Revista Colombiana de Química
0120-2804
2357-3791
Universidad Nacional de Colombia
Colombia
https://doi.org/

Recibido: 24 de abril de 2019; Aceptado: 13 de agosto de 2019

Caracterización química y actividad antibacteriana del aceite esencial de Mangifera indica L. de tres regiones de Venezuela

Chemical characterization and antibacterial activity of the essential oil of Mangifera indica L. in three regions of Venezuela

Caracterização química e atividade antibacteriana do óleo essencial de Mangifera indica L. em três regiões da Venezuela

R. Aparicio Zambrano, J. Velasco Carrillo, R. Paredes Uzcategui, L. Rojas Fermin,

Laboratorio “A” Productos Naturales, Instituto de Investigaciones, “Dr. Alfredo Nicolás Usubillaga del Hierro”, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Venezuela
Laboratorio de Síndromes Gastrointestinales y Urinarios (SGU) "Profa. Luisa Vizcaya", Departamento de Microbiología y Parasitología, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Venezuela
Escuela de Bioanálisis, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela. Venezuela
Laboratorio “A” Productos Naturales, Instituto de Investigaciones, “Dr. Alfredo Nicolás Usubillaga del Hierro”, Facultad de Farmacia y Bioanálisis, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Venezuela

apariciorosa12@gmail.com

Resumen

El presente trabajo describe la caracterización química cuali-cuantitativa y la evaluación antibacteriana de los aceites esenciales (AE) presentes en las hojas de Mangifera indica L., los cuales fueron recolectados en los estados de Mérida (M), Barinas (B), y Portuguesa (P), en la República Bolivariana de Venezuela, empleando la técnica de la hidrodestilación, acoplada a la trampa de Clevenger, obteniéndose 0,1 mL (0,0025%), 1,4 mL (0,035%) y 1,0 mL (0,025%), respectivamente. Los AE se caracterizaron por el método de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (CG/EM). Se identificaron 30 compuestos en la muestra recolectada en M, 24 en B y 14 en P, siendo los principales en M: β-selineno (22,56%), α-gurjuneno (14,66%) y β-cariofileno (10 40%); en B: β-cariofileno (36,32%), α-humuleno (22,71%) y α-gurjuneno (21,43%); y en P: β-cariofileno (36,07%), α-gurjuneno (22,55%) y α-humuleno (21,24%). Debido al rendimiento, solo se determinó la actividad antibacteriana en los AE de B y P, por el método de difusión en agar con discos, frente a bacterias de referencia internacional (Staphylococcus aureus ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella pneumoniae ATCC 23357 y Pseudomonas aureginosa ATCC 27853). Ambos AE inhibieron el desarrollo de S. aureus y E. faecalis con una concentración inhibitoria mínima de 200 µL/mL y 300 µL/mL, respectivamente. Este es el primer estudio comparativo y actividad antibacteriana del aceite esencial obtenido de las hojas de M. indica L. de tres regiones de la República Bolivariana de Venezuela.

Palabras clave

Mangifera indica L, aceite esencial, actividad antibacteriana.

Abstract

The present work describes the qualitative-quantitative chemical characterization of essential oils (EO) present in the leaves of Mangifera indica L. which were collected in the states of Mérida (M), Barinas (B), and Portuguese (P), in the Bolivarian Republic of Venezuela, using the technique of hydrodistillation, coupled to the trap of Clevenger. Volumes of 0.1 mL (0.0025%), 1.4 mL (0.035%) and 1.0 mL (0.025%) were obtained, respectively. The essential oils were characterized by the method of gas chromatography coupled to mass spectrometry (GC/MS). 30 compounds in the sample collected in M, 24 in B and 14 in P were identified, being the majority in the M: β-selinene (22,56%), α-gurjunene (14,66%) and β-caryophyllene (10 40%); en B: β-caryophyllene (36,32%), α-humulene (22,71%) and α-gurjunene (21,43%); and in P: β-caryophyllene (36.07%), α-gurjunene (22.55%) and α-humulene (21.24%). Due to the low yield, the antibacterial activity was determined in the EO of B and P, by the agar diffusion method with disks, by various international reference bacteria (Staphylococcus aureus ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella pneumoniae ATCC 23357, Pseudomonas aureginosa ATCC 27853). Both AE inhibited the development of S.aureus and E. faecalis with a minimum inhibitory concentration of 200 µL/mL and 300 µL/mL, respectively. This is the first comparative study and antibacterial activity of the essential oil obtained from the leaves of M. indica L. in three regions in the Bolivarian Republic of Venezuela.

