Cómo vibra nuestro suelo: Red acelerográfica de Medellín
Palabras clave:
Acelerógrafo, Espectro, Microzonificación Sísmica, Período, Respuesta Espectral en Medellín, Sismo, Vibración del Suelo, Red Acelerográfica de Medellín - RAM (es)Accelerograph, Earthquake, Period, Seismic Microzonation, Spectra, Spectral Response in Medellin (en)
Descargas
En este artículo se presentan los resultados generales de los primeros ochos años de operación de la Red Acelerográfica de Medellín (RAM). La RAM está conformada en la actualidad por 19 acelerógrafos superficiales distribuidos en los diferentes sectores de Medellín: un acelerógrafo profundo que se rota entres estaciones y un acelerógrafo ubicado en roca. Hasta el momento la RAM ha registrado 51 sismos provenientes de diferentes sismofuentes. Los registros provenientes de estos eventos fueron procesados y analizados con el fin de determinar qué sectores de Medellín amplifican, y en qué medida, la sacudida sísmica con respecto a los registros en roca, y para cuáles periodos de vibración estructural se presentan las máximas respuestas de aceleración espectral.
La estación que mayor amplificación ha registrado hasta el momento es la estación El Tesoro, ubicada en la parte alta del barrio El Poblado, seguida de la estación del Padre Manyanet en la parte Alta de Belén. La que menos amplificación registra es la ubicada en la Universidad EAFIT, en la parte baja del Poblado, seguida por la de la Facultad de Minas y la de la Universidad Nacional. Desde el punto de vista de respuesta espectral, los periodos para los cuales se presentan las mayores aceleraciones espectrales varían con las estaciones analizadas.
The results of the first eight years of operation of the Medellin Acelerographical network (RAM) are presented in this paper. The RAM consists of 19 surface acelerographs distributed in different sectors of Medellin: one deep acelerograph that is relocated among the different stations, and one acelerograph placed on rock. Up to date, the network has recorded 51 earthquakes from different seismic sources. These recordings were processed and analysed in order to determine which sectors in Medellin amplify, and in what measure, the seismic shaking with respect to the records in rock, and for which periods of natural structural vibrations the maximum spectral response is calculated.
The station that recorded the maximum amplification is El Tesoro station, located in the high part of the El Poblado, followed by the station located in the Padre Manyanet school, in the high part of Belen. The station with the lowest recorded amplification is the one located in the EAFIT University in the lower part of the El Poblado, followed by the stations located in la Facultad de Minas and the one at the Universidad Nacional. From the point of view of spectral response, the periods for which the maximum spectral accelerations are calculated vary from station to station.
Referencias
Grupo de Sismología de Medellín, 1999. Instrumentación y microzonificación sísmica del área urbana de Medellín. Sistema Municipal de Prevención y Atención de Desastres. 135 p.
Kramer, S. L., 1996. Geothecnical earthquake engineering. Prentice Hall. 653 p.
Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistentes, 1998, NSR-98 (Ley 400 de 1997, y sus decretos reglamentarios), Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.