Lito y pedoestratigrafía preliminar para las tefras del Norte de la Cordillera Central Colombiana
Palabras clave:
Litoestratigrafía, Pedoestratigrafía, Tefra, Geología de Cordillera Central de Colombia-Zona Norte, Piroclastos-Cordillera Central, Secuencias de suelos (es)Descargas
La lito y pedoestratigrafía de los piroclastos del Norte de la Cordillera Central, consta de seis secuencias nombradas desde la base como: Monteloro, San Antonio, San Félix, Pácora, Salamina y El Cedral, que conforman una columna general, sintética, compuesta y de carácter preliminar, vélida para el Norte de la Cordillera Central.
La secuencia Monteloro tiene un intenso color pardo amarillento en sus horizontes y descansa sobre depósitos glaciares; éste suelo bien desarrollado corresponde al interglacial Riss-Wurm. Encima de ésta secuencia están las tefras grises de San Antonio las cuales se formaron durante el máximo glacial del Wurm y sus horizontes grises son el más importante marcador pedoestratigráfico en los Andes de Colombia. El techo de ésta secuencia gris ha sido datada aproximadamente en 30.000 BP y sus minerales muestran evidencias de intensa lixiviación.
Sobre la Secuencia San Antonio descansa un paquete grueso de tefras de tipo hidroclástico caracterizadas por su color amarillo y su pobre evolución pedogenética llamada en este trabajo Secuencia San Félix. Este es el mas importante periódo de explosiones hidroclásticas intensas.
La Secuencia Pácora es un importante marcador pedoestratigráfico que se reconoce por dos horizontes olivas situados en el techo y en la base de la secuecia y un horizonte B en la parte media. Asociado con este horizonte B, generalmente de color pardo y argilico con fisuras confinadas a él, está una importante discordancia erosional en la columna indicando el inicio del Holoceno. Encima del horizonte oliva superior hay una tefra amarilla hidroclástica que marca la base de la Secuencia Salamina y encima de ella un horizonte pardo que completa la secuencia.
Una discordancia erosional menor es la parte inicial de la Secuencia El Cedral la cual contiene un horizonte pardo entre dos horizontes A negros. El suelo actual es el horizonte A superior.
Preliminary Lithostratigraphy and Pedostratigraphy was stablished for the tephras in the North of the Cordillera Central. In this area is posible to recognice, from bottom to top, the Monteloro, San Antonio, San Felix, Pacora, Salamina and El Cedral sequences wich are forming a general, synthetic and composite column.
The Monteloro sequence has strong brown-yellow horizonts and is resting upon glacial deposits. This well developed soil is correlated with the Riss-Wurm interglacial. Overlaining this sequence there are the San Antonio gley tephras. The San Antonio was formed during the Wurm maximum glacial and their gley horizonts are the most importants pedoestratigraphic marker in the Colombian Andes. The top of this gley sequence has been dated around 30.000 year BP and their minerals show evidences of intense lixiviation.
In conformable position over the San Antonio there are thick tephras of hydroclastic type charactericed by tephras yellow color and poor soil evolution called here the San Felix sequence. This the most important period of intense hydroclastic explosions.
The Pacora sequence is an importan pedoestratigraphic marker recogniced by two olive horizonts situated at base and top of the sequence and a B horizont in the middle part of it. Associated with this B horizont, usually brown and argilic with confined fissures on it, there are the most important erosional disconformity of the general column marking the begining of the Holocene time. Just over the upper olive horizont there is a hydroclastic yellow tephra wich marks the base of Salamina sequence. This is completed by a brown horizont.
A minor disconformity is the inicial part of the El Cedral sequence, which contain a brown horizont between two black A horizonts. Actual soil is developed over this sequence.
Referencias
FISHER, R. V. y SCHMINKE, H. V. , 1984. Pyroclastic rock. Springerverlang, N.Y.: 472 p.
FAO., 1977. Guía para la descripción de perfiles de suelo. 2a. edición. Roma: 70 p.
FLOREZ, M. M.T., 1987. Litoestratigrafía y Pedogénesis de las tefras de Sonsón, La Unión y San Diego. Tesis de grado. Univ. Nal. Fac. de Minas: 260 p.
FOLSTER, H., HETSCH, W. and SCHRIMPFF E., 1976. Late quaternary paleosols in the western and Central cordillera of Colombia. Papaegeography, palaeoclimatology, palaeoecology. Elsevier Scientific Publishing Company. Amsterdam-Printed in the Netherlands, 21: 245-264 p.
FOLSTER, H. 1981. Vegetation - climatic relation of cold - phase paleosols in the Colombian Andes. Revista Ciaf. Bogotá, 6(1-3): 193-199.
GONZALEZ, R.J.I., y VELEZ, G.I.D., 1990. Correlación de tefras del Volcán Nevado del Ruiz. Tesis Facultad de Ciencias. Universidad Nacional, Medellín. 110 p.
HERD, D.G., 1947. Glacial and volcanic geology of the Ruiz - Tolima volcanic complex coord. Central Colombia. Ph. D. Thesis, Pub. Esp. Vol. Ingeominas, Medellín: 76 p.
HERMELIN, M., 1978. Excursión Zona Central de Antioquia (Valle de Aburrá y sus alrededores). 2do. Congreso de Geología. Bogotá: 48 p.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.