Casa Analco, proyecto de vinculación
universitaria con la comunidad y el patrimonio arquitectónico urbano y social
de los barrios de Puebla (México)
Adriana
Hernández Sánchez. Doctora en Espacio Público, Regeneración
Urbana y Conservación del Patrimonio de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, México. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6305-3255. Correo electrónico:
adriana.hernandezsanchez@correo.buap.mx
Christian Enrique
De La Torre Sánchez. Candidato a doctor en Procesos Territoriales
de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7456-746X. Correo electrónico: christian.delatorre@correo.buap.mx
Norma
Leticia Ramírez Rosete. Doctora en Geografía, Urbanismo y Ordenación
del Territorio de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-3268-8757. Correo electrónico: normaleticia.ramirez@correo.buap.mx
Recibido:
30 de noviembre de 2020. Aceptado: 10 de febrero de 2021. Publicado: 9 de noviembre de 2021.
Resumen
Casa Analco es un
proyecto de la Facultad de Arquitectura de la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla (FABUAP) que propone un acercamiento comunitario a los barrios del
Centro Histórico de Puebla, a partir del rescate de un inmueble antiguo. Desde
2018, el equipo de trabajo ha desarrollado diversas estrategias con la
finalidad de usar el espacio antes de su intervención, una acción que no es común
en las edificaciones de una institución como la Benemérita Universidad Autónoma
de Puebla (BUAP), por lo que el inmueble ha sido promovido para realizar
acciones voluntarias, talleres de interés patrimonial y la exposición de
diversos temas por parte de especialistas. Esto demuestra que hay nuevas
maneras de aprovechar y proteger el patrimonio antes de su intervención total,
al evaluar las condiciones de los inmuebles y promover su recuperación a partir
de la participación, en este caso, con la comunidad universitaria, voluntarios
externos y la población de Analco, uno de los barrios más antiguos de Puebla.
Bajo las condiciones actuales en que se encuentra el inmueble, se ha vinculado
a los alumnos con la realización de cursos sobre levantamientos arquitectónicos
en casas patrimoniales, técnicas y procedimientos de acabados con materiales
tradicionales, además del trabajo sobre rehabilitación y la gestión para su intervención.
Se busca consolidar un espacio cultural donde el público en general, sobre todo
los vecinos del barrio, pueda beneficiarse de diferentes tipos de iniciativas y
programas que ligan a grupos y colectivos que promueven la participación
ciudadana.
Palabras
clave: barrios, ciudad histórica,
participación comunitaria, universidad, gestión.
Casa Analco,
university outreach project with the community and heritage urban and social architecture
of Puebla’s (Mexico) neighborhoods
Abstract
Casa Analco is a project of Facultad de Arquitectura of
the Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (FABUAP) that proposes a
community approach to the neighborhoods (barrios) of the Historical Center of Puebla, based on the
rescue of an old property. Since 2018, the work team has developed various
strategies in order to use the space before its intervention, an action that is
not common in the buildings of an institution such as the Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), so the property has been promoted for
voluntary actions, workshops of patrimonial interest and the presentation of
various topics by specialists. This explains that there are new ways to protect
the heritage before its total intervention, evaluating the conditions of the
buildings and promoting their recovery based on participation, in this case with
the university community, external volunteers and the neighbors of Analco, one
of the oldest neighborhoods in Puebla. Under the current conditions in which
the property is located, the students have been linked to taking courses on architectural
surveys in heritage houses, techniques, and procedures for finishing with
traditional materials, in addition to work on rehabilitation and management for
their intervention. The proposal is to consolidate a cultural space where the
public, especially the residents of the neighborhood, can benefit from
different types of initiatives and programs, linking groups and collectives
that promote citizen participation.
Keywords: neighborhoods,
historical city, community participation, university, management.
