Presentación


LAS CIUDADES SON un punto de referencia básico para la geografía contemporánea. Estas evidencian las dinámicas poblacionales y los procesos de movilización de lo rural a lo urbano y viceversa, las apropiaciones del territorio, los nuevos enclaves comerciales como referentes de paisajes económicos, simbólicos y de consumo, o los procesos de inclusión y segregación, y desterritorialización/territorialización. De igual manera, en las ciudades se expresan las políticas públicas y los procesos de gestión del riesgo. En esos procesos de transformación urbana, es necesario contar con una mirada histórica, que dé cuenta de las ideas, nociones, conceptos y postulados que han alimentado tanto la geografía como los planes, políticas y programas, lo cual permite entender las dinámicas actuales. Asimismo, es necesario reflexionar sobre las implicaciones de las políticas públicas (desarrollo, ordenamiento territorial, prevención del hambre o comunicaciones) y sobre los contextos socioeconómicos en las cuales emergen. El ordenamiento territorial articula desde propuestas concretas del uso de la planificación para la comercialización, hasta reflexiones sobre su papel como herramienta para el desarrollo sustentable o como catalizador en los procesos de desterritorialización. Las políticas contra el hambre responden a condiciones socioeconómicas particulares que se articulan con las necesidades territoriales y tienen implicaciones en las reconfiguraciones espaciales. Asimismo, las tecnologías se vuelven el eje de políticas de desarrollo, las cuales incluyen y excluyen distintos grupos sociales. Conceptualmente, la geografía aporta diversos enfoques para entender las dinámicas espaciales y las interacciones entre lo social, lo económico, lo político y lo ambiental en un contexto de migración, transnacionalización, globalización, segregación y complejización de las ciudades. Paralelamente, requiere del diálogo entre diversas metodologías y el aporte de los Sistemas de Información Geográfica.

Bajo estas perspectivas, este número presenta trece artículos cuyas reflexiones aportan a la comprensión de las dinámicas urbanas: los pobladores que habitan las ciudades permanente o transitoriamente y que se articulan con diversos espacios; los procesos históricos, políticos y económicos que conllevaron a la construcción de paisajes específicos y referentes simbólicos particulares (centros comerciales) o que proponen locaciones particulares (expendios comerciales) y que analizan procesos de segregación, dado el acceso al uso de tecnologías. Asimismo, este número presenta cómo lo rural-urbano se vuelve un referente obligado para la aplicación de políticas de ordenamiento territorial o para evidenciar las inclusiones/exclusiones que generan otras políticas, y permite evidenciar, además, los efectos de las políticas gubernamentales, por ejemplo, en los procesos de gestión del riesgo.

El artículo de Cristóbal Mendoza Pérez presenta un recorrido conceptual e histórico sobre las diversas perspectivas de la geografía de la población, evidenciando una transformación desde la geografía clásica de la población -centrada en diferencias en distribución, edad y sexo, y la concentración y estructura de la población (fecundidad, mortalidad y migración)- hasta el análisis de las transformaciones globales poblacionales, fruto de las migraciones internacionales y de los nuevos procesos de envejecimiento de las poblaciones. Sin embargo, para el autor, uno de los grandes retos de la geografía de la población es trascender la oposición rural-urbano y poder analizar las ciudades del siglo XXI en su complejidad, y así dar cuenta de otras dimensiones como el concepto de lugar, la individualidad y la corporalidad, los cuales son necesarios para analizar las poblaciones contemporáneas.

Continuando con discusiones sobre la población y características sociodemográficas, Sofía Ares analiza la configuración de los espacios de vida cotidianos a partir de los patrones movilidad habitual en Chapadmalal, provincia de Buenos Aires, Argentina. La autora destaca las actividades de la vida cotidiana para entender la relación entre movilidad y territorialidad de una población a partir de diversas dimensiones socioespaciales. Las entrevistas son la base para entender y presentar los usos habituales de un territorio y las particularidades sociodemográficas de los individuos (edad, educación, tipo de empleo y modelo de hogar). Asimismo,deja planteada la manera como los lugares son utilizados por diversos pobladores. Este artículo realiza una reflexión y un aporte sobre las dinámicas cotidianas en espacios urbanos y su articulación con espacios de vida.

Claudia A. Sereno, Mariana Santamaría y Silvia Alicia Santarelli Serer evidencian las transformaciones y efectos de los procesos globales en los espacios transicionales entre lo rural y lo urbano, centrándose en lo rururbano en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Transformaciones que se evidencian en los cambios de paisaje, en los procesos de uso y ocupación del suelo, en estilos de vida y significados de lugar, entre otros. De igual manera, muestran cómo en lo rururbano se presentan fricciones, interacciones y resistencias entre actores globales-locales en torno al uso y apropiación de las tierras, que de acuerdo con las autoras construye un proceso continuo de apropiación del espacio. Siguiendo con el análisis de las articulaciones globales-locales, José Eduardo Martínez Camacho examina el ordenamiento espacial del centro comercial Gran Estación en Bogotá, Colombia, a partir de la categoría de paisaje, privilegiando los significados que el centro comercial tiene para las personas que recorren y se apropian de estos espacios. En este sentido, el autor plantea una lectura cultural y simbólica del ordenamiento espacial expresado en un centro comercial -y por extensión, en una zona urbana- como el resultado de una intencionalidad económica, que entra a dialogar con el deseo del consumo, la seguridad, la comodidad, el confort y el descanso que le dan a las personas que lo recorren y se lo apropian, convirtiéndose en una metáfora e ideal de lo urbano. La geografía del consumo se evidencia en un enfoque particular de geomarketing. Osvaldo Daniel Cardozo, Carlos Esteban Bondar y Jorge Guillermo Odriozola demuestran cómo, mediante el uso de los Sistemas de Información Geográfica, es posible analizar las características espaciales del mercado de carne porcina en la ciudad de Resistencia, Argentina, y evaluar la efectividad de las estrategias de distribución y comercialización.

