Doi: https://doi.org/10.15446/rcs.v38n2.54889

El mundo entero como lugar extraño, de Néstor García Canclini

México: Gedisa, 2014, 144 páginas

Steven Navarrete Cardona*
Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia

* Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, periodista de El Espectador. Ha publicado en diversas revistas académicas y sus entrevistas y artículos han aparecido en revistas como Arcadia, Credencial y Lecturas Dominicales-El Tiempo. También ha participado en diversos congresos internacionales de sociología y geografía. Bogotá, Colombia. Correo electrónico: snavarretec@unal.edu.co

Cómo citar esta reseña: Navarrete, S. (2015). El mundo entero como lugar extraño, de N. García Canclini [Reseña del libro]. Revista Colombiana de Sociología, 38(2), pp. 211-214.

Este trabajo se encuentra bajo la licencia Creative Commons Attribution 3.0.


La sociedad es un laberinto de estrategias

El año pasado el diario El Espectador me envió a Ciudad de México para cubrir un evento junto a otros medios internacionales. Esta oportunidad la aproveché para hablar con Néstor García Canclini, uno de los intelectuales latinoamericanos más rigurosos y comprometidos con el análisis de los medios de comunicación, director del programa de Estudios sobre Cultura Urbana del Departamento de Antropología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Me recibió de manera cordial en su casa, en una colonia de Ciudad de México. Mientras abría la puerta, puede divisar un amplio corredor que lleva desde el exterior a un salón iluminado y muy amplio, la sala principal, de paredes blancas sumándose a un imponente vitral que da paso a un pequeño patio trasero con un árbol que se erige sobre la casa.

La sala se convierte en un lugar central de reflexión y diálogo, rodeada de piezas artísticas que han sido centro de la producción sociológica y antropológica de García Canclini. En dicha oportunidad, hablamos de diversos temas, entre ellos cuestiones acerca del papel del artista en la actualidad, la capacidad del capitalismo para absorber todas las apuestas culturales que intentan hacerle frente, las series de televisión y el mundo red, pero también, sobre todo, conversamos sobre el papel de la cultura en un eventual escenario de posconflicto en el país. Al terminar la entrevista, me habló de su más reciente libro, que para aquellos meses estaba en la imprenta, "El mundo entero como lugar extraño", como parte de la serie Cultura, publicada por la editorial Gedisa.

El libro se lanzó oficialmente en la feria de Guadalajara a final del año 2014, logrando de inmediato un alto impacto entre los lectores. El hecho coincidió con diversas distinciones que el autor recibió, entre ellas el Premio Nacional de Ciencias y Artes del 2014, en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía en México, y el doctorado honoris causa otorgado por la Universidad de la Plata "en reconocimiento a su vasta producción e invalorables contribuciones académicas al estudio de las culturas contemporáneas en América Latina" (Universidad de la Plata, 2014).

Al acudir a "El mundo entero como lugar extraño" en busca de los formalismos académicos, está perdiendo su tiempo, porque este es sin lugar a dudas un libro muy distinto a toda la producción anterior del autor. Pero esto no significa una ruptura radical, sino que es una re-significación de la mirada de la cultura en la vida cotidiana de los académicos, combinando diversas estructuras narrativas, como bien han señalado los críticos Juan Villoro y Alejandro Grimson. Dicha apuesta resulta fecunda para adentrarse en una perspectiva diferente sobre la vida que experimentan los académicos, que también han sufrido múltiples transformaciones con la aparición de diversos sistemas de medición de su producción, muchos más requisitos para poder ocupar una catedra docente, programas de computadora que ayudan a transcribir las entrevistas y a reunirlas en conceptos, sumado a la posibilidad de generar conceptos teóricos a partir de la información recolectada. También por supuesto el acceso a miles de libros, Journals y handbooks desde un celular, junto con el crecimiento del número de encuentros y congresos disciplinarios a nivel mundial (por su puesto, en esto ha influido el cambio tecnológico); todo esto ha cambiado enormemente la forma en que la academia construye conocimiento.

