El sistema de ciudades en la Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), Colombia

 

Alba Luz González Pinto. Especialista en Sistemas de Información Geográfica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Candidata a Magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia, Bogotá. Correo electrónico: alba.gonzalez01@uptc.edu.co

Jairo Hernán Solorza Bejarano. Especialista en Educación y Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Candidato a Magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Colombia, Bogotá. Correo electrónico: jairo.solorza@uptc.edu.co

Recibido: 06 de mayo de 2016 Aceptado: 05 de abril de 2017.

 

Resumen

El presente trabajo busca describir las principales características de la estructura y la función del sistema de ciudades que hacen parte de la Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), conformada, desde el año 2014, por la ciudad de Bogotá y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima. Para que este instrumento de gestión y planificación alcance los objetivos de integración regional y de competitividad, debe basarse en el conocimiento del contexto y las dinámicas de los territorios que lo componen, así como en las posibilidades y retos que supone su implementación. A partir de la información de densidad poblacional, los índices de rango-tamaño, de primacía y Clark-Evans, y los porcentajes de ocupación por sectores productivos y especialización de las capitales departamentales de la RAPE-RC, se realizó la descripción de los componentes de la estructura y la función del sistema de ciudades, la cual presenta una distribución vertical desequilibrada, con un sistema macrocéfalo concentrado en el Distrito Capital y una diversificación en la especialización de las actividades de las principales ciudades. Desde este enfoque, se contribuye a la comprensión del contexto territorial, como elemento de referencia, para profundizar en el conocimiento de las dinámicas y el funcionamiento regional, en el marco de este instrumento de gestión y planificación.

Palabras clave. Estudios urbanos, regiones, ordenamiento territorial, sistema de ciudades, región central, Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima.

 

The system of cities in the Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), Colombia

 

Abstract

This paper describes the main characteristics of the structure and function of the system of cities that are part of the Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), formed, from 2014, by the city of Bogota and the departments of Boyacá, Cundinamarca, Meta and Tolima. In order for this management and planning instrument to achieve its objectives of regional integration and competitiveness, it must be based on the knowledge of the context and the dynamics of the territories that comprise it, as well as on the possibilities and the challenges of its implementation. Based on population density information, rank-size, primacy, and Clark-Evans indexes, and the percentages of occupancy by productive sectors and specialization of the departmental capitals of the RAPE-RC, a description of the components of the structure and function of the urban system, which presents an unbalanced vertical distribution, with a concentrated macrocephalic system in the Capital District and a diversification in the specialization of the activities at the main cities. From this perspective, the objective is to contribute to the understanding of the territorial context, as a reference, to deepen the knowledge of the dynamics and the regional functioning, within the framework of this management and planning tool.

Keywords. Urban studies, regions, territorial order, city system, central región, Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima.

 

O sistema de cidades na Região Administrativa Especial e Planejamento, Região Central (RAPEC-RC), Colombia

 

Resumo

Este trabalho tem como objetivo descrever as principais características da estrutura e função do sistema de cidades que fazem parte da Região Administrativa e Planejamento especial, Região Central (RAPE-RC), formada desde 2014 pela cidade de Bogotá e os departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta e Tolima. Para esta gestão instrumento e planejamento de atingir os objectivos de integração e competitividade regional, deve ser baseada no conhecimento do contexto e dinâmica dos territórios que a compõem, bem como as oportunidades e desafios de implementação. A partir das informações de densidade populacional, taxas de rank-size, primazia e Clark-Evans, e as taxas de ocupação para setores produtivos e especialização de capitais departamentais RAPE-RC, a descrição dos componentes foi realizada a estrutura e função do sistema da cidade, que apresenta um sistema de distribuição vertical desequilibrada com macrocéfalo concentrada no Distrito Capital e diversificação na especialização das atividades das grandes cidades. A partir desta abordagem, o objetivo é contribuir para a compreensão do contexto territorial, como referência, para aprofundar o conhecimento da dinâmica e da operação regional, no âmbito desta gestão instrumento e planejamento.

