Evaluación de la vulnerabilidad ante amenazas naturales en cuencas hidrográficas
Palabras clave:
Vulnerabilidad, Riesgo, Zonificación, Planificación de Cuencas, Toma de Decisiones, Cuencas hidrográficas, Amenazas naturales (es)Vulnerability, Risk, Zonation, Watershed Planning and Management, Decision Support Systems (en)
Descargas
Se hace una propuesta metodológica para la estimación de la vulnerabilidad asociada a la posible ocurrencia de amenazas naturales en microcuencas, la cual se traduce en la definición de la vulnerabilidad ante cada posible amenaza. Posteriormente y con base en la combinación de una amenaza específica con los indicadores de vulnerabilidad que le son propios, se puede hacer la estimación del riesgo ante esa amenaza. Se proponen tres tipos de vulnerabilidades: social (preparación de la comunidad), económica (estructura económica de la microcuenca) y físico espacial (infraestructura). Cada una de estas vulnerabilidades se calcula con base en unos criterios y, dependiendo de la amenaza considerada, se definen unas tablas de decisión (reglas de decisión) que permiten definir la vulnerabilidad evaluada cualitativamente (alta, moderada y baja). Una vez evaluada la vulnerabilidad se puede estimar el riesgo asociado a cada amenaza usando mapas temáticos para las amenazas y vulnerabilidades específicas. Se presenta la forma de evaluar la vulnerabilidad y posteriormente el riesgo como producto de la combinación de las diferentes amenazas y sus vulnerabilidades asociadas mediante reglas lógica de decisión. Finalmente se presentan algunos de los resultados obtenidos con la aplicación de esta metodología a un caso particular en una cuenca urbana de la ciudad de Medellin, Colombia.
A proposal to define the vulnerability associated to each possible natural hazard in watersheds is presented. Different vulnerabilities (social, economic and physical) are defined for each hazard considered. The proposed methodology combines specific natural hazard with vulnerability indicators developed for that hazard in order to produce the estimation of risk for that specific hazard. Three types of vulnerabilities are considered: social (community awareness), economic (watershed economical activities). Each of those vulnerabilities is defined based on several criterion and using specific decision rules in form of tables. Once vulnerability is defined the risk associated to each natural hazard could be calculated by combining hazard and vulnerability maps. The proposed methodology is presented in some detail consisting in developing a risk, hazard and vulnerability maps specific for each natural hazard condition such as floods, earthquakes and land slides. Finally results obtained in an urban river basin of the city of Medellin, Colombia, are presented.
Referencias
ÁREA METROPOLITANA, 2002. Microzonificación sísmica del Valle de Aburrá y definición de amenaza por movimientos en masa en el Valle de Aburrá. Medellín.
Botero V., Smith R.A. y Patiño J.E., 2004. Metodología para la Zonificación del uso de microcuencas urbanas. XVI Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología, Armenia, 28 al 30 de octubre.
Botero V., Smith R.A. y Patiño J.E.,, 2004. Zonificación del uso de microcuencas urbanas como base para el ordenamiento territorial. XXI Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Sao Pedro, Estado de Sao Pablo, Brasil, octubre 15 al 19.
Botero V., Escobar D., Rave C.C., Vélez J.I., y Smith R.A., 2004. Análisis multiobjetivo explícito para análisis de riesgos naturales. XII Congreso Latino Iberoamericano de I. O. CLAIO 2004, Ciudad Habana, Cuba, 4 al 8 de octubre.
Botero V., Smith R.A. y Patiño J.E., 2004. Zonificación de Microcuencas Urbanas. IV Foro Centroamericano y del Caribe de Cuencas Hidrográficas, Ciudad de La Habana, Cuba, Septiembre 30 a Octubre 2.
Botero V., Smith R.A. y Patiño J.E., 2004. Metodología para la Zonificación del uso de microcuencas urbanas. II Simposio Internacional sobre Gestión Integral del Agua y el Medio Ambiente, Barquisimeto, Venezuela, Septiembre 8 al 11.