Keywords

Mangifera indica L, essential oil, antibacterial activity.

Resumo

O presente trabalho descreve a caracterização química qualitativa e quantitativa e a avaliação antibacteriana dos óleos essenciais (EA) presentes nas folhas de Mangifera indica L., quais foram coletadas nos estados de Mérida (M), Barinas (B) e Português (P), na República Bolivariana da Venezuela, utilizando a técnica de hidro-destilação, acoplada à armadilha de Clevenger, obtendo 0,1 mL (0,0025%), 1,4 mL (0,035%) e 1,0 mL (0,025%), respectivamente. Os EAs foram caracterizados pelo método de cromatografia gasosa acoplado a espectrometría de massa (GC / MS). Foram identificados trinta compostos na amostra coletada em M, 24 em B e 14 em P, sendo os principais M: β-selineno (22,56%), α-gurjuneno (14,66%) e β-cariofileno (10 40%); em B: β-cariofileno (36,32%), α-humuleno (22,71%) e α-gurjuneno (21,43%); e em P: β-cariofileno (36,07%), α-gurjuneno (22,55%) e α-humuleno (21,24%). Devido ao rendimento, apenas a atividade antibacteriana nos EA de B e P foi determinada, pelo método de difusão em ágar com discos, contra bactérias de referência internacional (Staphylococcus aureus ATCC 25923, Enterococcus faecalis ATCC 29212, Escherichia coli ATCC 25922, Klebsiella pneumoniae ATCC 23357 e Pseudomonas aureginosa ATCC 27853). Ambos os EA inibiram o desenvolvimento de S. aureus e E. faecalis com uma concentração inibitória mínima de 200 µL/mL e 300 µL/mL, respectivamente. Este é o primeiro estudo comparativo e atividade antibacteriana do óleo essencial obtido das folhas de M. indica L. de três regiões da República Bolivariana da Venezuela.

Palavras-chave

Mangifera indica L, óleo esencial, atividade antibacteriana.

Introducción

Mangifera indica L. (mango) de la familia Anacardiaceae es considerada una de las principales frutas tropicales del mundo, la cual se cree se originó en Asia [1]. Varias partes de la planta son usadas en la medicina tradicional para el tratamiento de diferentes dolencias. Al respecto, diversos estudios han demostrado el potencial farmacológico de algunas de las partes del árbol de M. indica L. (hojas, cortezas, cáscara y pulpa de frutas, semilla, raíces y flores), ya que estas poseen propiedades anticancerígenas, antiinflamatorias, antidiabéticas, antioxidantes, antibacterianas, antifúngicas, antihelmínticas, gastroprotectoras, hepatoprotectoras, inmunomoduladoras, antiplasmodiales, antihiperlipémicas, inmunoestimulantes y antihiperalgésicas [2-5]. Con relación a la composición química de M. indica L., se han reportado varios constituyentes bioactivos como polifenoles, terpenos, esteroles, carotenoides, vitaminas y aminoácidos, entre otros [2, 6].

El incremento de bacterias resistentes a los antimicrobianos sintéticos, sobre todo en ambientes hospitalarios, representa un problema de salud pública a nivel mundial [7, 8]. Por lo tanto, la búsqueda de nuevos metabolitos con actividad antibacteriana es fundamental, razón por la cual, los productos naturales son una fuente importante para la investigación.

Dado lo anterior, en este estudio se analizó la composición química y la actividad antibacteriana del aceite esencial obtenido de las hojas de la especie M. indica L., las cuales fueron recolectadas en tres regiones de la República Bolivariana de Venezuela. La investigación se basó en la descripción de la actividad antibacteriana en los extractos obtenidos de diferentes partes de la planta de M. indica L. [9-14], con el objetivo de contribuir con la caracterización de esta especie. Este es el primer estudio comparativo acerca de la actividad antibacteriana del aceite esencial procedente de las hojas de M. indica L. de tres regiones de Venezuela.

Materiales y métodos

Recolección del material vegetal

Las hojas de M. indica L. fueron recolectadas en los estados de Mérida (Herbario MERF, Facultad de Farmacia y Bioanálisis), en octubre del año 2014, Barinas (Barinas) y Portuguesa (Guanare), en septiembre del año 2014, en la República Bolivariana de Venezuela. La planta fue identificada por el profesor Pablo Meléndez. Los váucher Nº RP01, RP02 y RP03 fueron depositados en el herbario MERF Ruíz Terán de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la Universidad de Los Andes.