Casa
Analco, um projeto de articulação universitária com a comunidade e o patrimônio
arquitetônico urbano e social dos bairros de Puebla (México)
Resumo
Casa Analco e um projeto da Faculdade de Arquitetura da
Benemérita Universidad Autônoma de Puebla (FABUAP) que propõe uma aproximação comunitária
aos bairros do Centro Histórico de Puebla, a partir do resgate de um imóvel
antigo. Desde 2018, a equipe de trabalho tem desenvolvido diversas estratégias
com o intuito de usar o espaço antes de sua intervenção, uma ação que não é
comum nas edificações de uma instituição como a Benemérita Universidad Autônoma
de Puebla (BUAP). Por esse motivo, o imóvel tem sido promovido para a realização
de ações voluntarias, oficinas de interesse patrimonial e para a exposição de
diversos temas por parte de especialistas. Isto demonstra que há novas maneiras
de aproveitar e proteger o patrimônio antes de sua intervenção total, ao
avaliar as condições dos imóveis e promover sua recuperação a partir da participação;
neste caso, com a comunidade universitária, voluntários externos e a população
de Analco, um dos bairros mais antigos de Puebla. Nas atuais condições do imóvel,
os alunos têm sido vinculados a realização de cursos de levantamentos arquitetônicos
em casas patrimoniais, técnicas e procedimentos de acabamentos com materiais
tradicionais, somado ao trabalho sobre reabilitação e gestão para a intervenção.
Procura-se consolidar um espaço cultural onde o público geral, principalmente
os moradores do bairro, possam se beneficiar de diferentes tipos de iniciativas
e programas que conectam grupos e coletivos promotores da participação cidadã.
Palavras-chave: bairros,
ciudade histórica, Participação da comunidade, universidade, gestão.
Introducción
Analco es uno de
los barrios más antiguos y tradicionales de la ciudad de Puebla, México. Tiene un
origen indígena; su nombre en náhuatl significa “al otro lado del rio”.
Actualmente, presenta una serie de problemáticas originadas por la falta de
oportunidades para trabajar en comunidad e identificarse como colectivo. Hay oficios
como la alfarería, la herrería y la panadería que están en riesgo de
desaparecer debido a la falta de interés por parte de las nuevas generaciones. Además,
no existen áreas donde se realicen actividades vinculadas con la conservación del
patrimonio y la difusión de la importancia del barrio. El patrimonio arquitectónico
se encuentra en malas condiciones a causa del abandono y la falta de
mantenimiento, con excepción de aquellos inmuebles aun habitados o habilitados para
usos turísticos o escolares. La mayoría de las edificaciones están subvaloradas
por los propietarios debido a la falta de oportunidades para rehabilitarlas, y
las viviendas colectivas se rentabilizan para ofrecer nuevos servicios turísticos.
En otros casos, hay invasiones de inmuebles donde se alberga población
vulnerable y con falta de oportunidades.
En Analco aún se
conserva la tipología de la vivienda, con uno o dos niveles de construcción, aunque
la constante proliferación de escuelas, hoteles, restaurantes y bares sobre calles
importantes provoca alteraciones en las fachadas. Este tipo de intervenciones
han sido promovidas y autorizadas por los niveles de gobierno federal, estatal
y municipal, y están justificadas por los programas de desarrollo y planes
vigentes que permiten los cambios de uso de suelo y la redensificación.
Como en otros
barrios, hay un alza en la incidencia de robos a comercios y casas, lo que afecta
la percepción que se tiene del lugar. Pero, también prevalecen formas de organización,
como los grupos de vecinos que mantienen sus fiestas religiosas y toda manifestación
derivada de ellas, a pesar del decrecimiento de feligreses en México.
Desde 2013, la FABUAP
tiene a su resguardo un inmueble en el barrio de Analco, con una construcción
inicial del siglo XVIII y modificaciones realizadas en el XX, localizado en la
esquina de la 14 Sur y 7 Oriente, que no había sido gestionado para su rehabilitación
ante las autoridades universitarias. A partir de 2018 se planteó una nueva
iniciativa: el proyecto “Casa Analco”. Se trata de un espacio de vinculación universitaria
desde las disciplinas de la arquitectura, el urbanismo y el diseño, donde se pueda
desarrollar investigación, iniciativas proyectuales y practicas relativas a la conservación
del patrimonio, mediante un acercamiento mas estrecho con la comunidad del
Centro Histórico de Puebla, al compartir espacios para la difusión de oficios y
actividades locales.
Se propone dotar al
barrio de un espacio de encuentro comunitario, en un inmueble que figure como
un espacio relevante para la zona, que promocione la historia, los oficios, la
arquitectura y las actividades de hoy en día. Un espacio universitario que se
abre a la comunidad del barrio en términos de educación no
formal.