Palavras chave. Estudos urbanos, peças, ordenamento territorial, sistema de ciudades, peças Centro, Bogotá, Boyaca, Cundinamarca, Meta, Tolima.

 

Introducción

 

En Colombia, actualmente el 75% de la población vive en áreas urbanas, las cuales se han convertido en el motor de la economía del país. Las actividades desarrolladas en los centros urbanos aportan el 85% del PIB nacional. Sin embargo, aún presentan retrasos en materia de infraestructura y de conectividad en el sistema de ciudades, lo que ha generado una alta diversificación de las principales ciudades, baja especialización y escasa complementariedad (Samad et al., 2012, p. 10-11).

El Estado, mediante los mecanismos de planificación, establece programas normativos para la producción de nuevas configuraciones geográficas, estructurando la producción de espacio, la definición de territorialidad, la distribución geográfica de la población, la actividad económica, los servicios sociales, la riqueza y el bienestar. La concentración de mayor cantidad de población y actividades económicas en las ciudades, donde se evidencian los efectos e impactos del crecimiento y el desarrollo, genera la necesidad de mejores y complejas políticas urbano-territoriales (Jordán, 2003, p. 43).

Dentro de los procesos de planificación e integración regional, el 30 de septiembre de 2014, mediante el Acuerdo Distrital 563 (2014) (Bogotá) y las Ordenanzas de constitución 005 (2014) (Boyacá), 228 (2014) (Cundinamarca), 845 (2014) (Meta) y 016 (2014) (Tolima), se constituye la Región Administrativa y de Planeación Especial, denominada RAPE – Región Central (RAPE-RC), que se originó de una iniciativa de planificación urbano regional, para promover el desarrollo económico y social, con el objetivo de alcanzar mayores niveles de productividad y de competitividad (Alcaldía Mayor de Bogotá et al., 2014, p. 4). Sin embargo, la configuración de esta herramienta de planificación impone retos orientados a la búsqueda del bienestar y de la equidad social, manteniendo un equilibrio en las dimensiones ambientales, sociales, políticas y económicas.

La RAPE-RC tiene como función principal la “articulación de intereses mutuos tanto entre los socios, como con la Nación” facilitando “el encuentro, concertación y gestión de entidades territoriales”, donde se reconoce el carácter autónomo y las relaciones de interdependencia y complementariedad de las mismas, centrando sus objetivos en fortalecer la institucionalidad e identidad regional, concertar y gestionar proyectos, y establecer acuerdos con la Nación, en el campo de la sustentabilidad ambiental, la seguridad alimentaria y el desarrollo rural, competitividad, infraestructura, gobernanza, fortalecimiento institucional e identidad regional (RAPE, 2015).

De igual manera, se han asumido planteamientos complementarios de ordenamiento o articulación territorial, tales como Bogotá-Región (Beltrán, 2005), Ciudad-Región (Buchelli y Muñoz, 2011), Región Metropolitana de Bogotá (SDP, 2014) y Territorio Metropolitano (SDP, 2015), entre otros, que buscan la integración de los procesos territoriales alrededor de una ciudad principal, teniendo en cuenta aspectos de interdependencia, en aspectos de movilidad, de usos del suelo, de demografía, de servicios públicos y de dinámicas económicas, de ambiente e infraestructura, principalmente. Sin embargo, aunque estas aproximaciones cuentan con elementos de análisis válidos, de acuerdo a la dinámica territorial de las ciudades y las regiones, no se han configurado como herramientas de gestión formal, tales como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cúcuta, Bucaramanga, Centro Occidente, Valle del Cacique de Upar y Aglomeraciones de Cartagena, Cali y Manizales, las cuales cuentan con una densidad poblacional significativamente menor, en relación al Distrito Capital.