Las discusiones sobre ordenamiento territorial y sobre políticas públicas implican análisis conceptuales sobre los procesos históricos de la construcción de las ideas que las sustentan, al igual que las acciones gubernamentales y sus efectos en las reconfiguraciones territoriales. Juan David Delgado realiza un recorrido histórico y conceptual sobre la noción de paisaje y su importancia en la geografía contemporánea. La noción de paisaje ha sido polisémica y dinámica. Se ha asociado con varios referentes, desde la inscripción en el espacio de la cultura material hasta sus relaciones con representaciones, ideologías, identidades, poder y conflicto. El texto de Delgado plantea la necesidad de hacer la genealogía histórica tanto de los conceptos de la geografía como de sus usos, para dar cuenta de sus implicaciones en momentos y contextos históricos particulares. Los conceptos, nociones y categorías responden a percepciones y construcciones mentales, que se legitiman en momentos particulares, y tienen implicaciones para individuos y sociedades concretas.

De manera similar, Yolanda Teresa Hernández Peña reflexiona sobre el ordenamiento territorial como un instrumento que busca el bienestar social. La autora evidencia cómo el ordenamiento territorial busca un orden deseado, que responde a ideas, nociones y conceptos de territorio, control, gobierno y poder, entre otros, que se deben analizar históricamente. Para el contexto colombiano, la autora analiza las implicaciones que tienen las políticas relacionadas con el tema, destacando quiénes, dónde y cómo se han planteado, para proponer un ordenamiento territorial como instrumento para el desarrollo sustentable que dé cuenta de los intereses colectivos y responda a las características socioculturales y ambientales en Colombia. Cláudio Luiz Zanotelli reflexiona sobre los postulados que en el capitalismo constituyen las sociedades "bárbaras" en beneficio de las sociedades de los Estados modernos. Analiza cómo esas configuraciones han conllevado una serie de fracturas espaciales, sociales, económicas, ambientales y culturales de dichas sociedades. Fracturas que generan procesos de desterritorialización/territorialización, al imponerse límites que restringen libertades y causan conflictos y guerras.

Los conceptos, ideas y representaciones alimentan también las políticas públicas, las cuales tienen repercusiones sociales, ambientales, culturales, económicas y políticas. En este sentido, Jeffer Chaparro Mendivelso discute nuevas formas de diferenciación social o segregación digital en Bogotá. Analiza el acceso a los computadores y a internet y las zonas que están más articuladas con las tecnologías, para dar cuenta de los nuevos procesos inclusión/exclusión y sus implicaciones socioculturales y económicas. Estos son temas clave a considerar en el ordenamiento territorial y en la implementación de políticas públicas que tiendan a reducir la brecha digital en Colombia. Antonio Lopes Ferreira Vinhas se centra en las políticas de disminución del hambre de los gobiernos de Lula en Brasil. Analiza su eficacia o deficiencia de acuerdo con las situaciones sociales, políticas y económicas de cada región (concentración de la renta y las tierras), para subrayar la necesidad de conocimiento geográfico detallado de dichos contextos, que permita la efectividad de las políticas de la erradicación del hambre.

Finalmente, se encuentra un acercamiento en torno a los procesos de planificación y prevención de riesgos y desastres naturales, como es el caso de los terremotos. Temas claves de la geografía que cobran cada vez más fuerza con relación a la población urbana, pero que requiere del análisis de los efectos ambientales, sociales, culturales, políticos y económicos. Los análisis de los riesgos y desastres naturales evidencian la necesidad de contextualizar históricamente sus efectos y las acciones institucionales que se desencadenaron, para así propender hacia políticas de ordenamiento territorial que incluyan las diversas dimensiones de lo que implica la prevención y manejo del riesgo. Hugo Romero Aravena, Claudio Fuentes Catalán y Pamela Smith Guerra analizan los efectos del terremoto y tsunami de febrero del 2010 en Chile, como fenómenos que trascienden lo físico y se inscriben en redes de significados sociales, culturales y políticos. Los autores proponen que el análisis de esas dimensiones de los desastres naturales requiere de la perspectiva de la ecología política en geografía, que dé cuenta de las vulnerabilidades ambientales, sociales e institucionales. Ana Milena Sarabia Gómez, Hernán Guillermo Cifuentes Avendaño y Kim Robertson analizan los impactos de los dos sismos (1785 y 1917) ocurridos en el centro de Colombia, a través de información histórica (archivos y periódicos), como fuentes para poder interpretar y estimar nuevas zonas de epicentros. La dimensión histórica permite entender los impactos y se convierte en un instrumento claro para el análisis de gestión del riesgo. Alicia Irene García estudia el terremoto de 1826 en Tucumán, Argentina, para analizar el riesgo sísmico y la vulnerabilidad física y socioeconómica de la población actual de la región.

Este nuevo número de la revista Cuadernos de Geografía pone a dialogar diversas perspectivas de análisis geográfico contemporáneo, las cuales se han articulado en algunos ejes de discusión relevantes para la geografía (ciudades, rural-urbano, políticas públicas, ordenamiento territorial, gestión del riesgo). Temas que requieren seguir siendo discutidos en el contexto nacional e internacional y que, por lo tanto, quedan abiertos al debate.

Astrid Ulloa
Directora-Editora
Cuadernos de Geografía
Revista Colombiana de Geografía