Un registro holocénico de alta resolución: Los lodos de La Batea, Santa Fé de Antioquia. Reporte y Perspectivas
Palabras clave:
Sedimentos Laminados, Registro Paleoclimático, Lodos de La Batea, Holoceno, Geología - Santa Fe de Antioquia (es)Laminated Sediments, Paleoclimatic Record, La Batea muds, Holocene, Santa Fe de Antioquia (en)
Descargas
En este artículo se describe una sucesión de sedimentos lodo-arenosos, laminados, con alto contenido de materia orgánica, aflorante en las márgenes de la Quebrada El Caimán, sector de La Batea, Santa Fé de Antioquia y se discute la posibilidad de hallar en ella el registro de las variaciones hidrodinámicas, paleoecológicas y paleoclimáticas que controlaron su depósito. Estas laminitas son el componente más conspicuo de las llamadas “Terrazas de Olaya”. La columna estratigráfica representativa de la sucesión es de aproximadamente 40 m de espesor y en ella pueden diferenciarse tres intervalos identificados mediante caracteres como el tipo de estratificación dominante, las estructuras sedimentarias o el contenido de origen orgánico. Cuatro niveles de cenizas volcánicas, de espesores variables, se tienen como niveles de referencia y varias capas con evolución pedogenética son propuestas como límites de secuencias al interior de la unidad total. En toda la sucesión hay fallas y basculamientos que son evidencia de una tectónica posterior al depósito de estos sedimentos.
A sedimentary mud-sandy laminated succession is described in this paper and a discussion about the quality of its palaeoecological record is presented. These sheets (laminae) are the most conspicuous component of the Olaya terraces. The best outcrops of this sedimentary unit are exposed in the Quebrada El Caimán, near Santa Fe de Antioquia. A 40 meters thick composite stratigraphic section is proposed as reference section. In this section, three segments were identified using stratigraphic, sedimentary structure and organic matter criteria. Aditionally, four volcanic anisopac ash levels are proposed as reference levels. The internal unit sequence boundaries are represented by layers showing evidences of pedogenetic evolution. Several deformations, tilting and faults, points to recent tectonic activity.
Referencias
Battarbee, R. W., 2003. HOLIVAR (Holocene climatic variability), Pages Newsletter 11, pp. 4-5.
Böes, X., Fagel, N. y Loutre, M. F., 2005, Detection of annual climatic cycles by varve thickness record from impregnated sediments ; The case study of southern american lake sediments. Livre de Résumés, 10ème Congrès Français de Sédimentologie; Publ. A.S:F:, Paris, No. 51, 354 p.
Lamoureux, S. F., 2001. Varve chronology techniques. In:: Last, W.M., Smol, J.P. (Eds.), Tracking Environmental Change Using Lake Sediments. Basin Analysis, and Chronological Techniques, vol. I. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands, pp. 247 - 260.
Dean, J. M., Kemp, A.E.S., Bull, D., Pike, J., Petterson, G, Zolitschka, B., 1999. Taking varves to bits. J. Paleolimnol. 22, pp. 121 - 136.
Mesa, M. I.; 2003. Propuesta de una Metodología Cuantitativa para identificar Ritmitas en un depósito lacustre del Río Cauca, Santa Fe de Antioquia. Tesis de Maestría; Universidad Nacional, Medellín, 145 p.
Miall, 1985. Architectural -element analysis: a new method of facies analysis applied to fluvial deposits. Earth Science Reviews, 22, pp.261-308.
Morales, J., 2003. Evidencias de Neotectónica de la Falla Cauca- Oeste Sector Puente de Occidente. Trabajo de Grado; Facultad de Minas, Universidad Nacional.
Page, W. y Mattson, L., 1981. Landslide lakes near Santa Fe de Antioquia. Revista CIAF 6(1-3): pp. 469-478.
Perera, G y Walls, J., 1996. Apple Snails in the Aquarium., T.F.H. Publishing Ltd. P.O. Box 15, Waterlooville, P07 6BQ, England. 121 p.
Salazar J., S. y Sanchez C., C., 2003. Caracterización geomorfológica y estratigráfica de los depósitos cuaternarios en los alrededores de Santa Fe de Antioquia. Trabajo de grado. Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 128 pp.
Thompson, F., 2004. An identification manual for the freshwater snails of Florida. Florida Museum of Natural History. University of Florida. Gainesville, Florida. 104 p.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor o autores de un artículo aceptado para publicación en cualquiera de las revistas editadas por la facultad de Minas cederán la totalidad de los derechos patrimoniales a la Universidad Nacional de Colombia de manera gratuita, dentro de los cuáles se incluyen: el derecho a editar, publicar, reproducir y distribuir tanto en medios impresos como digitales, además de incluir en artículo en índices internacionales y/o bases de datos, de igual manera, se faculta a la editorial para utilizar las imágenes, tablas y/o cualquier material gráfico presentado en el artículo para el diseño de carátulas o posters de la misma revista. Al asumir los derechos patrimoniales del artículo, no podrá reproducirse parcial o totalmente en ningún medio impreso o digital sin permiso expreso del mismo.