Edad radiométrica K/Ar del batolito de Sabanalarga
Palabras clave:
Edad radiométrica, Batolito de Sabanalarga-Colombia, Petrografía, Rocas del occidente colombiano (es)Descargas
El batolito de Sabanalarga es un cuerpo alargado en dirección norte sur, localizado entre las cordilleras Central y Occidental, en la parte septentrional del occidente colombiano. El batolito y los cuerpos menores correlacionables afloran en un área de unos 410 kms2, de los cuales 368 corresponden al batolito (ver mapa).
En general el cuerpo principal está constituído por dioritas y dioritas cuarzosas, en las cuales predomina la hornblenda sobre la biotita, aunque se presentan también transiciones a tonalitas, gabros hornbléndicos y hornblenditas, estos últimos especialmente hacia los bordes (González y Alvarez, 1978). En su margen oriental el batolito intruye rocas metamórficas del Grupo Valdivia con desarrollo de una aureola de contacto amplia, aunque en gran parte este contacto está marcado por fallas menores que probablemente pertenecen al sistema de fallas de Romeral.
La margen occidental del cuerpo está formada en parte por rocas cataclásticas de grado de deformación variable producidas por las fallas de rumbo de Sabanalarga y Tonuzco. También intruye al oeste rocas volcánicas básicas con formación de zonas de epidota y cambios en la textura de las rocas volcánicas. González y Alvarez (1978) consideran que estas rocas hacen parte del Grupo Cañasgordas, mientras que Toussaint y Restrepo (1976) las incluyen como parte del Arco básico de Altamira. Tanto Hall y otros (1972) como los autores mencionados han asignado a las rocas volcánicas una edad Cretácea tardía.
El batolito fue estudiado inicialmente por Hall y otros (1972), quienes lo asignaron tentativamente al Terciario inferior, aunque indicando que no se podía descartar la posibilidad de que fuese penecontemporáneo con el batolito antioqueño del Cretáceo Superior.
Referencias
CASE, J.; DURAN, L.; LOPEZ, A.; y MOORE, W., 1971, Tectonic Investigations in Western Colombia and Eastern Panama: Geol. Soc. Amer. Bull., v. 82, p. 2685-2712.
ESTRADA, A., 1972, Geology and Plate Tectonics History of the Colombian Andes: Tesis, M. Sc., Stanford,University, 115 p.
GONZALEZ, H. y ALVAREZ, E., 1979, Geología y Geoquímica del Cuadrángulo I-7 Urrao: Informe inédito, Ingeominas (en prensa).
HALL, R., ALVAREZ, J. y RICO, H., 1972, Geología de parte de los Departamentos de Antioquia y Caldas (Sub-zona II-A): Bol. Geol., Bogotá, v. 20, 85 p.
PÉREZ, G., 1967, Determinación de la Edad absoluta de Algunas Rocas de Antioquia por Métodos Radioactivos: Dyna, Fac. Minas, Medellín. No. 84, p. 27-31.
RESTREPO, J. J. y TOUSSAINT, J. F. , 1974, Obducción Cretácea en el Occidente Colombiano: Anales Fac. Minas, Medellín, No. 58, p. 73-105.
TOUSSAINT, J. F. y RESTREPO, J. J., 1976, Modelos orogénicos de tectónica de placas en los Andes Colombianos: Bol. Cienc. de la Tierra, Medellín, No. 1, p. 1-47.
VAN EYSINGA, F., 1975, Geological Time Table: Ed. Elsevier.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.