La RAPE-RC se constituye, actualmente, como el instrumento de gestión y planificación para la integración y el desarrollo del Distrito Capital y de cuatro departamentos contiguos, con diferentes dinámicas territoriales, en el marco de una economía orientada a la globalización, en un contexto nacional inmerso en procesos de acuerdo para la búsqueda de la paz y con la urgente necesidad de reacción para combatir los niveles de corrupción en el ámbito estatal, lo que supone unos retos para la configuración de un sistema de ciudades que responda de manera eficiente y que permita el alcance de los objetivos planteados para el desarrollo integral regional y nacional. En este contexto, el presente trabajo busca describir las principales características de la estructura y la función del sistema de ciudades que hacen parte de la RAPE-RC, como aporte para enriquecer el contexto territorial, en el marco de la implementación de este instrumento de gestión y planificación.

 

Estructura vertical del sistema de ciudades de la RAPE-RC

 

El sistema de ciudades de la RAPE-RC está conformado por los departamentos de Boyacá (123 municipios), Cundinamarca (116 municipios), Tolima (47 municipios) Meta (29 municipios) y el Distrito Capital de Bogotá, que en total abarcan 316 municipios, con una extensión de 156.605 km2, que representa el 13,7% de la superficie del país (Alcaldía Mayor de Bogotá et al., 2014, p. 6). De acuerdo con el censo general 2005 (DANE, 2008, p. 29-72), cuenta con una población total de 12.523.974 habitantes, donde el 84% de esta habita en la cabecera de los municipios. La concentración de población se da al interior de la región, específicamente en la ciudad de Bogotá, donde se encuentran 4.200 hab/km2, contrastando con el departamento del Meta, en el cual la densidad de población es inferior a 1 hab/km2 en gran parte del territorio (Figura 1).

Las ciudades que integran la RAPE-RC son producto de la continua dinámica de transformación de las relaciones sociales, culturales, políticas, económicas y ambientales, donde inciden procesos de planificación y diferentes mecanismos de gestión como el ordenamiento territorial, el cual está determinado por factores políticos y relaciones de poder que actúan sobre el espacio, configurando los territorios (López, 2010, p. 78). Estas dinámicas urbanas inciden en los procesos rurales, donde se tiende a presentar concentración de la riqueza en un pequeño grupo de propietarios, la migración continua de personas hacia las ciudades y el reflejo de una población campesina con altos índices de pobreza y dificultad de acceso a servicios básicos, como salud y educación de calidad.

Como resultado, Bogotá cuenta con la mayor concentración de habitantes y es eje de los procesos económicos y políticos nacionales, que presenta fenómenos característicos de países en desarrollo, asociados al crecimiento rápido y desordenado, periurbanización, polarización social, pobreza, marginalidad, y problemas de accesibilidad y movilidad (Montoya, 2007, p. 12). Esta dinámica social y económica ha derivado en procesos de aglomeración alrededor de las ciudades, por migración de habitantes a los centros urbanos, buscando mejores condiciones de vida, oportunidades de empleo, acceso a servicios básicos o por efecto de procesos de desplazamiento, a causa del conflicto armado. La proyección de la migración, en el periodo 2005 – 2020, en los principales departamentos que conforman la RAPE-RC, indica que, para Bogotá, será de 81.391 personas; para Cundinamarca, de 43.380 personas; para Boyacá, de 51.128 personas; para el Meta, de 24.646 personas; y para el Tolima, de 52.900 personas (DANE, 2012).

La jerarquía urbana de la RAPE–RC, según el índice rango–tamaño, presenta una distribución vertical desequilibrada (Figura 2), que coloca al Distrito Capital en un primer nivel donde se proyecta que, para el año 2020, su densidad poblacional será de 5.281 habitantes hab/km2 (DANE, 2010). En un segundo nivel se ubican las capitales de los departamentos de Tolima (Ibagué) y Meta (Villavicencio), así como un municipio de Cundinamarca que se encuentra conurbado con Bogotá (Soacha), los cuales presentan una cantidad de habitantes 16 veces menor respecto a la del Distrito Capital. El tercer nivel lo conforman seis municipios: Tunja, Sogamoso, Fusagasugá, Facatativá, Duitama y Zipaquirá, que tienen una población 59 veces menor que aquella que se concentra en Bogotá. En estos municipios, pertenecientes a los departamentos de Boyacá y Cundinamarca, resalta la presencia de Tunja, capital de Boyacá. Finalmente, existe un último nivel, con 306 municipios, que en conjunto tienen una población inferior a los 99.000 habitantes. Esta distribución desequilibrada se explica por la concentración de población existente en el Distrito Capital, con el 55% del total de habitantes agrupado en menos del 1% del total del territorio.

