Estudio palinológico de la formación Amagá
Palabras clave:
Palinología, Formación geológica-Amagá, Estratigrafía de las minas, Paleobotánica-Antioquia (es)Descargas
En el estudio palinológico de varias muestras obtenidas de los mantos uno, dos, tres y la ripiuda de las minas la Aurora, Hornilla, Paniagua y la Corona localizadas en la región la Clarita, municipio de Amagá (Antioquia), se determinó la siguiente asociación palinológica: Mauritildites franciscoi, Verrucatosporites usmensis, Cyclusphaera ef euribei, Spirosyncolpites spiralis, Retitricolporites irregularis, Retitricolpites maledictus, asignando al miembro medio de la formación Amagá como perteneciente al Eoceno Medio a Oligoceno formada bajo la influencia de condiciones estuarinas a una altura no mayor de los 500 m sobre el nivel del mar.
Referencias
ESCOBAR, L. E. y ROZO, T. Investigación palinológica de la formación Amagá. Tesis de grado. Ing. de Geología, Medellín, Facultad Nacional de Minas, 1984. 179 p.
GEMERAAD, J. H., HOPPING, C.A. et MULLER, J. (1968). Rev. Paleobotan. Palynol 6, pp. 189-348, Amsterdan.
GONZALEZ GUZMAN, A. E. (1967). A Palinological study on the upper los Cuervos and Mirador Formations (Lower Awa Middle Eocene; Ti- bu Area, Colombia). Brill; Leiden, 129 p.
HOEKEN-KLINKERBERG, P.M. J. Van (1966). Maestrichtian, Paleocene and Eocene Pollen and spores fron Nigeria leidse Geol, Mededel 38, pp. 37-48, Leiden.
LEIDELMEYER, P. (1966). The Paleocene and Lower Eocene pollern flora of Guyana. Leidse Geol. Mededel 38, pp. 49-70, Leiden.
SCHULER, M. et DOUBINGER, J. (1970). Observations palinologiques dans le Bassing D'Amaga (Colombie). Pollen et spores, pp. 429- 450.
SOLE DE PORTA, N. (1961). Contribución al estudio palinológico del terciario en Colombia, Bol. Geol. Univ. Industrial de Santander, 7, pp. 55-81.
SOLE DE PORTA, N. (1961). Contribución a la palinología del terciario del Norte de Colombia. Bol. Geol. 8, 1-3, pp. 75-94, Bogotá.
SOLE DE PORTA, et SOLE DE PORTA, N. (1962). Discusión sobre las Edades de la Formación Hoyon, Gualanday y la Cira en la región de Honda. San Juan de Rioseco. Bol. Geol. Univ. Industrial de Santander, 9 p; 69-85.
VAN DER HAMMEN, Th. 1954. El desarrollo de la flora colombiana en las épocas cronológicas, 1. Maestrichtiano hasta terciario inferior. Bol. Geol., 2, 1, pp. 49-106.
VAN DER HAMMEN, Th. (1956). A Palynologic Systematic Nomenclature. Bol. Geol. 4, 2-3, pp. 63-101. Bogota.
VAN DER HAMMEN, Th. (1956 b). Description of some genera and species of fosil polen and spores. Bol. Geol. 4, 2-3, pp. 111-117, Bogota.
VAN DER HAMMEN, Th. et GARCIA DE MUTIS, C. (1965). The Paleocene pollen of Colombia. Leidse Geol. Mededel 35, pp. 105-116. Leiden.
VAN DER HAMMEN, Th. et WIYMSTRA, T. H. (1964). A Palynological study on the tertiary and Upper Cretaceous of Bristish Guina. Leidse Geol. Mededel 30, pp. 183-241. Leiden.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.