Publicado

2006-01-01

Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia

Palabras clave:

Patrimonio Geológico, Cuenca Carbonífera, Suroeste Antioqueño - Colombia, Patrimonio Minero (es)
Geological Heritage, Carboniferous Basin, Southwest Antioquia (en)

Descargas

Autores/as

  • Jorge Ignacio Cárdenas G. INGEOMINAS
  • Catalina Restrepo M. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

La Cuenca Carbonífera del suroeste de Antioquia, comprendida por los municipios de Amagá, Angelópolis, Titiribí, Venecia y Fredonia, es un área privilegiada en lo referente a la riqueza de sitios de interés geológico y minero. Ello se debe a la existencia de los tres tipos de rocas de la naturaleza (ígneas, sedimentarias y metamórficas), presencia de varios minerales económicos y la complejidad tectónica. Además, esta región ha tenido una larga e importante actividad minera. Se destaca la explotación de oro y plata en el Municipio de Titiribí, en las minas El Zancudo, Chorros y Otra Mina, desde el período de la colonia hasta mediados del siglo XX. Así mismo, desde finales del siglo XIX hasta el presente, ha sido muy importante la explotación de carbón para el suministro de mineral, principalmente a las empresas del Valle de Aburrá. Algunas geoformas que constituyen un patrimonio geológico, son de trascendental importancia para los habitantes y visitantes de esta región, como: Cerro Tusa, Cerro Bravo, Alto de Romeral y El Cerro de Corcovado.
El presente artículo propone la declaración del Patrimonio Geológico y Patrimonio Minero de esta región citada, que presenta una gran expectativa en cuanto al potencial minero y muestra otros tipos de aprovechamiento como turístico, científico y pedagógico. Por este motivo, este trabajo muestra muchos sitios de interés geológico y minero y presenta unas pautas metodológicas generales para su estudio y algunas actividades para su implementación, como se realiza en otros países del mundo.

The Carboniferous Basin of southwest Antioquia is a privileged area relating to richness of geological and miner places. It’s due to the existence of the three types of rocks of the nature (igneous, sedimentaries and metamorphics), presence of some economic minerals and tectonic complexity. Also, this region has had a long and important miner activity. It’s remarkable the gold and silver exploitation located in Titiribí town, mines called El Zancudo, Chorros and Otra Mina, since the period of colony until the middle of the twentieth century. Likewise, since the latest nineteenth century until present, it has been important the exploitation of coal for mineral supply mainly to the companies of Aburra Valley. Some shapes of relief which constitutes a geological heritage, are of transcendental importance of inhabitants and visitors of this region, like: Cerro Tusa, Cerro Bravo, Alto de Romeral and Cerro de Corcovado.
This article propose the statement of Geological Heritage and Miner Heritage of this region quoted, which has a great expectation related to the miner potential and shows another ways of use, like turistic, scientific and pedagogical. For this reason, it paper show several places of interesting geologic and miner, and present general methodological models for its study and some activities for its implementation, like in others countries of the world.

Referencias

Cárdenas, J., 2004. Potencial Geológico y Minero de la Cuenca Carbonífera del Suroeste Antioqueño. Presentación del CIMA para autoridades y mineros en la estación de Salvamento de INGEOMINAS. Medellín.

CORANTIOQUIA, 2003. Caracterización, sensibilización y propuesta de trabajo para el mejoramiento ambiental de la minería subterránea en la Cuenca Carbonífera del Sinifaná. Medellín.

González, H., 2003. Geología de las Cordilleras Central y Occidental de Colombia, entre Medellín, Ciudad Bolívar y el río Arquía, departamento de Antioquia. Universidad Nacional. Boletín de Ciencias de la Tierra. N° 15. pp 31-46. Medellín.

González, A., y Carvajal, D., 2004. El Patrimonio Minero como alternativa al cierre de minas. Curso Internacional sobre Aprovechamiento y Conservación del Patrimonio Geológico y Minero. Universidad Nacional de Colombia, Medellín, del 24 al 24 de noviembre de 2004. Medellín.

Groose, E., 1926. El Terciario Carbonífero de Antioquia. 361 p. Medellín.

INGEOMINAS, 1999. Memoria explicativa del Mapa geológico de Antioquia.

INGEOMINAS, 2004. El carbón Colombiano: recursos, reservas y calidad. Bogotá.

Mata-Perelló, J., 2003. El Patrimonio Geológico y el Patrimonio Minero de las tierras occidentales Catalanas. VI reunión científica de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España, pp 37-54. Salardú.

Puche, O., 1996. La conservación del Patrimonio Minero en Gran Bretaña. Bol. SEDPGYM N° 5, Madrid.

Restrepo, C., 2003. Estudio, análisis y valoración de las geoformas en una región de Antioquia para una política de conservación y protección ambiental del patrimonio territorial, paisajístico y geológico. Trabajo dirigido de grado. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.

Cómo citar

APA

Cárdenas G., J. I. . y Restrepo M., C. . (2006). Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra, (18), 91–102. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95911

ACM

[1]
Cárdenas G., J.I. y Restrepo M., C. 2006. Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra. 18 (ene. 2006), 91–102.

ACS

(1)
Cárdenas G., J. I. .; Restrepo M., C. . Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia. Bol. Cienc. Tierra 2006, 91-102.

ABNT

CÁRDENAS G., J. I. .; RESTREPO M., C. . Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia. Boletín de Ciencias de la Tierra, [S. l.], n. 18, p. 91–102, 2006. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95911. Acesso em: 20 abr. 2025.

Chicago

Cárdenas G., Jorge Ignacio, y Catalina Restrepo M. 2006. «Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia». Boletín De Ciencias De La Tierra, n.º 18 (enero):91-102. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95911.

Harvard

Cárdenas G., J. I. . y Restrepo M., C. . (2006) «Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia», Boletín de Ciencias de la Tierra, (18), pp. 91–102. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95911 (Accedido: 20 abril 2025).

IEEE

[1]
J. I. . Cárdenas G. y C. . Restrepo M., «Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia», Bol. Cienc. Tierra, n.º 18, pp. 91–102, ene. 2006.

MLA

Cárdenas G., J. I. ., y C. . Restrepo M. «Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia». Boletín de Ciencias de la Tierra, n.º 18, enero de 2006, pp. 91-102, https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95911.

Turabian

Cárdenas G., Jorge Ignacio, y Catalina Restrepo M. «Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia». Boletín de Ciencias de la Tierra, no. 18 (enero 1, 2006): 91–102. Accedido abril 20, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95911.

Vancouver

1.
Cárdenas G. JI, Restrepo M. C. Patrimonio geológico y patrimonio minero de la cuenca carbonífera del suroeste antioqueño, Colombia. Bol. Cienc. Tierra [Internet]. 1 de enero de 2006 [citado 20 de abril de 2025];(18):91-102. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/rbct/article/view/95911

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

97

Descargas