Principales características geológicas y mineralógicas de la mina El Cerro - Frontino (Antioquia)
Palabras clave:
Geología de mina El Cerro-Antioquia, Mineralogía de mina El Cerro-Antioquia, Características paragenéticas-mina El Cerro, Mineralización, Paragénesis, Petrografía (es)Descargas
Se entregan en este trabajo los resultados más importantes de un trabajo de investigación realizado en la mina El Cerro. Se reportan las características geológicas, mineralógicas y paragenéticas del yacimiento, además de algunos datos sobre sus reservas, buscando divulgar así una información que pueda ser valiosa en el conocimiento de los recursos no renovables del país. En el área existen mineralizaciones auríferas vetiformes que se presentan dispuestas en varias venillas de espesores variables, normalmente no superan los 20 cm de espesor, paralelas unas a otras y separadas entre sí por escasos metros. Estas venas han sido explotadas bajo diferentes nombres y en variada extensión, sobresale el filón Las Hebras que es explotado por Agrominera El Cerro, en la mina conocida como San Diego.
Las vetas están estrechamente ligadas a rocas plutónicas de composición intermedia a básica, las cuales intruyeron rocas sedimentarias Cretáceas causándoles metasomatismo y metamorfismo de contacto; las rocas detríticas y calcáreas afectadas por la intrusión fueron transformadas a cornubianas biotíticas y a un Skarn. La paragénesis definida en las vetas indica varios pulsos de mineralización metálica con la asociación mineralógica siguiente:
1. Oro + Molibdenita + Scheelita + Cobaltina ± Lollingita ± Cuarzo.
2. Calcopirita + Pirrotina + Esfalerita + Cuarzo ± Scheelita.
El depósito es el resultado de fracturas rellenas durante el enfriamiento y emplazamiento del Stock de El Cerro bajo condiciones magmático-hidrotermales.
Las reservas de oro del yacimiento se estiman en: Probadas 67.000 gramos, probables 186.000 y posibles 721.000 gramos.
The results of a mineralogical study of a gold deposit mined by Agrominera El Cerro on Frontino (Antioquia) are presented on this paper.
Mineralization occurs in form of thin veins, approximatly 20 cm thick, striking E-W and dipping 40°S. These veins keep a close relationships with igneous rocks from intermediate to basic composition. These rocks intruded Cretaceous sedimentary rocks developping on them contact metasomatism and metamorphism as a result of which a zone of hornfels and skarn was developed.
The paragenetic sequence of veins showed two pulses of mineralization according to the following secuences:
1- Gold + Molidenite + Scheelite + Cobaltite + Lollingite + Quartz.
2. Chalcopirite + Pyrrhotite + Sphalerite + Quartz + Scheelite.
The shaped-veins mineralizations in the San Diego mine are considered as the results of filling of fractures produced during the cooling and emplacement of stock under magmatic hydrotermal conditions. Estimation of the gold reserves in the deposit are 67.800 grams proved, 186.400 grams probable and 721.400 grams possible.
Referencias
ALVAREZ, A.J.,1970. Memorandos geológicos internos. Inédito. Ingeominas, Medellín. p80.
ALVAREZ, A.J.,1979. Geología de la Cordillera Central y el Occidente Colombiano y petrografía de los intrusivos Meso-Cenozóicos. Tesis Ciencias. Chile. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 359p.
ALVAREZ, E.; GONZALEZ, H, 1978. Geología del cuadrángulo I-7 (Urrao). Informe 1761. Ingeominas, Medellín, 347p.
MOLINA, C. y MOLINA, A., 1984. Estudio de la génesis y paragénesis de la Mina San Diego, El Cerro, Frontino (A). Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Medellín, 113p.
ORTIZ, F. 1979. Petroquímica del volcanismo básico de la Cordillera Occidental. Bol. Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional, No. 4, Medellín pp 29-44.
OSPINA, H.,1979. Informe geológico preliminar de superficie. Geominas, Medellín, 14p.
PARK, C.F. and MAC DIARMID, R.A.,1981. Yacimientos Minerales. Fernández C.J. Ed. Omega, S.A. Barcelona. 512p.
RESTREPO, J.J.; TOUSSAINT, J.F.; ZULUAGA, J.; HOYOS, P., 1981. Algunas consideraciones sobre la geología de la parte septentrional de la Cordillera Occidental. Bol. Ciencias de la Tierra. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional, Nos. 5-6, Medellín, pp 91-92.
TOUSSAINT, J.F., 1978. Grandes rasgos geológicos de la parte septentrional del Occidente Colombiano. Bol. Ciencias de la Tierra, Universidad Nacional, No. 3, Medellín, 231p.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.