Extracción del aceite esencial de las hojas de Mangifera indica L.

Las hojas frescas (4,0 kg) de cada uno de los estados se cortaron en pequeños trozos y se sometieron a hidrodestilación durante 3 h, usando la trampa de Clevenger. El aceite esencial obtenido se secó con Na2SO4 y se mantuvo a 4-6 °C bajo atmósfera de nitrógeno.

Identificación de los componentes del aceite esencial de las hojas de Mangifera indica L.

Se realizó a través de Cromatografía de Gases Acoplada a Espectrometría de Masas (CG-EM), empleando el equipo marca Heweltt Packard modelo 6890 con una columna de fenil-metil-polixilosano de 30 m y 0,25 mm de diámetro (HP-5 MS) y con un detector de masa marca Heweltt Packard MSD 5973. Se preparó una solución al 2% (20 µL del aceite + 1 mL del éter dietílico) y se inyectó 1 µL en el equipo, para su análisis el tiempo fue de 50 min, con un programa de temperatura inicial de 60 °C, siguiendo intervalos de aumento de 4 °C/min, hasta una temperatura final de 260 °C con un Split de 100:1. La caracterización e identificación de los compuestos obtenidos se realizó utilizando la base de datos Wiley MS Data Library 6th edición [15].

Cálculo del índice de Kováts

Se determinaron los índices utilizando el mismo equipo mencionado anteriormente con una serie de patrones de n-parafinas desde C7 hasta C22 [16].

Determinación de la actividad antibacteriana

La actividad antibacteriana de los aceites esenciales se determinó por el método de difusión en agar con discos de papel, de acuerdo con la metodología descrita por Velasco et al. [17].

Determinación de la Concentración Inhibitoria Mínima (CIM)

La CIM se define como la concentración más baja capaz de inhibir el crecimiento del microorganismo visible [18]. La CIM se determinó únicamente en los microorganismos que mostraron ser sensibles al aceite esencial. Para determinar la CIM se prepararon diluciones del aceite esencial con DMSO en un rango de concentración de 100-900 μL/mL y se impregnaron discos con 10 μL de cada dilución. Los ensayos se realizaron por duplicado.

Resultados y discusión

Del proceso de hidrodestilación de las hojas frescas de M. indica L. se obtuvo 0,1 mL de AE del estado de Mérida, 1,4 mL del estado de Barinas y 1,0 mL del estado de Portuguesa para un rendimiento de 0,0025%, 0,035% y 0,025%, respectivamente, con las siguientes características: aspecto transparente, olor característico y color amarillo claro.

En la tabla 1 se muestran los compuestos identificados de los aceites esenciales. Se logró la identificación del 90,97% de los componentes de la muestra recolectada en el estado de Mérida, del 96,94% de la del estado de Barinas y del 98,55% de la del estado de Portuguesa.

Tabla 1.: Composición química del aceite esencial obtenido de las hojas de Mangifera indica L. de los estados de Mérida, Barinas y Portuguesa.

Tabla 1. Composición química del aceite esencial obtenido de las hojas de Mangifera indica L. de los estados de Mérida, Barinas y Portuguesa.
Nº pico TR Nombre del Compuesto % AE M % AE B % AE P IKref IKcalc
1 3,91 3-hexeno-1-ol 0,72 0,70 3,37 859 857
2 5,47 α-pineno 1,18 0,08 1,19 939 932
3 6,76 β-Mirceno 0,50 - - 990 976
4 7,32 δ-careno 6,38 0,09 1,97 1008 994
5 7,71 p-cimeno 0,89 - - 1024 1006
6 7,87 β-felandreno 5,66 - - 1029 1013
7 12,69 Criptono 0,60 - - 1185 1186
8 17,59 δ-elemeno 0,67 0,19 0,80 1338 1344
9 19,34 β-elemeno 1,43 1,12 - 1390 1396
10 20,06 α-gurjuneno 14,66 21,43 22,55 1409 1421
11 20,30 β-cariofileno 10,40 36,32 36,07 1419 1429
12 20,82 Aromadendreno - 0,12 - 1441 1447
13 21,32 α-humuleno 6,19 22,71 21,24 1452 1465
14 21,51 Allo-aromadendreno 1,70 1,68 1,57 1460 1471
15 21,77 Aristolocheno 4,5 di-epi 2,76 - - 1473 1480
16 21,82 γ-gurjuneno 0,73 0,87 0,72 1477 1482
17 22,13 Germacreno-D 1,43 1,00 0,65 1485 1492
18 22,25 β-selineno 22,56 0,54 - 1490 1501
19 22,51 Valenceno 1,70 - - 1496 1505
20 22,58 Ledeno 4,55 4,42 7,21 1497 1506
21 22,61 Biciclogermacreno - 3,31 - 1500 1507
22 22,83 α-farneseno - 1,16 0,59 1505 1514
23 23,22 Epi-α-selineno 0,92 - - 1522 1526
24 23,37 δ-cadineno 0,60 0,25 - 1523 1530
25 24,34 Germacreno B 0,89 0,38 - 1561 1561
26 24,66 Palustrol 0,70 0,40 - 1567 1570
27 24,93 Espatulenol 1,27 0,38 - 1578 1579
28 25,11 Óxido de cariofileno 3,38 1,27 - 1583 1585
29 25,35 Globulol 0,78 0,44 0,45 1590 1591
30 25,68 Ledol 1,03 0,49 0,53 1602 1600
31 25,85 Epóxido de humuleno 1,19 - - 1608 1607
32 27,10 T-muurolol 0,82 0,17 - 1646 1658
33 32,69 Salicilato de bencilo 0,57 - - 1865 1881
Hidrocarburos Alifáticos Oxigenados 1,32 0,70 3,37
Hidrocarburos Monoterpénicos 14,61 0,17 3,16
Hidrocarburos Sesquiterpénicos 67,06 93,09 91,04
Sesquiterpenos oxigenados 7,98 2,98 0,98
Total identificado 90,97 96,94 98,55