Figura 1. Rangos de densidad poblacional en los municipios de la RAPE-RC

Mapa

Descripción generada automáticamente

Nota. Elaboración propia, a partir de los datos del censo 2005 (DANE, 2008, p. 29-72).

El índice de primacía (Ip= 84,1) muestra que la RAPE–RC se constituye en un sistema macrocéfalo, donde la población y las actividades económicas se concentran en la ciudad de Bogotá. Es claro que, desde el análisis de la estructura jerárquica del sistema de ciudades de la RAPE-RC, emergen muchos retos para la integración regional, toda vez que existen brechas de organización espacial muy amplias, con la concentración de actividades en áreas reducidas.

Figura 2. Distribución rango-tamaño para la RAPE-RC

Gráfico, Gráfico de líneas, Gráfico de dispersión

Descripción generada automáticamente

Nota. Elaboración propia, a partir de los datos del censo 2005 (DANE, 2008).

 

Estructura horizontal del sistema de ciudades de la RAPE-RC

El análisis de la estructura horizontal, a través del índice Clark–Evans, tomando los cinco centros urbanos más representativos de los departamentos que conforma la RAPE-RC, basado en el mayor número de habitantes (Tabla 1), expone que tiene una distribución aleatoria (1,14). El departamento de Cundinamarca presenta el valor más cercano a cero (0,87), lo que indica una tendencia a la concentración en los centros urbanos. En cuanto a los departamentos de Tolima (1,40) y Meta (1,65), muestran una distribución aleatoria, con una tendencia de regularización. Finalmente, para el departamento de Boyacá (2,13) se registra una tendencia regular en la distribución de los cinco municipios con mayor número de habitantes. Son evidentes, en este caso, las diferencias en la dinámica de la distribución horizontal, en cada uno de los departamentos que hacen parte de la RAPE–RC, con una tendencia inversa de concentración en Cundinamarca y que es regular en el caso de Boyacá.

Estos fenómenos territoriales de las áreas urbanas se encuentran asociados a la construcción social y a las territorialidades que se articulan con la estructura y la función que se desarrolla entre los habitantes y el medio, emergiendo necesidades relacionadas con el desarrollo de procesos de metropolización, los cuales requieren ser evaluados y establecer sus alternativas de complementariedad, frente a la formación de un área metropolitana y al instrumento de planificación regional interdepartamental. El crecimiento de las ciudades deriva en la consecuente concentración de población y de actividades económicas urbanas que se ligan como referentes significativos del desarrollo humano y que demandan procesos de organización territorial y de integración urbano-regional, que deben estar enfocados a la reducción de la pobreza (Jordán, 2003, p. 68-69).

Tabla 1. Municipios de la RAPE-RC, con mayor número de habitantes por departamento

Departamento

Municipio

 Número de habitantes

Bogotá D.C.

Bogotá

6.778.691

Boyacá

Tunja

152.419

Sogamoso

114.486

Duitama

105.407

Chiquinquirá

54.949

Puerto Boyacá

49.912

Cundinamarca

Soacha

398.295

Fusagasugá

107.259

Facatativá

106.067

Zipaquirá

100.038

Chía

97.444

Meta

Villavicencio

384.131

Acacias

54.753

Granada

50.837

Puerto López

28.922

San Martín

21.511

Tolima

Ibagué

495.246

Espinal

75.375

Chaparral

46.090

Líbano

41.650

Guamo

34.254

Nota. Elaboración propia, a partir de los datos del censo 2005 (DANE, 2008, p. 29-72).

