La protección de la diversidad étnica y cultural, la comunidad U’wa y el bloque Samoré
Palabras clave:
Diversidad étnica, Diversidad cultural, Comunidad indígena U'wa, Bloque Samoré, Protección de la diversidad, Colonización Petrolera, Protección a pueblos indígenas, Actividad petrolera (es)Descargas
Luego de citar y comentar algunos acontecimientos sobre las relaciones casuales de los aborígenes con el descubrimiento de indicios de petróleo en territorio colombiano durante la conquista española y la época colonial, se presenta una síntesis de la historia oficial de la actividad petrolera en Colombia, que se inicia en los primeros años del siglo XX, señalando de forma muy general algunos efectos socioambientales de tal actividad en los pueblos y culturas indígenas existentes en las principales áreas de exploración y explotación petrolera del país, como su extinción en algunos casos, pérdida de territorios, marginalidad y pobreza.
La reseña anterior sirve como preámbulo al análisis del conflicto generado por la exploración del bloque Samoré entre la empresa multinacional estadounidense, Occidental de Colombia, OXY, asociada de la Empresa Colombiana de Petróleos, Ecopetrol, y la comunidad indígena U’wa, que considera que la extracción de petróleo va en contra de sus creencias ancestrales. El bloque Samoré es el proyecto más prometedor con que cuenta el país para conservar su autosuficiencia en materia de hidrocarburos, para la OXY podría significar el hallazgo de 1400 millones de barriles de crudo, y para la región cerca de billón y medio de pesos por concepto de regalías. Es evidente entonces el choque entre la idea de progreso económico de la empresa petrolera y el Gobierno nacional, y la concepción que al respecto impera en la cultura indígena.
La dificultad de conciliar las diferentes perspectivas y cosmovisiones de los protagonistas de este conflicto, necesariamente conduce a una interesante reflexión sobre el papel de las compañías y de las minorías étnicas en el marco de la Constitución Política de Colombia de 1991 y sobre el significado de algunos de sus preceptos, tales como: soberanía, propiedad de los recursos, nación, Estado, multietnicidad y pluriculturalidad.
This paper first addresses some events about casual relations of aborigines with oil clue findings in the Colombian territories during the Spanish conquest and colony. Then it summarizes the official history of the petroleum activity in Colombia -started in the early years of the XXth Century- and points some of the social and environmental impacts of exploration and exploitation on the peoples and cultures inhabiting the major oil areas of the country, such as extinction, loss of territories, margination and poverty.
The previous outline serves as an introduction to analyze the conflict provoked by the exploration of the Samore Block between the US multinational company Occidental de Colombia, OXY, associated with the government owned Empresa Colombiana de Petroleos, ECOPETROL, and the indigenous U’wa community, that considers oil extraction to be against its ancient beliefs. The Samore Block is the most promising oil prospect and Colombia relies on it to maintain its hydrocarbon self-sufficiency. To OXY it could represent the discovery of 1400 Million barrels of crude and to the region more than 500 million dollars in royalties. It is therefore clear the collision between the oil company’s and the local government’s economic development ideas and what the indigenous culture understands as development.
The difficulty to conciliate the different outlooks and cosmovisions of this conflict’s protagonists, necessarily leads us to think about the role of industries and ethnic minorities in the frame of the 1991 Colombian Political Constitution, the actual meaning of terms like: sovereignty, resources ownership, Nation, State, multiethnic and multicultural.
Referencias
ALMARIO, Gustavo. (1984) Historia de los trabajadores petroleros. Cedetrabajo, Bogotá, p. 28.
ÁLVAREZ G., Jaime. (1983) Las putas también van al cielo. Costa Amic Ed., México, p. 12
AVELLANEDA, Alfonso C. (1998) Petróleo, colonización y medio ambiente en Colombia. De la Tora a Cusiana. Ecoe Ediciones. Bogotá.
Banco Mundial - OLADE. (1999) Minuta de la reunión de Cartagena. Proyecto: Energía, población y ambiente. Mayo 4-6 de 1999. http://www.olade.org.ec
CAJIGAS-ROTUNDO, Juan. (2000). Ética ambiental y cosmovisión. Acción Murui-Miuna. Monografía. Departamento de filosofía. Universidad Nacional.