Al comparar los tres aceites esenciales se observaron diferencias cualitativas y cuantitativas según la procedencia de la planta. Así, se identificaron 30 compuestos en la muestra recolectada en Mérida, 24 en Barinas y 14 en Portuguesa. Esta diferencia podría atribuirse a las condiciones climáticas, la composición de los suelos, la altitud, entre otros [19, 20]. Sin embargo, la naturaleza de los compuestos de los tres aceites esenciales obtenidos de las hojas de M. indica L. contiene en mayor proporción sesquiterpenos hidrocarbonados, con valores entre el 67 y 93%. Se halló β-cariofileno en un 36% para Barinas y Portuguesa y en un 10,49% para Mérida; β-selineno en un 22,56% para Mérida; α-gurjuneno en un 21,43% para Barinas, en un 22,55% para Portuguesa y en un 14,66% para Mérida; y α-humuleno en un 22,71% para Barinas y en un 21,24% para Portuguesa. Estos resultados se corresponden con estudios realizados recientemente en Brasil, como, por ejemplo, Oliveira et al. [3]. En este estudio se analizó el aceite esencial obtenido de las hojas de dos variedades de M. indica L. Se encontraron, en gran medida, compuestos de la variedad Espada sesquiterpenos, tales como: β-selineno (34,90%), cipereno (22,40%), (E)-cariofileno (16,39%), α-humuleno (10,84%), terpinoleno (2,31%) y α-selineno (2,31%). De la variedad Corazao de boi se hallaron: cipereno (32,62%), (E)-cariofileno (26,91%), α-humuleno (17,12%), terpinoleno (2,32%), β-selineno (5,70%) y mirceno (2,80%). En el mismo año, Fontanelle et al. [21] señalaron, como constituyentes principales, para la variedad Tommy-Atkins los siguientes compuestos: β-selineno (29,49%), óxido de cariofileno (12,40%) y epóxido II de humuleno (8,66%); y para las variedades Rosa, Moscatel y Jazmín: óxido de cariofileno (23,62, 48,42 y 30,77%, respectivamente) y epóxido II de humuleno (11,56, 23,45 y 16,27%, respectivamente). Por otra parte, Gebara et al. [22] también reportaron altas proporciones de estos compuestos en el aceite esencial obtenido de las hojas de la variedad Coquinho. En Nigeria, el análisis del aceite esencial obtenido de las hojas de M. indica reveló que este era rico en sesquiterpenos (70,3%), siendo los compuestos más encontrados: δ-3-careno (20,5%), α-gurjuneno (19,2%), β-selineno (13,9%) y β-cariofileno (13,7%) [6].