Es así como el crecimiento metropolitano debe estar acompañado de un proyecto de integración regional, con la compatibilidad de los diferentes instrumentos de gestión, que permita reorientar y controlar la expansión indiscriminada de actividades urbanas, con una estructura de asentamientos urbanos, una red de infraestructuras viales, de transporte y servicios, así como áreas de usos colectivos, incorporar elementos ambientales y fortalecer las centralidades metropolitanas, zonales y locales a través de la dotación de equipamientos sociales y colectivos (Giraldo, 1998, p. 5). Lo anterior demanda una serie de estrategias políticas, económicas y tecnológicas, y exige que se encuentren formas “de armonizar los criterios de igualdad social, sostenibilidad ecológica, eficiencia económica, pluralismo cultural e integración” (Sachs-Jeantet, 2007, p. 89).

Asimismo, para responder a los desafíos existentes a nivel metropolitano y en el contexto regional más amplio, es necesaria una visión conjunta y una colaboración multinivel, mediante mecanismos de cooperación entre los gobiernos nacionales y los representantes locales, regionales y metropolitanos, y de asociación entre las ciudades, las comunidades y los gobiernos nacionales (OACI, 2015, p. 7-9), que permitan una integración efectiva y equitativa entre los diferentes actores que conforman la región en su totalidad.

 

Funcionalidad del sistema de ciudades de la RAPE-RC

El funcionamiento de la RAPE-RC, a partir de la gran encuesta integrada de hogares - GEIH (DANE, 2016), muestra que las ciudades de Bogotá, Tunja, Villavicencio e Ibagué presentan diferentes niveles de especialización, categorizados de acuerdo a la ocupación de los habitantes en siete sectores productivos (Tabla 2). En términos de especialización, Bogotá se destaca en dos sectores relacionados con la industria manufacturera y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Le sigue la ciudad de Villavicencio, que se especializa en tres sectores relacionados con el comercio, restaurantes y hoteles; el transporte, almacenamiento y comunicaciones; y las construcciones. En el caso de la ciudad de Ibagué, esta presenta especialización en los sectores de industria manufacturera y de comercio, así como de restaurantes y hoteles. Finalmente, la ciudad de Tunja se especializa en el sector de los servicios comunales, sociales y personales. Para la RAPE-RC, se constituye en una ventaja el hecho de contar con ciudades especializadas en diferentes sectores productivos, lo cual complementa la dinámica económica y social para la integración regional, la productividad y la competitividad.

Tabla 2. Porcentajes de ocupación por sectores productivos y especialización de las capitales departamentales de la RAPE-RC

Municipios

 

Porcentaje de ocupación (%)

 

 

C-R-H

SC-S-P

AI-E-A

IM

T-A-C

CO

OR

Bogotá

28,1

22,7

16           14,9

8,3

5,4

4,5

Tunja

30,5

33,6

7,4

6,8

7,4

8,8

5,5

Villavicencio

39,5

22,1

8,2

7,1

9,6

9,1

4,3

Ibagué

36,8

22,3

9,0

11,3

8,3

7,5

4,8

Promedio (X)

33,7

25,2

10,2

10,0

8,4

7,7

4,8

Desviación Estándar (DE)

5,3

5,6

4,0

3,8

0,9

1,7

0,5

X + DE

39,0

30,8        14,1        13,9        9,3

9,4

5,3

Nota. Elaboración propia a partir de los datos de la GEIH (DANE, 2016). Abreviaturas: Comercio, Restaurantes y Hoteles (C-R-H); Servicios Comunales, Sociales y Personales (SC-S-P); Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler (AI-E-A); Industria Manufacturera (IM); Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (T-A-C); Construcciones (CO); y Otras Ramas (OR).

