Ocurrencia de cianita cerca a Belmira Antioquia - Cordillera Central
Palabras clave:
Cianita en Cordillera Central de Colombia, Metamorfismo en Antioquia Colombia, Petrografía, Zonas metamórficas del occidente colombiano, Tipos báricos (es)Descargas
El concepto según el cual el metamorfismo regional podría producirse con diferentes gradientes geotérmicas llevó al uso de series de facies o tipos báricos (Miyashiro, 1961). Los tres tipos báricos son : a) De baja presión o tipo andalucita-sillimanita, conocido íniciaimente como de tipo Abukuma; b) De media presión o tipo cianita-sillimanita, llamado también barroviano; c) De alta presión, o tipo jadeita-glaucofana. Estos conceptos han sido aplicados a la Cordillera Central en los últimos años. Así, de una manera general, Radelli (1967) asignó la mayoría de las rocas metamórficas al tipo Abukuma, aunque consideró que también podía haber algunas zonas de alta presión. Feininger y otros (1972), en un estudio detallado de las rocas metamórficas de la parte oriental de la Cordillera en Antioquia, documentaron un tipo bárico de baja presión, considerando que podría ser aún de más baja presión que el de Abukuma. En la zona cercana a Medellín, Echeverría (1973) también encontró un tipo bárico de baja presión. Con los descubrimientos de estos últimos años ha quedado en claro que el complejo polimetamórfico de la Cordillera Central es más complicado en cuanto a edad y tipo bárico de lo pensado inicialmente. Con base en las dataciones disponibles se insinúan eventos metamórficos precámbricos, paleozoicos y cretáceos, siendo el segundo tipo bárico de baja presión y los otros de media presión (Restrepo y otros, 1978). La cianita que se describe en este trabajo plantea nuevos interrogantes sobre los tipos báricos.
Referencias
ECHEVERRIA, L .M . 1973, Zonación de las rocas metamórficas del Valle de Aburrá y sus alrededores: Tesis de Grado (inédito) Fac. de Minas. Medellín, 124 p.
FEININGER, T .; BARRERO, D. y CASTRO, N ., 1972, Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona II-B): Bol. Geol.
Bogotá, v. 20, n. 2 , 173 p.
MIYASHIRO, A., 1961, Evolution of Metamorphic Belts: Jour of Petrology, v .2 , pp 277-311.
MIYASHIRO, A., 1973, Metamorphism and metamorphic Belts: John WIley, New York, 492 p.
ORREGO, A., CEPEDA, H. y RODRIGUEZ, G.I ., 1977, Esquistos Glaucofánicos en el área de Jambaló, Cauca (Colombia): Informe 1729,
Ingeominas, Bogotá, 8 p.
RADELLI, L., 1967, Geologie des Andes Colombiennes: Trav. Lab. Geol. Fac. Sci. Grenoble, Mem. 6, 457 p.
RESTREPO, J.J. y TOUSSAINT, J.F., 1975, Edades radiométricas de algunas rocas de Antioquia, Colombia: Publ. Esp. Geol., No. 6, Fac. Minas, Medellín, 24 p.
RESTREPO, J.J. y TOUSSAINT, J.F., 1977, Anfibolitas granatíferas de Caldas, Antioquia: Bol. Cienc. de la Tierra, Medellín, No. 2, p. 147-154.
RESTREPO, J.J. y TOUSSAINT, J.F., 1978, Ocurrencia de Precámbrico en las cercanías de Medellín, Cordillera Central de Colombia: Publ. Esp., Geol., No. 12, Fac. Ciencias, Medellín, 11 p.
RESTREPO, J.J., TOUSSAINT, J.F. y GONZALEZ, H., 1978, Edades del metamorfismo en la Cordillera Central (Resumen), II Congreso Colombiano de Geología, Bogotá.
RICO, HECTOR, 1965, Estudios geológicos en Santa Rosa de Osos y Municipios vecinos: Tesis de Grado (inédito), Fac. Minas, Medellín, 106 p.
TOUSSAINT, J.F. y RESTREPO, J. J., 1974, Algunas consideraciones sobre la evolución de los Andes Colombianos: Publ. Esp. Geol., No. 4, Fac. Minas, Medellín, 13 p.
TOUSSAINT, J.F. y RESTREPO, J.J., 1978, Edad cretácea de una anfibolita granatífera de Pijao, Quindío, Publ. Esp. Geol., No. 17, Fac. Ciencias, Medellín (Resumen).
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.