Algunas consideraciones sobre la petrología de la Formación Amagá
Palabras clave:
Petrología, Estratigrafía, Petrografía, Diagénesis, Sedimentación, Geología de la Formación Amagá-Colombia (es)Descargas
La secuencia sedimentaria que se conoce como Formación Amagá de edad Terciaria está constituida principalmente por rocas detríticas (areniscas, conglomerados y lutitas) en menor proporción por rocas con predominio de constituyentes químicos (micritas) y rocas organógenas representadas por mantos de Carbón.
Las rocas detríticas particularmente las areniscas son texturalmente inmaduras, están cementadas con carbonatos y son clasificadas composicionalmente según Folk (1974) dentro de la familia de las sublitarenitas. A partir de la clasificación de Dickinson y Suczek (1979) se estableció para los sedimentos una proveniencia asociada a bloques continentales y orógenos reciclados con base en lo cual se proponen como unidades fuentes: el Plutón de Amagá, la Formación Quebradagrande y el Complejo Polimetamórfico de la Cordillera Central.
El ambiente de constitución para estas rocas fue de energía alta a intermedia, pudiendo asociarse a ambientes continentales fluviales o deltáicos.
La Siderita carbonato común en todas las rocas, probablemente se generó bajo unas condiciones ambientales anóxicas no sulfhídricas, metánicas.
Las rocas presentan una historia diagenética simple que no llegó a producir cambios marcados en los caracteres petrográficos sedimentogenéticos.
The sedimentary rocks of the Amaga Formation of Terciary age are conformed by sandstones, siltones, conglomerates and coal beds.
The sandstones are inmadured textural, they are cemented by carbonats and they are clasificated in sublitharenit. Based of the clasification of Dickinson and Sureck (1979), the sediments havea origen associated of reciclic orogenic and continentals blocks, the regional geology is represented by Amaga Granite, The Quebradagrande. Formation and polimetamorphy complex of the Central Chain. The sedimentary enviroment was probablely fluvial and deltaic.
The siderit probablely was generado by enviromental conditions anoxicas no sulfides, metanic.
The diagenesis was easy and it was not to yield marked changes in the petrographies caracters of the rocks.
Referencias
BERNER, R. A., 1981. A new geochemical classification of sedimentary enviroments. Jour. Sedimentary Petrol. 51:.359-365.
BLATT, H. AND CHRISTIE, J. M., 1963. Ondulatory extintion in quartz of igneus and metamorphic rocks and its significance in provenance studies in Sedimentary Rocks. Jour sed. petrol. 33: 559-579.
BOTERO, G., 1963. Contribución al conocimiento de la Geología de la zona Central de Antioquia. Anales de la Facultad de Minas. Medellín: (57) 169-170.
BOOG. J. R. SAM., 1987. Principles of sedimentology and stratigraphy, Merrill Publ. Comp. Columbus, Ohio: 771p.
CAMPUZANO, J.,1977. Facies en los pisos inferior y medio del Terciario Carbonífero. Titiribí Antioquia, Bol. de Ciencias de la Tierra. Med. 2:123-146
CORRALES, I., 1977. Estratigrafía. Madrid, Rueda: 718p.
DELSAHUT, B. y TEJADA, E., 1982. Utilización de análisis litoestratigráficos detallados para correlación de mantos de carbón en la Formación Amagá, Antioquia. IV Cong. Col. Geol., Cali: 8p.
DICKINSON, y SUCZEK, C., 1979. A. Plate tectonics and Sandstone Composition. Bul. Am. Asoc. Petro. Geol. 63: 2164-2182.
ESCOBAR, E. y ROZO, T., 1984. Investigación palinológica de la Formación Amagá. Tesis de grado, Ing. Geol. Univ, Nal. Fac. de Minas. Medellín: 180p.
FOLK, R., 1974. Petrology of sedimentary Rocks. Hemphill Publ. Co. Austin: 181p.
GIRALDO, B. y TORO, L., 1985. Cartografía detallada del stock de Amagá. Tesis de grado Ing. Geol. Univ. Nal. Fac. de Minas, Medellín: 200p.
GUZMAN, C. y SIERRA, G., 1984. Ambientes sedimentarios en la Formación Amagá. Tesis de grado, Ing. de Geología. Univ. Nal., Fac. de Minas. Medellín: 303p.
GUZMAN, C. A., 1991. Condiciones de depositación de la Formación Amagá entre Amagá y Angelópolis. Tesis de Posgrado en Ciencia y Técnica del Carbón. Univ. Nal. Fac. de Minas. Medellín: 213p.
HERRERA, H. M. y MEJIA, J. C., 1989. Estudio geomorfológico y estructural de la cuenca del río Poblanco. Tesis de grado Ing. de Geol. Univ. Nal. Fac. de Minas, Medellín: 253p.
MINGARRO, F. y ORDOÑEZ, S., 1982. Petrología exógena I. Editorial Rueda Madrid: 387p.
PEREZ, G., 1967. Determinación de la edad absoluta de algunas rocas de Antioquia por métodos radioactivos. Revista Dyna. Fac. de Minas. Medellín: (84). pp 27-31.
RESTREPO, J. J., 1978. Datación de metasedimentos del Grupo Ayurá-Montebello. Publ. Esp. de Geología. No. 10. Facultad de Ciencias, Univ. Nal. Medellín: 5p.
TOUSSAINT, J. F., 1978. Grandes rasgos geológicos de la parte septentrional del Occidente Colombiano. Bol. Ciencias de la Tierra. Univ. Nal., Medellín: (3). 231p.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.