 

Se suma a este panorama una política estatal encaminada a la resolución, por el mecanismo de la concertación y el diálogo, del actual conflicto armado nacional que se ha perpetuado por más de medio siglo, debido principalmente a diversos factores asociados a diferencias políticas, inequidades sociales, luchas de poder territoriales, tenencia de la tierra e intereses económicos. La firma de estos acuerdos da paso a la configuración de nuevas dinámicas territoriales, con la emergencia de nuevas configuraciones de actores regionales que pueden impulsar los procesos de integración y de competitividad para el sistema de ciudades; pero, de igual manera, puede desencadenar otros procesos asociados a conflictos e intereses que determinan nuevas luchas de poder, transformando las territorialidades. Es aquí donde el Estado y la gobernabilidad juegan un papel primordial al momento de planificar e implementar políticas públicas claras y sostenibles, enfocadas en el respeto de los derechos colectivos, la equidad y el bienestar social de los habitantes, así como la sustentabilidad ambiental en los territorios.

La evidente heterogeneidad que existe entre las ciudades que conforman la RAPE-RC, con una marcada primacía del Distrito Capital, la existencia de altos grados de diversificación de las actividades en las ciudades, así como la tendencia a tener baja especialización en cuanto a las economías de las ciudades medianas, supone el reto de fortalecer la complementariedad económica, dinamizando los flujos de bienes y servicios a nivel nacional y su proyección en el comercio internacional. De igual manera, se hace necesario el fortalecimiento de las redes de transporte y comunicación, como eje principal para la dinamización de los flujos entre ciudades, con el mejoramiento de la infraestructura vial terrestre y aeroportuaria, y la dotación de los equipos de comunicación que permita un intercambio de información eficiente y en tiempo real.

Otro de los fenómenos que aumenta las brechas entre las ciudades es el acceso a un empleo cuya demanda se concentra en las principales capitales, con la consecuente crisis para los centros urbanos regionales, donde se acumula la población desempleada. Este fenómeno se da por el bajo fortalecimiento en cuanto a la especialización de las economías locales y regionales, aun cuando se cuenta con las potencialidades que pueden brindar las ventajas comparativas que presenta el territorio. En este contexto, se hace necesaria la acción efectiva y continua del Estado, en la lucha contra los diferentes niveles y manifestaciones de corrupción, a través del impulso de los mecanismos de participación ciudadana, la gestión pública eficiente y transparente, la consolidación de servicios de educación, salud y recreación de calidad para toda la población, y la modernización de la infraestructura nacional, con una gestión integral y sustentable de la riqueza ambiental del país.

En este sentido, es necesario que se planteen estrategias que permitan abordar, de manera eficiente, los retos y desafíos asociados a la provisión de servicios urbanos, inversión en infraestructura y equipamientos, abordaje de problemáticas socioeconómicas, seguridad ciudadana, sostenibilidad ambiental, ordenamiento territorial y gestión del riesgo (Arízaga, 2003, p. 203-241). Se debe propender por una ciudad compleja, diversa y accesible (Gobierno Vasco, 2003, p. 43), con una gestión urbana sostenible, donde es necesario el abordaje de la superación de la pobreza en la ciudad, la gestión de los servicios públicos y la recuperación de los lugares centrales (Mac Donald, 2003, p. 95).

La planeación y el desarrollo urbano deben encaminarse a reducir el consumo de suelos, mediante el proceso de reurbanización de los principales centros urbanos, que se expresa en una revitalización territorial, un mayor desarrollo interno, la renovación de edificios antiguos e impulsos económicos para fomentar un uso más moderado y proporcionado de los suelos (Departamento de Protección Ambiental, 2011, p. 4); (Bárcena y Simioni, 2003, p. 35).