Estudios
previos
México es un país
con un patrimonio cultural material importante, con una cantidad considerable de
edificios de diferentes etapas que abarcan desde la época prehispánica y
virreinal hasta arquitectura del siglo XX, incluso con algunos monumentos y
sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial de la Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Como
mencionan los especialistas, “los habitantes de nuestro país han generado obras
maestras de arquitectura civil y religiosa que han permitido la incorporación en
esa lista” (Zarate, 2015, p. 55).
En el caso de la
ciudad de Puebla, el patrimonio arquitectónico se considera con valor
excepcional a partir de la inscripción en la Lista de Patrimonio Mundial de la
Unesco, por albergar a más de dos mil inmuebles importantes en una zona histórica.
Muchas construcciones se han modificado sustancialmente debido a los usos a los
que se las han destinado, al abandono por falta de presupuesto para su rehabilitación
y, en el peor de los casos, han desaparecido por los intereses especulativos
alrededor del valor mercantil que tienen estos inmuebles y predios localizados en
la centralidad. En este contexto, se considera que la BUAP es un caso
representativo de como una institución puede plantear acciones a largo plazo
para la recuperación del patrimonio arquitectonico1, con cuarenta y
seis inmuebles dentro de la trama histórica de Puebla2.
Actualmente, estos
edificios antiguos albergan facultades, museos, bibliotecas y espacios administrativos
donde se desempeña la vida universitaria en la parte central de la ciudad. Entre
los casos más representativos se encuentran los siguientes:
·
Antiguo Colegio de la Compañía de Jesús,
conocido como Carolino y es sede de la rectoría; cuenta con diferentes etapas
constructivas que van de los siglos XVII al XX, aunque predomina el estilo
barroco en su distribución en planta y sus interiores.
·
Casa de los Cánones o Edificio
Arronte, sede de la biblioteca de la Facultad de Filosofía y Letras, con etapas
constructivas de los siglos XVII al XX, en las que predomina el estilo barroco
en su fachada e interiores.
·
Aduana Vieja, sede del Instituto de
Ciencias Sociales y Humanidades (ICSYH), construido entre los siglos XVII y XVIII;
es de estilo barroco.
·
Casa de los Muñecos, actual Museo
Universitario, construido en el siglo XVIII. Es uno de los ejemplos más
notorios del llamado barroco poblano, con una fachada que combina petatillo
(tabique
rojo) y azulejos de cerámica talavera.
·
Casa Presno, sede de la dirección del ICSYH,
edificio de finales del siglo XIX, de estilo neoclásico (Jimaréz y Salamanca,
2013, pp. 6-16).
Metodología
En 2013, la FABUAP
obtuvo su primer inmueble fuera del campus central, en el antiguo barrio de
Analco, donde se planteó el proyecto para albergar una mapoteca, que fue
descartado por las autoridades universitarias debido a diversos motivos. En
2018, un nuevo equipo de trabajo conformado por investigadores, profesores, alumnos
y egresados considero un enfoque social para el proyecto, para lo cual
influyeron tres situaciones:
a)
El compromiso de la BUAP para mejorar
la vinculación de la comunidad universitaria con la sociedad.
b)
El entendimiento de la universidad
como un patrimonio social “que asume con el mas alto sentido de responsabilidad
el cumplimiento de su deber de generar y divulgar conocimientos relacionados
con la salvaguarda del patrimonio de una nación”. Lo que se sintetiza en la expresión
“conocer para valorar, valorar para conservar” (Soto, Muñoz y Mórcate, 2014, p.
101).
c)
El antecedente de trabajo de la línea
de investigación Espacio Público, Participación Ciudadana y Centro Histórico,
responsable del proyecto, que desde 2012 realiza diversas iniciativas con
vecinos de tres barrios antiguos de la zona norponiente del Centro Histórico de
Puebla3.