Las especies de M. indica L. de Barinas y Portuguesa crecen en climas muchos más cálidos, con temperaturas promedio anual entre 22 y 32 ºC y con una altitud de 107 y 187 m.s.n.m, respectivamente, en comparación a la especie del estado de Mérida, la cual se desarrolla a temperaturas más bajas (temperatura promedio anual entre 12 y 20 ºC y una altitud de 1630 m.s.n.m). Tras analizar los componentes mayoritarios, se pudo observar que estos tienen un origen común a partir del E,E-farnesil. Solo la biosíntesis de la especie de Mérida produce selineno (2) mientras que la de Barinas y Portuguesa producen α-humuleno y β-cariofileno (Figura 1) [23]. Esta diferencia podría atribuirse a los siguientes factores, los cuales influyen en el contenido de metabolitos secundarios y en los cambios de las condiciones físicas: clima, temperatura, agua, años, radiación UV, depredadores, variaciones fisiológicas, factores genéticos, nutrientes, evolución, altitud, composición atmosférica, entre otros. Estos factores contribuyeron a la evolución de la especie para adaptarse y sobrevivir en el medio ambiente que la rodea [24, 25].

Esquema de la biosíntesis de β-Selineno, α-humuleno y β-cariofileno.

Figura 1. : Esquema de la biosíntesis de β-Selineno, α-humuleno y β-cariofileno.

Respecto a la evaluación de la actividad antibacteriana, el aceite esencial obtenido de las hojas de M. indica L. de los estados Barinas y Portuguesa inhibió el crecimiento de las bacterias Gram positivas, S. aureus y E. faecalis, con un valor de CIM de 200 µL/mL y 300 µL/mL, respectivamente, para ambos estados (Tabla 2). Debido al bajo rendimiento obtenido del aceite esencial del estado de Mérida (0,1 mL), no fue posible determinar dicha actividad. De acuerdo con la literatura consultada, este es el primer reporte sobre actividad antibacteriana del aceite esencial obtenido de las hojas de esta especie.

Tabla 2.: Actividad antibacteriana del aceite esencial obtenido de las hojas de Mangifera indica L. de los estados Barinas y Portuguesa.

Tabla 2. Actividad antibacteriana del aceite esencial obtenido de las hojas de Mangifera indica L. de los estados Barinas y Portuguesa.
Microorganismos Zona de inhibición* (mm) CIM µL/mL
Aceite esencial Compuestos de Referencia (control)
Portuguesa Barinas OX VA CXM ATM CEF
Staphylococcus aureus ATCC 25923 11* 10* 26* 200
Enterococcus faecalis ATCC 29212 9* 9* 23* 300
Klebsiella pneumoniae ATCC 23357 NA NA 33* NP
Escherichia coli ATCC 25922 NA NA 22* NP
Pseudomonas aeruginosa ATCC 27853 NA NA 31* NP

Son numerosas las investigaciones realizadas para evaluar la actividad antibacteriana de los extractos con diferentes solventes de varias partes del árbol de M. indica L., con relación a los extractos de hojas [26]. Estas, señalan que el extracto con cloroformo de las hojas de M. indica L., recolectado en Nigeria, fue activo frente a S. aureus. Por otra parte, Islam et al. [9] mostraron el efecto antibacteriano del extracto metanólico de las hojas de una variedad de mango localizada en Bangladesh, el cual inhibió el desarrollo de S. aureus, Streptococcus agalactiae, Bacillus cereus, Bacillus megaterium, Bacillus subtilis y Lactobacillus bulgaricus. La actividad frente a B. cereus también fue reportada por Madduluri et al. [27] en extractos metanólicos y etanólicos de las hojas de M. indica procedente de la India. Bharti [28] refiere que los extractos de hexano y hexano/acetato de etilo de las hojas de M. indica (India) ejerce prometedores efectos antibacterianos contra Mycobacterium tuberculosis, Enterobacter aerogenes y Streptococcus pyogenes. Chandrashekaret et al. [29] informaron que el extracto etanólico de las hojas de M. indica L., puede inhibir el crecimiento de Streptococcus mutans. El extracto de acetona de las hojas de M. indica L., cultivada en Pakistan, inhibió el desarrollo de Salmonella Typhi multirresistente [30]. La mayoría de estos resultados coinciden en la actividad frente a bacterias Gram positivas. Esta actividad, para el caso del aceite esencial obtenido de las hojas de M. indica L., evaluado en este estudio, se puede atribuir a la presencia del compuesto mayoritario β-cariofileno (36%), al cual se le ha descrito actividad antibacteriana frente a S. aureus [31, 32]. En cuanto a la actividad antibacteriana, con relación al mecanismo de acción de los aceites esenciales como agentes antibacterianos, se debe considerar el gran número de componentes químicos existentes en estos, ya que no presentan un mecanismo especifico. Es posible afirmar que el mecanismo de acción podría estar dirigido a inhibir la síntesis del peptidoglicano, compuesto principal de la pared celular de este grupo bacteriano. Esto se debe a la presencia de los extremos lipofílicos de la membrana celular de las bacterias Gram positivas que pueden facilitar la penetra­ción de los compuestos hidrófobos [33, 34, 35].