Este tipo de opciones deben seguirse implementando en la RAPE-RC, donde ya es evidente, en el caso de las principales ciudades, una escasez de suelos para adelantar nuevas urbanizaciones. El éxito de la revalorización de las áreas centrales depende, en gran medida, de la integración de aspectos urbanos y ecológicos, del carácter vinculante de participación de la ciudadanía en los procesos de planificación, promoviendo una auténtica confluencia de identidades y protegiendo las condiciones sociales y económicas de sus habitantes, y de las iniciativas de mejoramiento de la calidad de vida y de la calidad ambiental (Departamento de Protección Ambiental, 2011, p. 42; Jordán y Simioni, 2003, p. 36; Gobierno Vasco, 2003, p. 9).

En las ciudades, se hace necesario buscar enfoques innovadores en el planteamiento de modelos de desarrollo urbano sostenibles y diferenciables, que permitan abordar los desafíos que se presentan, pues no siempre los modelos que han resultado eficientes en otros lugares son los más adecuados para implementar de manera homogénea, pues asumirlo de esta forma puede llegar a tener graves implicaciones como el aumento de la desigualdad, el beneficio de una minoría y la marginalidad de una mayoría de los ciudadanos (Sachs-Jeantet, 2007, p. 88).

En este sentido, la descripción de los principales componentes del sistema de ciudades de la RAPE-RC constituye un elemento relevante para el análisis de los procesos territoriales y de las configuraciones espaciales que permiten establecer un contexto de los diversos retos y la base para el planteamiento de alternativas de gestión y planificación para la integración y funcionamiento regional, que genere una eficiencia en la productividad y un aumento de la competitividad, en el ámbito nacional e internacional.

 

Conclusiones

 

Las principales características del sistema de ciudades de la RAPE-RC se relacionan con una distribución vertical desequilibrada, en un sistema macrocéfalo, donde la población y las actividades económicas se concentran en el Distrito Capital. Para la RAPE-RC, se constituye en una ventaja el hecho de contar con ciudades especializadas en diferentes sectores productivos, lo cual complementa la dinámica económica y social para la integración regional, la productividad y la competitividad.

Para avanzar hacia la consolidación del sistema de ciudades, es indispensable una planificación orientada a la integración armónica de los entes territoriales, el planteamiento de nuevos enfoques de políticas urbanas y el fortalecimiento de los instrumentos de integración regional, que apunten a disminuir la desigualdad, la marginalidad, el desempleo, la segregación y la pobreza. De igual manera, es necesario profundizar en el análisis de las dinámicas territoriales que permitan aproximarse al conocimiento y al planteamiento de alternativas que se orienten a fortalecer los procesos de integración y funcionamiento regional, eficiencia en la productividad y aumento de la competitividad.

Asimismo, es necesario hacer un análisis de los diferentes instrumentos de ordenamiento territorial que, al momento de ser actualizados o reformulados, incorporen los elementos que se orienten a la complementariedad entre ellos, bajo criterios de armonización, sustentabilidad e integralidad de las dimensiones social, ambiental, económica y política, bajo objetivos comunes de desarrollo equitativo para las ciudades y las regiones.

La descripción de las características de la estructura y función del sistema de ciudades de la RAPE-RC aporta a la comprensión del contexto territorial, como elemento de referencia para profundizar en el conocimiento de las dinámicas y el funcionamiento regional, en el marco de este instrumento de gestión y planificación.

 

 

Referencias

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Acuerdo Distrital 563 por el cual se aprueba la constitución de la Región Administrativa y de Planeación Especial RAPE – Región Central entre el Distrito Capital y los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima, se faculta al alcalde mayor para la suscripción del respectivo convenio y se dictan otras disposiciones.

