Mina la Bramadora: Una mineralización de Au de tipo mesotermal
Palabras clave:
Mineralización, Oro Mesotermal, Geología-Mina La Bramadora, secuencia paragenética, asociaciones mineralógicas (es)Descargas
El yacimiento de la mina la Bramadora, en la sección de la Unión, consiste en un sistema de vetas de tendencia general este-oeste y buzamientos bastante inclinados que se hallan alojadas en esquistos sericíticos y sericítico-grafitosos.
Las vetas han sido emplazadas a lo largo de una amplia zona de cizalla dentro de fracturas extensionales formadas por la presión lateral que produjo la estructura plegada en la región; fallamientos posteriores de dirección general norte-sur han producido en los filones desplazamientos dextrales escalonados.
Pirita, arsenopirita, galena y esfalerita son los principales constituyentes metálicos; hay cantidades menores de jamesonita, calcopirita, pirrotina y estibina acompañados de oro libre. Los minerales de ganga están representados básicamente por cuarzo, calcita y schelita con sericita y apatito como accesorios. En la zona de la Unión se ha encontrado también estibina. aunque su relación a las vetas en explotación aún no es clara; aparentemente se encuentra relacionada a otro evento mineralizante.
Las asociaciones mineralógicas identificadas indican la ocurrencia de las siguientes secuencias paragenéticas: 1) pirita + arsenopirita + cuarzo; 2) pirita + arsenopirita + galena + esfalerita + calcopirita + pirrotina + oro + marcasita(?) + cuarzo + sericita + apatito; 3) jamesonita + millerita(?) + cuarzo; y 4) calcita + pirita. Falta la clarificación de la situación paragenética de la scheelita y la estibina.
Algunos de los rasgos geológicos y geoquímicos del depósito parecen coincidir con las características típicas de los depósitos de oro mesotermal.
The Bramadora is an historical gold and silver mine in which steeply-dipping quartz veins have been mined at several locations within carbonaceous and sericitic schists.
Mineralized veins occur along a wide shearing zone in which quartz and sulfides are filling extensional fractures of eastern-western trend. Pyrite, arsenopyrite, galena and sphalerite are the more abundant sulfides; jamesonite, chalcopyrite, pyrrhotite and stibnite occur in minor amounts. Free gold and silver are the precious metals recovered. Quartz is the dominant constituent of the vein together with calcite; also scheelite has been found in the veins.
Referencias
BOURMON, 1940 (?) . Estudio sobre las minas de La Bramadora (extracto), Medellín, Inf. privado, 10 p.
BOYLE, R. 1969. Hydrothermal transport and deposition of gold: Econ. Geol. 64: 112-115.
CLARK, L.A., 1960. The Fe-As-S sistem: Phase relations and aplications: Econ. Geol. 55: 1345-1381, 1631-1652.
CRAIG, J. and SCOTT, S., 1974. Sulfide Phase equilibria, in Ribble, P.H., ed., Sufide Mineralogy: Min. Soc. Am, Short Course Notes, 1.
CRAIG, J. and VAUGHAM, D. , 1981. Ore microscopy and ore petrography: New York, Jhon Wiley and sons, 404p.
CHANG, L. and BEVET, J. , 1973. Lead sulphosalt minerals: crystal structures, stability relations and paragenesis Minerals Sci. Eng. 5: 181-191.
FEININGER, T. , BARRERO, D. y CASTRO, N. 1972. Geología de parte de los departamentos de Antioquia y Caldas (Subzona IIB): Bol. Geol. XX, No. 2, 173p.
FEININGER, T. , y BOTERO, G. 1982. The antioquian batholith, Colombia: Ingeominas, Pub. esp. No. 12, 50 p.
GARCES, H. 1984. Geología Económica de los Yacimientos Minerales, 1: Génesis mineral y métodos de exploración: Medellín, Ed. Clave, 156p.
GUARIN, G. 1970. Ocurrencias minerales de los municipios de Guadalupe, Carolina y Gómez Plata: Ingeominas, inf. 1574, p 1-28.
HALL, R.B., FEININGER, T. , BARRERO, D. , RICO, H. y ALVAREZ, J., 1970. Recursos Minerales de parte de los Dptos. de Antioquia y Caldas: Bol. Geol. XVIII, No.2, 90p.
HALL, R.B., ALVAREZ, J., y RICO, H. 1972. Geología de parte de los Dptos. de Antioquia y Caldas (Subzona IIA): Bol. Geol. XX, No. 1, 85p.
HUTCHINSON, M. and SCOTT, S. 1981. Sphalerite geobarometry in the Cu-Fe-Zn-S sistem: Econ. Geol. 76: 143-153.
KENNECOTT MINERALS COMPANY, 1982. Evaluation of the Bramadora silver-gold district, Antioquia, Colombia: Medellín, private report, 54 p.
LIOU, J.G. 1971. Synthesis and stability relations of prehnite, Ca2Al2Si3O10(OH)2: Am. Min. 56: 507-531.
LIOU, J.G., KUNIYOSHI, S and ITO, K. , 1974. Experimental studies of the phase relations between greenschist and amphibolite in a basaltic sistem: Am. Jour. Sci., 274: 613-632.
OQUENDO, G. 1979. Estudio geológico de las mineralizaciones en el área Guadalupe-Bramadora: Tesis, Fac. de Minas, Medellín, 171p.
PARK, C. and MacDIARMID, R. , 1975. Ore Deposits: San Francisco, W.H. Freeman and Co., 530p.
RAMDHOR, P. 1969. The ore minerals and their intergrowths: Oxford, pergamon press Ltd., 1174p.
SAAGER, R. and BIANCONI, F. 1971. The Mount Nansen gold -silver deposit, Yukon territory, Canada: Min. Dep. 6: 209-224.
SIBSON, R. H. 1986. Earthquakes and Lineament infrastructure Royal Soc. London, Philos. Trans., A317: 63-79.
SUESCUN, D. 1977. Concepto geológico-minero sobre la mina La Bramadora, inf. privado, 17p.
WIGGINS, L. and CRAIG, J., 1980. Reconnaissance of the Cu-Fe-Zn-S sistem: sphalerite phase relationships: Econ. Geol., 75: 742-752.
WINKLER, H. 1978. Petrogénesis de rocas metamórficas: Madrid, H. Blume, 346 p.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.