Dentro de los
alcances que pretende Casa Analco está el de tener un impacto positivo en los ámbitos
social, urbano y arquitectónico. Para la BUAP, contar con un inmueble en un
barrio antiguo es la oportunidad de promocionar una visión social y de
involucramiento comunitario, mas allá de visualizar a los edificios patrimoniales
como aulas u oficinas. Como menciona Francesco Indovina sobre el rol que las
universidades deben tomar en la ciudad:
Se trata de dar una nueva forma a esta institución y
hacerla apta para recalificar la ciudad y eliminar la sensación de separación
que a menudo caracteriza la universidad respecto de la ciudad. Mas que una
universidad alojada en la ciudad, debe ser parte constituyente de la
estructura, la forma y el funcionamiento de la comunidad urbana. (Indovina,
2006, p. 38)
A nivel interno, el
Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021, en el eje de Vinculación y
Responsabilidad Social, menciona que la BUAP es una institución que se
compromete con el desarrollo humano y el bienestar social, con valores y
principios que contribuyen a la definición de programas, proyectos y acciones pertinentes
con las necesidades complejas y dinámicas de la sociedad poblana y de la región,
con lo que demuestra su compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y
lo establecido en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas (BUAP, 2017, p. 37). El
compromiso social es una de las prioridades de la agenda estratégica de la
universidad, solo atrás de la adquisición del conocimiento y el desarrollo de
destreza y habilidades practicas (figura 1).
Figura 1. Compromisos de la Agenda Estratégica
de la BUAP, referidos en el Plan de Desarrollo Institucional 2017-2021
Fuente. Elaboración propia con base en BUAP
(2017).
En el mismo
documento se menciona que es importante fortalecer la infraestructura con el
objetivo de albergar la docencia, la investigación, la extensión de los
servicios, así como la difusión cultural, que aseguren cada vez mejores niveles
de calidad del desempeño a la comunidad universitaria y reducir los impactos ambientales
(BUAP, 2017, p. 44). Así, la rehabilitación de los edificios se convierte en
una oportunidad para el patrimonio, ya que además de que mejora su aspecto
material, dota de vitalidad a las áreas donde se localizan y promueven la interacción
social.
Este proyecto es de
orden cualitativo, ya que promueve la rehabilitación de un inmueble antiguo,
basado en procedimientos que respeten la historicidad del lugar, propone un uso
actual compatible con las necesidades del barrio y la responsabilidad social de
la universidad, que plantea un acercamiento a la comunidad con una visión desde
la complejidad.
El trabajo de investigación
se basa en aspectos de índole material e inmaterial. En el primero, por un
lado, se realizó un estudio histórico del barrio y del inmueble a través de
entrevistas semiestructuradas a habitantes del barrio; por otro lado, se revisaron
archivos, se organizaron talleres relacionados con la conservación del
patrimonio, como el uso de la cal, levantamientos arquitectónicos en edificios
antiguos y uso de tecnologías digitales, lo que incluyo manejo de drones y técnicas
de representación tridimensional. En cuanto a los segundos, se realizaron análisis
de observación, recopilación de historia oral y talleres con la finalidad de tener
un acercamiento con la población local, además, se abrieron convocatorias de donación
de objetos para el museo comunitario. También se revisó la normativa oficial
relacionada con el patrimonio universitario.
En la parte
operativa se realizaron jornadas de limpieza por parte de trabajadores de la
facultad, con apoyo de voluntarios y miembros del equipo. En lo referente a la gestión
se realizaron entrevistas con las autoridades, incluido el rector, para
presentarles el proyecto y solicitar recursos.
Resultados
Análisis
histórico del inmueble
Casa Analco se
localiza en la 14 sur 507, en la manzana principal y más antigua del barrio, atrás
de la Parroquia del Santo Ángel Custodio (figura 2).
Figura 2. Fragmento del plano de la ciudad de
Puebla (1754)
El plano fue elaborado por Joseph de
Medina y allí se observa el barrio de Analco.
Al centro destacan el templo del
Santo ángel Custodio y a la derecha la fuente de la plaza del barrio.
Fuente. Vélez y Guzmán (1995).
La calle 14 sur ha
tenido los siguientes nombres en distintos años: Tepacaltillo (1773), La
Conchita (1823 y 1852), Las Puchas (1846), Las Pochas (1882) y Calle de
Camarillo y Nieto (1896). En el caso de la 7 oriente, algunos nombres que tuvo
durante el siglo XVIII fueron los siguientes: 1722, “La calle que va para la Sacristía
de la iglesia parroquial de Sto. Ángel”; 1731, “la calle que va de la sacristía
al campo”; 1745, “la calle que va de la sacristía para el camino a Totomehuacan”;
1768, “la Calle que nombran de la Sacristía de la Parroquia”; 1773, “Calle del
Costado de la Sacristía” y 1774, “Calle de la Sacristía de Analco”4.