Conclusiones

A partir de este estudio, se puede concluir que el AE obtenido de las hojas de M. indica L. está compuesto, principalmente, por sesquiterpenos hidrocarbonados con valores entre 67 y 93%. Los siguientes compuestos predominan según la región: β-cariofileno (B: 36,32%, P: 36,07%), β-selineno (M: 22,56%), α-gurjuneno (M: 14,66% B: 21,43% y P: 22,55%), β-cariofileno (M: 10,40%) y α-humuleno (B: 22,71% y P: 21,24%). El AE obtenido de las hojas de M. indica L, recolectado en Barinas y Portuguesa, inhibió el desarrollo de las bacterias Gram positivas, S. aureus y E. faecalis, con valores de CIM de 200 µL/mL y 300 µL/mL, respectivamente. Dicho resultado brinda una alternativa terapéutica frente a estos patógenos de importancia clínica.

Agradecimientos

Los autores agradecen al Herbario MERF “Ruiz Terán” de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis. De la Universidad de los Andes, los autores agradecen al Cepario del Laboratorio de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Farmacia y Bioanálisis; al Laboratorio de Síndromes Gastrointestinales y Urinarios (SGU), “Profesora Luisa Vizcaya”; al Departamento de Microbiología y Parasitología; a la Facultad de Farmacia y Bioanálisis; a la Universidad de los Andes; y al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de las Artes de la Universidad de los Andes (CDCHTA-ULA) por su apoyo económico a través del proyecto FA-562-14-08-B.

