El origen del Valle de Aburrá- Evolución de las ideas
Palabras clave:
Hipótesis tectónica-Valle de Aburrá, Origen tectónico-Valle de Aburrá, Evolución tectónica-Valle de Aburrá (es)Descargas
Este tema parece a primera vista no tener más que un interés académico. Sin embargo el estudio del riesgo sísmico, impuesto en nuestro país por los bancos internacionales como requisito para la construcción de presas hidroeléctricas, ha causado cierto despertar entre la comunidad geológica especializada. Independientemente de este despertar, el riesgo asociado a un origen tectónico para el Valle de Aburra puede ser real para los dos millones de personas que lo habitan. Sin hacer predicciones desorbitantes ni lanzar ideas arriesgadas, es preciso abocar el estudio del Valle con serenidad, con el fin de brindarle a la comunidad que ahí vive la mejor información posible que permita su aprovechamiento racional, bajo unas pautas adecuadas de planificación.
El presente trabajo intenta presentar tanto las ideas clásicas respecto al origen del valle como un rápido recuento de la evolución que tuvo la interpretación del autor al respecto. Se espera que la lectura de estas notas permitirá una inferencia acerca de la elaboración de una hipótesis geológica.
Las deducciones y las conclusiones parciales que se presentan no deben ser consideradas sino preliminares. Sin embargo parece Justificado emprender desde ahora su publicación.
Este es el primero de una serie de trabajos que se está elaborando sobre el tema del origen del Valle de Aburrá.
Referencias
ARANGO C., I.D. & MONTOYA O., L.F,, 1982. Fracturamiento del Batolito Antioqueño y sus relaciones tectónicas e hidroestructurales Fac. de Minas, Trabajo de Grado, 2 vol.
BOTERO A., G., 1963. Contribución al conocimiento de la Geología de la zona central de Antioquia. Anales Fac. de Minas, No. 57, 101 p.
ECHEVERRIA, L., 1974. Zonación metamórfica del Valle de Aburra y sus alrededores. Anales de la Fac. de Minas, No, 58, p. 30-56.
EMPRESAS PUBLICAS DE MEDELLÍN. 1981. Monografía del Río Medellín. Revista Empresas Públicas de Medellín, v. 3, No. 3 y 4.
HERMANO DANIEL, FSC, 1948. Nociones de Geología y Prehistoria de Colombia. Medellín, Tip. Bedout.
HERMELIN, M., 1977. Estudio geomorfológico del Valle de Aburrá y del Oriente Cercano (Dep. de Antioquia) Informe al Plan Metropolitano, manuscrito, 33 p., cuadro.
HERMELIN, M.,1978. Geomorfología del Valle de Aburrá. II Congreso Colombiano de Geología, Bogotá, Resúmenes, p. 48.
HOYOS, P., FABIAN. 1979. Condiciones actuales y potenciales de erosión en la cuenca del curso inferior del Río Grande. Fac. de Minas, Tesis, 77 p.
OCHOA, M.E., 1974. Glaciación al noroeste de Medellín. Anales de la Fac. de Minas, No. 58, p. 107-117.
POSADA, J. de la C. 1936. Bosquejo Geológico de Antioquia. Anales de la Escuela Nacional de Minas, No. 38, 51 p.
PINEDA, A., 1979. Geomorfología de la porción oriental del Valle de Aburrá. Fac. de Minas, proyecto de grado, 101 p.
SCHAUFELBERGER, P. 1944. Apuntes geológicos y pedológicos de la zona cafetera colombiana, tomo primero, Federación Nacional de Cafeteros, Manizales, imprenta oficial, 290 p.
SCHEIBE, R. 1919. Informe sobre resultados de la comisión científico nacional en Antioquia, Compil. Estudios Geol. Oficiales en Colombia, Tomo I., p. 95-165.
SHLEMON, R.J., 1970. Landslide ferrane in the Medellin area (Antioquia, Colombia). Traducción publicada por Ingeominas, Publicación Especial No. 5; 45 p., 1979.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.