Botero V., Smith R.A. y Patiño J., 2003. Zonificación de microcuencas urbanas para el ordenamiento territorial. Avances en Recursos Hidráulicos No. 10, pp. 33-46.
Rave C.C., Smith, R.A., Vélez J.I. y Botero V., 2004. Explicit multiobjective analysis for risk analysis in natural resources. EURO XX, 20 Conferencia Europea de Investigación de Operaciones, Isla de Rodas, Grecia, Julio 4 al 7.
Secretaría de Planeación Metropolitana, 1996. Método cualitativo para la determinación de los niveles de amenaza por movimientos en masa de la ciudad de Medellín, ladera occidental. Medellín.
Secretaría de Planeación Metropolitana, 1998. La amenaza y la vulnerabilidad en el análisis de riesgos: La microcuenca de la quebrada La Iguana. Medellín.
Secretaría de Planeación Municipal, Municipio de Medellín, 1999. Soporte Técnico del Plan de Ordenamiento Territorial, Medellín.
Secretaría de Planeación Municipal, Municipio de Medellín, 1998. Programa de Naciones Unidas, La Amenaza y la Vulnerabilidad en el análisis de Riesgos. La Microcuenca de la quebrada la Iguaná.
Smith R.A., Vélez J.I., Rave C.C., Caballero H., Botero V. y Escobar D., 2005. Risk Evaluation in Urban Areas. International Symposium on Flood Defence, Ministerie Van Verkeer en Waterstaad, Nijmegen, Holanda, 25 al 27 de mayo.
Smith R.A., Vélez J.I., Rave C.C., Caballero J.H., Botero V. y Escobar D., 2004. Evaluación del Riesgo en Cuencas Urbanas. XXI Congreso Latinoamericano de Hidráulica, Sao Pedro, Estado de Sao Pablo, Brasil, octubre 15 al 19.
UNDRO, 1979. Natural disasters and vulnerability analysis, Report of Experts Group Meeting. Ginebra.
Smith R.A., Vélez J.I., Rave C.C., Botero V. y Escobar D., 2004. Análisis Multiobjetivo Explícito para análisis de riesgos naturales. III Congreso Colombiano y I Conferencia Andina de I. O., Cartagena, Marzo 14 al 19.
Universidad Nacional de Colombia, 2002. Diseño de la metodología para la formulación de planes integrales de ordenamiento y manejo de microcuencas (PIOM) y su aplicación en la parte baja de la cuenca hidrográfica de la quebrada la Iguaná. Instituto Mi Río, Medellín.
Vélez J.I., Rave C.C., Caballero J.H., Botero V., Escobar D. y Smith R.A., 2004. Evaluación de Riesgos en Cuencas Altamente Intervenidas. XVI Seminario Nacional de Hidráulica e Hidrología, Armenia, 28 al 30 de octubre.
Vélez J.I., Rave C.C., Caballero J.H., Botero V., Escobar D. y Smith R.A., 2004. Evaluación de Riesgos por Amenazas Naturales en Cuencas Urbanas. IV Foro Centroamericano y del Caribe de Cuencas Hidrográficas, Ciudad de La Habana, Cuba, Septiembre 30 a Octubre 2.
Vélez J.I., Rave C.C., Caballero J.H., Botero V., Escobar D. y Smith R.A., 2004. Evaluación de Riesgos en cuencas altamente intervenidas. II Simposio Internacional sobre Gestión Integral del Agua y el Medio Ambiente, Barquisimeto, Venezuela, Septiembre 8 al 11.
Vélez J.I., Caballero H., Botero V., Smith R.A., Rave C.C., Patiño J. y Escobar D., 2003. Evaluación de Riesgos en cuencas urbanas. Avances en Recursos Hidráulicos No. 10, pp. 17-32.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.