En 1823 y 1832 se le denomino “Calle de la Sacristía” y en 1852 “Calle de la Sacristía
de Sto. Ángel” (Leicht, 1967, pp. 317-389).
El inmueble se
desplanta sobre una superficie de terreno de 310 metros cuadrados y tiene dos
niveles de construcción. Cuenta con una distribución en planta a partir de un
patio central que da acceso a todas las habitaciones5. Tiene un
grado de deterioro importante, por lo que requiere ser rehabilitado y potenciado
a través de diferentes estrategias. A partir de la identificación de los
sistemas constructivos, los materiales utilizados, grosores de muros, vanos tapiados
y tipos de losas, se pueden determinar tres etapas constructivas: en planta
baja, la primera es de la segunda mitad del siglo XVIII y luego una de
principios del XX; en planta alta, la tercera etapa es de 1947.
La primera etapa,
probablemente construida entre 1750 y 1780, consta de siete habitaciones distribuidas
en dos crujías en forma de L en la planta baja, con muros a base de piedra y
grosores mayores a los 60 cm. Solo uno de los lados de la escuadra colinda con
la calle, la 7 oriente, por lo que es posible que no contara con una fachada y
que se tratara de un acceso posterior de la casa o un patio frontal donde se
sujetaban caballos y otros animales de carga, ante su cercanía con el camino al
antiguo pueblo de San Francisco Totimehuacan. Dentro de los elementos a
destacar esta la cocina tradicional poblana, con sus hornillas, fogones y un área
para campana, una tipología muy característica de estas casas antiguas (figura
3).
Los fogones —perforaciones cuadradas de aproximadamente cuarenta
centímetros por lado— estaban recubiertos con piezas de hierro fundido diseñadas
expresamente para recibir las pesadas ollas o cacerolas. Debajo de estos, por
medio de unas puertecillas también de hierro, se alimentaba el fuego de los
braseros, ya sea con carbón o con lena, cuyos rescoldos se reservaban en su interior
hasta el final del día, cuando se limpiaban. A nivel de piso se colocaba la
lena o el carbón que sería utilizado durante todo el día. La campana por donde salían
los humos y vapores de la cocción de los alimentos estaba construida en obra y podía
ser corrida o aislada, rematando esta última en forma de embudo en la parte
superior. (Arana, 2012, p. 45)
Entre 1900 y 1930
se construyó la planta baja del actual frente de la casa, con vistas a la 14
sur, y se definió la forma del actual patio. En este caso, los muros de las cuatro
habitaciones son de tabique rojo recocido de 14 x 28 x 7 cm, que son
dimensiones mayores a los tabiques actuales. Esta nueva distribución en planta
probablemente se deba a que las crujías más antiguas, que son del siglo XVIII,
se fraccionaron de una propiedad más grande (figura 3).
Figura 3. Esquemas de las etapas de construcción
del inmueble
A la izquierda, la construcción del
siglo XVIII; a la derecha, el partido arquitectónico definido a principios del
siglo XX.
Fuente. Elaboración propia con base en el
levantamiento arquitectónico realizado por Luis Cerón (2018).
A mediados del
siglo XX se construyeron la planta alta, una escalera y un jardín con una fuente
en el patio, además se colocaron pisos de loseta de pasta en la mayoría de las
habitaciones de ambos niveles. Esta intervención dio una nueva tipología al
inmueble, con un uso mixto conformado por una vivienda unifamiliar en planta
baja, tres locales comerciales con vistas a la 14 sur y tres pequeños
departamentos en el piso superior.
La fachada de
planta alta presenta ventanas con arco de medio punto con herrería, ventanas con
vidrios de colores y remates mixtilíneos. La fuente del patio cuenta con flores
de ocho pétalos que se registran en motivos de concreto, talavera y pedacería
de loza. En el primer escalón de una de las escaleras esta una inscripción con un
nombre y año, Juan Herrera 1947,
que probablemente sea al nombre del maestro de obra y el año de construcción
del segundo nivel6.