DE LA PEDRAJA TOMAN, René. (1985). Historia de la energía en Colombia. 1537-1930. El Áncora Editores. Bogotá.
FERNÁNDEZ DE OVIEDO, Gonzalo. (¿?). Historia general y natural de las Indias, islas y tierra firme del mar océano.
GONZÁLEZ, Carmen L. (2000). Curso de legislación minera y ambiental. Facultad de Minas, Universidad Nacional, Medellín.
GORDON B, Le Roy. (1983) El Sinú, geografía humana y ecología. Carlos Valencia Ed., Bogotá.
Intercor. (1987). Exxon en Colombia: una historia de setenta años. Departamento de Relaciones Públicas.
ISAZA, José F. y SALCEDO, Luis E. (1991). Sucedió en la Costa Atlántica. El Áncora Editores, Bogotá.
LONDOÑO TORO, Beatriz. (1998). Nuevos instrumentos de participación ambiental. Bogotá.
LOPERA, Sergio. (1999). Economía y política petrolera. Tesis de maestría en Economía de la Energía y los Recursos Naturales. Universidad Nacional Sede de Medellín.
MARTÍNEZ, A. y ROCA, J. (2000). Economía ecológica y política ambiental. Inconmensurabilidad de valores: los U’wa. PNUMA, FCE. México D.F. p 234-235.
MELO, Jorge O. (¿?). Historia de Colombia. El establecimiento, Dominación española. La sociedad de la conquista. Capítulo 9. Biblioteca virtual Luis Angel Arango.
MÉNDEZ, S. et al. (1998). Finding common grounds for exploration and exploitation operations in indigenous communities. Paper SPE 46869.
MESA, C., ROJAS, H., y ROJAS, M. (2000). Herramientas para la participación en la gestión ambiental. DNP- Friedrich Ebert Stiftung. Prisma Asociados Ltda, Bogotá.
MILLÁN, Miguel. (1998) El expansionismo petrolero en Colombia y el sacrificio de pueblos y culturas amerindias en Colombia. Trabajo presentado al profesor Elkin Vargas. Posgrado de Gestión Ambiental, Universidad Nacional, Arauca.
Ministerio del Interior, Colombia. (1999). Guía de consulta previa a comunidades indígenas y negras. Bogotá.
OSBORNE, Ann. (¿?). Las Cuatro Estaciones. Mitología y estructura social entre los U’wa. http://www.banrep.gov.co/blaavirtual/letra-o/osbome/inicio.htm
PÉREZ ARBELÁEZ, Enrique. (1959). Alejandro de Humbolt en Colombia. Ecopetrol, Ed. Iqueima, Bogotá.
PÉREZ GUTIÉRREZ, Roberto. (2000) Argumentación resumida de la carta enviada por el autor, como Presidente del Cabildo Mayor U’wa al Presidente de la República.
RAMÍREZ, Jesús. (2000) El ordenamiento territorial y los grupos étnicos en Colombia. En: Herramientas para la participación en la gestión ambiental, Claudia Mesa y otros (compiladores). DNP y Friedrich Ebert Stiftung, Prisma Asociados, Bogotá, p. 130.
RESTREPO, Juan Camilo. (1992). Memorias al Congreso Nacional 1991-1992, Tomo II. Ministerio de Minas y Energía, Bogotá.
ROY, Gordon B. (1926) El Sinú, geografía humana y ecología. Carlos Valencia Editores. Citando a Anderson en su original Source of oil in Colombia. Bull. Am. Assoc. Petrol. Geol. Vol 10. 1926, pg. 7.
SANTIAGO, Miguel A. (¿?). Crónica de la Concesión De Mares, http://www.ecopetrol.com.co
TANDIOY, Mario Fernando. (2000). Nuevo enfoque de gestión socioambiental para la exploración y producción de hidrocarburos en territorios indígenas. Trabajo dirigido de grado. Universidad de La Salle. Bogotá.
WETHER, Guntram. (1997). Native peoples issues and the future of mining. International California Mining Journal. Vol. 66 No. 10. California, U.S.A.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.