El libro está divido en quince apartados: "Lugar a dudas", "Maneras de citar", "¿Cuánto o cómo se lee?", "Lo que no podemos responder", "El Mundo entero cómo lugar extraño", "posfotocopias", "supermercado de papers", "Por qué existe literatura o más bien nada", "Democracia canalla", "Elegir el marco teórico", "El método", "Por qué los científicos escriben ensayos", "Nos dejan simular menos: de la TV a Snowden", "Interperie", "Fuentes y versiones".

En esta nueva entrega, García Canclini usa un lenguaje diverso para analizar la vigencia de la teoría social clásica —Marx, Weber y Durkheim—, así como de la teoría social contemporánea, como la de Bourdieu, y explica las limitaciones de buscar adaptar en pleno el esquema teórico y conceptual de una de las obras más reconocidas del sociólogo francés en el mundo latinoamericano, "La distinción".

Sin rodeos, el autor aborda temas cruciales de la cultura contemporánea, como lo es el incremento del consumo de libros electrónicos y la cultura en Internet, dejando atrás los medios impresos —un dilema que afrontan los diversos medios de comunicación—. En este mismo sentido, el autor hace un llamado a los investigadores y a los organismos culturales para que presten mayor atención a estos cambios a la hora de construir sus encuestas.

La cultura en la red es uno de los ejes centrales del libro, y se puede examinar, por ejemplo, la forma en que se han creado hegemonías virtuales y las formas alternas que son usadas como el software libre. Una frase del mismo Néstor García Canclini que nos serviría para ilustrar este tema es "La sociedad es un laberinto de estrategias" (p. 16).

¿Qué significa habitar un mundo interconectado digitalmente, donde cada vez es más difícil ser extranjero? Esta es una pregunta central del texto, que se amplía para todas las ciencias sociales y humanas en torno a la ruptura espacial que en algunos aspectos logra crear la red. La pregunta que resulta fecunda se puede encontrar en el quinto capítulo y aborda muy variados aspectos de la vida social, que van desde la forma de la interacción de los jóvenes con los demás hasta el intercambio del conocimiento entre países, la formación de identidades, etc. "Está cambiando todo hasta la condición de migrantes o exiliados que salen de su país natal por desempleo, privaciones económicas o persecución política" (p. 47). Otro apartado contundente es el que hace referencia de forma más exacta a su planteamiento:

Descubrimos que podemos ser extranjeros en nuestra propia sociedad cuando, ante un connacional, nos preguntamos: ¿qué quiso decir? Al relativizar las extranjerías territoriales y transnacionales, no quiero disminuir su importancia dramática. Busco destacar otros modos de ser migrante y extranjero, dispositivos que desestabilizan lo propio y lo extraño, la inclusión y la exclusión, que ocurren tanto en el entorno inmediato como en redes mundializadas. (p. 57)

En este libro compuesto de ensayos, algunas historias fueron

[...] incitadas por mi relación con alumnos a los que dirigí tesis, conversaciones con colegas y por la asistencia a congresos de la Latin American Studies Association, la America Anthropological Association, Clacso, ALAS y otras multitudinarias reuniones de antropólogos, sociólogos y comunicólogos en Europa, Estados Unidos y América Latina. (p. 140)

"El Mundo entero como lugar extraño" es un libro fascinante y primordial para tener en cuenta, debido a la múltiple producción analítica y conceptual que desarrolla. Subvierte las categorías narrativas convencionales, expande la mirada sobre procesos socioespaciales que han pasado desapercibidos en los análisis de las ciencias humanas, y en sus páginas se encuentra plasmado un profundo conocimiento de la vida académica, resultando una radiografía de la academia desde el interior, una apuesta que resulta ser una semilla fecunda para seguir cultivando.


Referencias bibliográficas

García Canclini, N. (2014). El mundo entero como lugar extraño. México: Gedisa.

Universidad de la Plata. (2014). Honoris Causa para Néstor García Canclini. Consultado el 17 de enero del 2015 en http://www.unr.edu.ar/noticia/8319/honoris-causa-para-nestor-garcia-canclini.