Referencias

  1. [1] R. Hirano y K. Watanabe, “Myanmar mango landraces reveal genetic uniqueness over common cultivars from Florida, India, and Southeast Asia,” Genome. vol. 53, nº 4, pp. 321-330, 2010. DOI: 10.1139/g10-005. 🠔
  2. [2] M. Ediriweera, K. Tennekoon, S. Samarakoon, “A Review on ethnopharmacological applications, pharmacological activities, and bioactive compounds of Mangifera indica (Mango),” Hindawi Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, pp. 1-24, 2017. DOI: doi.org/10.1155/2017/6949835. 🠔
  3. [3] R. Oliveira, T. Dutra, E. Simionatto, N. Ré, C. Kassuya y C. Cardoso, “Anti-inflammatory effects of essential oils from Mangifera indica,” Genet. Mol. Res, vol. 16, nº 1, pp. 1-9, 2017. DOI: dx.doi.org/10.4238/gmr16019227. 🠔
  4. [4] Ch. Savant, A. Kulkarni, B. Mannasaheb y R. Gajare, “Immunomostimulant phytoconstituents from Mangifera indica L. bark oil,” J. of Phytopharmacol, vol. 3, nº 2, pp. 139-148, 2014. 🠔
  5. [5] B. Garrido, F. Bosch, G. Garrido, R. Delgado, J. Porro y J. Manero, “Utilidad del extracto de Mangifera indica L (VIMANG) en el síndrome doloroso regional complejo. A propósito de un caso,” Rev. Soc. Esp. Dolor., vol. 14, nº 7, pp. 494-500, 2007. 🠔
  6. [6] A. D[zbreve]amić, P. Marín, A. Gbolade, M. Ristić, “Chemical composition of Mangifera indica essential oil from Nigeria,” J. Essen Oil Res., vol. 22, nº 2, pp. 123-125, 2014. DOI: 10.1080/10412905.2010.9700279. 🠔
  7. [7] P. Agaba, J. Tumukunde, J. Tindimwebwa y A. Kwizera, “Nosocomial bacterial infections and their antimicrobial susceptibility patterns among patients in Ugandan intensive care units: a cross sectional study,” BMC Res Notes., vol. 10, nº 349, pp. 2-12, 2017. DOI: 10.1186/s13104-017-2695-5. 🠔
  8. [8] T. Feleke, S. Eshetie, M. Dagnew, M. Endris, W. Abebe, T. Moges y M. Feleke, “Multidrug‑resistant bacterial isolates from patients suspected of nosocomial infections at the university of gondar comprehensive specialized hospital, northwest Ethiopia,” BMC Res Notes, vol. 11, nº 1, pp. 1-7, 2018. DOI: doi.org/10.1186/s13104-018-3709-7. 🠔
  9. [9] R. Islam, M. Mannan, M. Kabir, A. Islam y K. Olival, “Analgesic, anti-inflammatory and antimicrobial effects of ethanol extracts of mango leaves,” JBAU, vol. 8, nº 2, pp. 239-244, 2010. 🠔
  10. [10] Ch. Savant, A. Kulkarni, B. Abdel-Wahab, A. Al-Qahtani, B. Mannasaheb y I. Shaikh, “Phytochemical characterization and Antibacterial potentials of Mangifera indica L. bark oil,” J. Appl Pharmac Sci., vol. 7, nº 04, pp. 138-141, 2017. DOI: 10.7324/JAPS.2017.70420. 🠔
  11. [11] K. Guerra Guamán y A. Román Salmerón. Determinación de la actividad antimicrobiana de extractos de las hojas de Mangifera indica L. Tesis de Grado. Universidad de Guayaquil, Facultad Ciencias Químicas, Ecuador, Guayaquil, 2016. 🠔
  12. [12] J. Mutua, S. Imathiu y W. Owino, “Evaluation of the proximate composition, antioxidant potential, and antimicrobial activity of mango seed kernel extracts,” Food Sci Nutr., vol. 5, nº 2, pp. 349-357, 2016. DOI: 10.1002/fsn3.399. 🠔
  13. [13] A. Subbiya, K. Mahalakshmi, S. Pushpangadan, K. Padmavathy, P. Vivekanandan y V. Sukumaran, “Antibacterial efficacy of Mangifera indica L. kernel and Ocimum sanctum L. leaves against Enterococcus faecalis dentinal biofilm,” J. Conserv Dent., vol. 16, nº 5, pp. 454-457, 2013. DOI: 10.4103/0972-0707.117507. 🠔
  14. [14] C. Dikonketso, P. Preety, S. Ajay, C. Brigdet y S. Namrita, “Antibacterial Activity of Azadirachta indica, Pongamia pinnata, Psidium guajava, and Mangifera indica and their mechanism of action against Streptococcus mutans,” Pharmacogn Mag., vol. 14, nº 53, pp. 76-80, 2018. DOI: 10.4103/pm.pm_102_17. 🠔
  15. [15] R. Adams. Identificación de compuestos de aceites esenciales por Cromatografía de Gases acoplado a Espectrometría de masas. 4th Edición. Illinois (USA), pp. 1-804, 2007. 🠔
  16. [16] E. Kováts. Retenciones de índices de haluro alifático, Alcohol aldehído y cetona. XLI, pp. 1915, 1958. 🠔
  17. [17] J. Velasco, J. Rojas, P. Salazar, M. Rodríguez, T. Díaz, A. Morales y M. Rondón, “Actividad antibacteriana del aceite esencial de Lippia oreganoides frente a cepas bacterianas multirresistentes de origen nosocomial,” Nat Prod Commun. vol. 2, nº 1, pp. 85-88, 2007. 🠔
  18. [18] CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing. 28th ed. CLSI supplement M100.Wayne, PA: Clinical and Laboratory Standards Institute. USA, pp. 1-15, 2018. 🠔
