Modelo hidrogeológico de una zona de montaña en medios fracturados. Envigado, Antioquia (Colombia)
Palabras clave:
Modelo conceptual, Infiltración, Fracturas, Cenizas volcánicas, Unidades hidrogeológicas, Hidrogeología de Envigado - Antioquia (es)Conceptual Model, Fractures, Infiltration, Volcanic Ashes, Hydrogeological Units (en)
Descargas
Desde un punto de vista geohidrológico los sistemas naturales montañosos son frágiles, dinámicos y complejos, pues la mayoría de ellos se encuentran en rocas fracturadas y entre los problemas actuales que enfrentan los hidrogeólogos, quizás no hay uno tan desafiante como la caracterización de rocas fracturadas (Faybishenko y Benso, 2000). El agua que tiene origen en las zonas montañosas, es en gran parte, la que sirve de abastecimiento en muchos lugares del mundo. En zonas húmedas se considera que el agua generada en las montañas es alrededor del 60% del total del agua en la cuenca (Haupt, 1998).
En este trabajo se plantea un modelo conceptual que permite entender el comportamiento hidrogeológico en la zona de montaña correspondiente al municipio de Envigado (Antioquia- Colombia), a partir del análisis estructural y estadístico del macizo montañoso donde se correlacionaron las principales familias de fracturas presentes en la roca, la red superficial de drenaje, las principales características asociadas a los materiales superficiales presentes en el área de estudio, como son las cenizas volcánicas y los perfiles de meteorización asociados a las diferentes unidades litológicas y el análisis geomorfológico. Con la información obtenida se delimitaron cuatro unidades hidrogeológicas que ayudaron a explicar la manera como se infiltra el agua en los distintos materiales que conforman el altiplano de Santa Elena_ Las Palmas alimentando el flujo subterráneo de las zonas vecinas.
In this work a conceptual model is presented that allows to understand the hidrogeological behavior of a mountain area of Envigado municipality (Antioquia Colombia). From structural and statistical analysis of the mountainous bulk it was possible to correlate: the main families of rock fractures, the drainage network, the main characteristics related to the surface materials present in the study area (volcanic ashes for example), the meteorization profiles associated with the different lithological units and the geomorphological analysis. With the obtained information four hidrogeological units were defined that helped to explain the water infiltration in this area.
Referencias
Abbey, D. G., 2003. Fracture Zones, Aquifer Testing, And Scale Effects: Considerations In Fractured Bedrock Aquifers Of Southwester British Columbia. Simón Fraser University, Burnaby, Canada.
Echeverría, L., 1973. Zonificación de las rocas metamórficas del Valle de Aburrá y sus alrededores. Geología de campo II, proyecto de grado I, Tesis Universidad Nacional, Medellín.
Faybishenko, B y Benson, S.M., 2000. Preface ix in faybishenko, B; Witherspoon, p.A; Benson, S.M. Dynamics of Fluids in Fractured Rock. Geophys Monogr 122, Am Geophys Union, Washinton, D.C.
Gutiérrez, A. y Moreno, M., 1992. Estudio Hidrológico de la Quebrada La Ayurá. Tesis Universidad Nacional, Medellín.
Herrera, J. 2003. Carso de alta montaña en Santa Elena: implicaciones hidrológicas e hidrogeológicas en el valle de Aburrá. Tesis Universidad Nacional, Medellín.
Hermelin, M., 1980. Cenizas volcánicas cuaternarias en el oriente Antioqueño. Guía excursión Río Negro-Santa Fe de Antioquia. Primer seminario sobre el cuaternario de Colombia, Bogotá; pp. 15-16.
Haupt, P., 1998. Mountains of the world: Water towers of the 21st century. Mountain agenda. Switzerland.
Montes, L. 2003. Relación entre las metamorfitas de alto y bajo grado en el sur del Valle de Aburrá, Antioquia. Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia sede Medellín.
Restrepo J. y Toussaint J., 1978. Edades radiométricas de algunas rocas de Antioquia - Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra. No. 5-6, (1978); pp.1-18. Medellín.
Restrepo J. y Toussaint J., 1982. Metamorfismos superpuestos en la Cordillera Central de Colombia. Actas del Quinto Congreso Latinoamericano de Geología. Tomo 3.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.