Alcaldía Mayor de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, Gobernación de Boyacá, Gobernación del Tolima y Gobernación del Meta. (2014). Resumen Ejecutivo. Documento Técnico de Soporte. RAPE - Región Central. Recuperado a partir de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ Rape_Region_Central/Documentos/Resumen_Ejecutivo_abril.pdf

Arízaga, D. (2003). Recuperación de las áreas centrales. En Jordán & Simioni (Comp.). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 203-241). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a partir de http:// repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1

Bárcena, A. y Simioni, D. (2003). El papel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el avance de la cooperación regional en temas de asentamientos humanos: gestión urbana y sostenibilidad. En Jordán & Simioni (Comp.). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 17-41). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1

Beltrán, J. P. (2005). Bogotá Región: Crecimiento urbano en la consolidación del territorio metropolitano. Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos. 18 p. Recuperado a partir de http:// www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Practicas_ Ancestrales_Sabana/Bogota_Region_Crecimiento-Preciado_J.pdf

Buchelli, E. y Muñoz, J. (2011). Reflexiones acerca del concepto de ciudad-región desde una perspectiva incluyente y equitativa teniendo en cuenta el fenómeno del desplazamiento forzado. Gestión & Sociedad, 4(1), 101-115.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2008). Censo general 2005 Colombia. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/files/censos/ libroCenso2005nacional.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2010). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020 Colombia. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_ poblacion.pdf

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2012). Colombia, estimaciones de la migración 1985-2005 y proyecciones 2005-2020 Nacionales y Departamentales. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ demografia-y-poblacion/movilidad-y-migracion

Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Recuperado a partir de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/ catalog/427

Departamento de Protección Ambiental. (2011). Desarrollo Urbano Sostenible en Latinoamérica. Imprenta Mariscal. Recuperado a partir de http://www.cdcs.com.mx/sites/default/files/recursos/ desarrollo_sostenible.pdf

Giraldo, S. (1998). Colombia: una nueva visión del urbanismo. SOGEOCOL. Recuperado a partir de http://www.sogeocol.edu.co/documentos/Col_nva_vis_urb.pdf

Gobierno Vasco. (2003). Criterios de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano. Programa Marco Ambiental, (22). Recuperado a partir de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/ U0528797.pdf

Jordán, R. (2003). Ciudad y desarrollo en América Latina y el Caribe. En Jordán & Simioni (Comp.). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 43-70). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1

Jordán, R. y Simioni, D. (Comp.) (2003). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1

López, N. E. (2010). La ciudad como espacio político sustentable. Quivera, 12, 77-83. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113202007

Mac Donald, J. (2003). Pobreza y ciudad en América Latina y el Caribe. En Jordán & Simioni (Comp.). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 93-144). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1

Montoya, J. (2007). Releyendo la ciudad latinoamericana, cambio urbano y cambio morfológico en Bogotá. Cuadernos de Geografía, (16), 9-18. doi: 10.15446/rcdg

Organisation de L’aviation Civile Internationales - OACI. (2015, octubre 6). Conferencia temática de Montreal sobre áreas metropolitanas. Recuperado a partir de http://cmm.qc.ca/fileadmin/user_ upload/documents/20150810_habitat-declarationZeroDraft_es.pdf

RAPE (2015). Plan Institucional 2015 a 2016. Bogotá: Región Administrativa y de Planificación Especial. 44 p. Recuperado a partir de http://regioncentralrape.gov.co/plan-estrategico-institucional-2/

Sachs-Jeantet, C. (2007). Ciudad y gestión de las transformaciones sociales. Revista Urbano, (16), 86-97. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19801612

Samad, T., Panman, A., Rodríguez, A. y Lozano-Gracia, N. (2012). Sistema de ciudades. Una aproximación visual al caso colombiano (Otros estudios sobre urbanismo No. 74823) (p. 132). Colombia: Banco Mundial, Departamento Nacional de Planeación, Punto Aparte Bookvertising. Recuperado a partir de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2012/06/17176155/sistema-deciudades-una-aproximaci%C3%B3n-visual-al-caso-colombiano

Secretaria Distrital de Planeación - SDP. (2014). Región metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 439 p. Recuperado a partir de http:// www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/actualidad-SDP-home/REGION-digital.pdf

Secretaria Distrital de Planeación -SDP. (2015). Somos un territorio metropolitano. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 71 p. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-BoletinRegional/Boletin-regional-2016/Boletin-Regional-febrero-2016/Somos-un-territorio-metropolitano