  19. [19] K. Aboukhalid et al., “Influence of environmental factors on essential oil variability in Origanum compactum Benth. Growing wild in Morocco,” Chem Biodivers. vol. 14, nº 9, 2017. DOI: 10.1002/cbdv.201700158. 🠔
  20. [20] A. Kumar, A. Niranjan, A. Lehri, R. Srivastava y S. Tewari, “Effect of Geographical Climatic Conditions on Yield, Chemical Composition and Carbon Isotope Composition of Nagarmotha (Cyperus scariosus R. Br.) Essential Oil,” J. Essent Oil Bear Pl., vol. 19, nº 2, pp. 368-373, 2016. DOI: 10.1080/0972060X.2016.1148642. 🠔
  21. [21] R. Fontenelle et al., “Effect of essential oils from Mangifera indica L. cultivars on the antifungal susceptibility of Candida spp. strains isolated from dogs,” Rev. Bras. Saúde Prod. Anim., vol. 18, nº 2, pp. 337-346, 2017. DOI: doi.org/10.1590/S1519-99402017000200012. 🠔
  22. [22] S. Gebara, W. Oliveira, N. Ré-Poppi, E. Simionatto y E. Carasek, “Volatile compounds of leaves and fruits of Mangifera indica var. coquinho (Anacardiaceae) obtained using solid phase microextraction and hydrodistillation,” Food Chem., vol. 127, nº 2, pp. 689-693, 2011. DOI: 10.1016/j.foodchem.2010.12.123 🠔
  23. [23] P. Dewick. Medical Natural Product. 3er edición, Jhon Wiley & Sons LTD. University of Nottingham, UK, pp. 1-546, 2009. 🠔
  24. [24] N. Gobbo y N. Lopes, “Plantas medicinais: Fatores de influência no conteúdo de metabólitos secundários,” Quim Nova., 9 vol. 30, nº 2, pp. 274-381, 2007. DOI: dx.doi.org/10.1590/S0100-40422007000200026. 🠔
  25. [25] A. Figueiredo, L. Barroso y P. Scheffer, “Factors affecting secondary metabolite production inplants: volatile components and essential oils,” Flavour and Frag J., vol. 23, nº 4, pp. 213-226, 2008. DOI: doi.org/10.1002/ffj.1875. 🠔
  26. [26] S. Diso, S. Ali, M. Mukhtar y M. Garba, “Antibacterial activity and phytochemical screening of Mangifera indica (Mango) stem and leaf extracts on clinical isolates of methicillin resistant Staphylococcus aureus,” J. Adv Medic Pharmac Scien., vol. 13, nº 1, pp. 1-6, 2017. DOI: 10.9734/JAMPS/2017/31127. 🠔
  27. [27] S. Madduluri, K. Babu-Rao y B. Sitaram, “In vitro evaluation of antibacterial activity of five indigenous plants extract against five bacterial pathogens of human,” Int J Pharm Pharm Sci., vol. 5, nº 4, pp. 679-684, 2013. 🠔
  28. [28] R. Bharti. "Studies on antimicrobial activity and phytochemical profile of Mangifera indica leaf extract," IOSR J. Environ Sci Toxic and Food Technol., vol.7, nº 3, pp. 74-78. 2013. 🠔
  29. [29] B. Chandrashekar, R. Nagarajappa, R. Singh y R. Thakur, “An in vitro study on the anti-microbial efficacy of ten herbal extracts on primary plaque colonizers,” J. Young Pharmacists., vol. 6, nº 4, pp. 33-39. 2014. DOI: 10.5530/jyp.2014.4.6. 🠔
  30. [30] A. Hannan, S. Asghar, T. Naeem, M. Ikram-Ullah, I. Ahmed, S. Aneela y S. Hussain, “Antibacterial effect of mango (Mangifera indica Linn.) leaf extract against antibiotic sensitive and multi-drug resistant Salmonella Typhi,” Pak J Pharm Sci., vol. 26, nº 4, pp. 715-719, 2013. 🠔
  31. [31] S. Dahham, Y. Tabana, M. Iqbal, M. Ahamed, M. Ezzat, A. Majid y A. Majid, “The anticancer, antioxidant and antimicrobial properties of the sesquiterpene β-Caryophyllene from the essential oil of Aquilaria crassna,” Molecules., vol. 20, nº 7, pp. 11808-11829, 2015. DOI: doi.org/10.3390/molecules200711808. 🠔
  32. [32] A. Guerrini, G. Sacchetti, A. Grandini, A. Spagnoletti, M. Asanza, y L. Scalvenzi, “Cytotoxic Effect and TLC Bioautography-Guided Approach to Detect Health Properties of Amazonian Hedyosmum sprucei Essential Oil,” Hindawi Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine, pp. 1-8, 2016. DOI: doi.org/10.1155/2016/1638342. 🠔
  33. [33] M. Torrenegra, N. Pájaro y G. León, “Actividad antibacteriana in vitro de aceites esenciales de diferentes especies del genero Citrus,” Rev. Colomb. Cienc. Quím. Farm. vol. 46 nº 2, pp. 160-175, 2017. DOI: doi.org/10.15446/rcciquifa.v46n2.67934. 🠔
  34. [34] F. Argote, Z. Suarez, M. Tobar, J. Perez, A. Hurtado y J. Delgado. Evaluación de la capacidad inhibitoria de aceites esenciales en Staphylococcus aureus y Escherichia coli. Chemotype. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial. Edición Especial, No 2, pp. 52-60, 2017. DOI: doi.org/10.18684/bsaa(v15)EdiciónEspecialn2.578. 🠔
  35. [35] S. Chouhan, K. Sharma y S. Guleria, “Antimicrobial Activity of Some Essential Oils-Present Status and Future Perspectives,” Medicines, vol. 4, nº 58, pp 1-21, 2017. DOI: 10.3390/medicines4030058. 🠔