A partir de la recopilación
de testimonios de los vecinos del barrio de Analco ha sido posible reconstruir
parte de la historia del inmueble. Se han identificado etapas constructivas, usos,
cambios de acabados y colores de pintura, vegetación, espacios de mascotas y la
identidad de los habitantes. La última familia propietaria de la casa, que la
habito a mediados del siglo XX, fueron los Reboseno, conformada por tres
integrantes: el padre (telegrafista jubilado), la esposa (ama de casa) y la única
hija del matrimonio, la señorita Leonor. Algunos testimonios refieren que la
familia era propietaria de una jarcería en el primer cuadro de la ciudad, otros
mencionan que eran propietarios de uno o dos negocios establecidos en los
locales de la casa (una miscelánea y una bonetería), y algunos que su principal
actividad era el alquiler de los locales y departamentos con los que compartían
el inmueble.
En la planta baja,
mencionan que había una fuente y muchas macetas en el patio, así como un gran árbol
de aguacate. Al entrar por el patio había un cuarto que servía de bodega donde almacenaban
muebles, vajillas y antigüedades, junto con otra habitación que ocupaban los gatos,
mascotas de la familia. Del lado derecho del zaguán había una sala para
escuchar música. También se habla de la existencia de un piano que tocaba la
hija. Tenían dos recamaras y una sala comedora, además de la cocina con
azulejos amarillos y verdes donde no podían faltar las ollas y cazuelas
colgadas en los muros. En la planta alta había tres departamentos, cada uno con
dos habitaciones, cocina, baño y lavadero (figura 4). En la década de los
ochenta, la casa se volvió una vecindad, luego quedo en el abandono y sufrió un
desmantelamiento de puertas y ventanas7. En 2013, ya con un
deterioro importante en las losas, el inmueble paso a ser propiedad de la BUAP
(figuras 5 y 6).
Figura 4. Esquemas de los usos de los espacios
del inmueble a mediados del siglo XX
A la izquierda, la planta baja; a la
derecha, la planta alta.
Fuente. Elaboración propia con base en Luis Cerén
(2018).
Figuras 5 y 6. Fotografías tomadas en el patio de
la casa, cuando era utilizada como vecindad.
Forman parte del trabajo de investigación
para la tesis de maestría “La vivienda en los barrios tradicionales de Puebla
(El Alto, Analco, la Luz y Xanenetla)” (Hernández, 2000).
Fuente. Fotografías de Adriana Hernández
(1999).
En el caso del
segundo nivel y la fuente del patio, que son construcciones del siglo XX, están
expuestas a una mayor vulnerabilidad al no considerarse con valor histórico, lo
que puede atribuirse a factores como la falta de actualización de instrumentos
legales para su protección, desconocimiento y falta de difusión de sus valores,
y perdida de archivos relacionados (González y Sánchez, 2015, p. 62).
La misma Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos,
Artísticos e Históricos (CEUM 1972) en México establece categorías de
patrimonio que dan preponderancia al arqueológico, protegen muy claramente al histórico,
pero dejan en la ambigüedad y, por lo tanto, indefenso, al moderno,
circunscrito al rubro “monumentos artísticos”. (González y Sánchez, 2015, p.
62)
En Casa Analco, el
valor patrimonial del inmueble está en sus evidencias materiales, pero también
en la documentación de los usos que ha tenido y en las personas que lo han
habitado. Esta reconstrucción permite un mejor reconocimiento del edificio,
aspecto primordial para un proyecto de intervención que valore la historicidad
del lugar y, sobre todo, su relación con el barrio.
Análisis
de deterioros
El inmueble
presenta deterioros considerables debido a que estuvo abandonado por más de quince
años, además de la falta de mantenimiento y el desmantelamiento paulatino de
puertas, ventanas y elementos ornamentales. El uso que tuvo como vecindad, a
fines del siglo XX, también contribuyo al daño, considerando las modificaciones
realizadas para albergar a más personas.
Lo anterior ha
propiciado danos irreversibles. Principalmente en las losas de azotea y entrepiso,
la presencia de humedad es una constante por la filtración de agua desde la
azotea y por la capilaridad desde el subsuelo. La mayoría de las vigas de
madera presentan putrefacción y flechamiento,
con agrietamientos y perdida de estabilidad estructural (figuras 7 y 8). En una
parte, el pasillo perimetral con vistas al patio esta sostenido por vigas que
presentan fisuras y agrietamientos. Además, existe vegetación superior en
diferentes puntos del edificio, que alcanza un crecimiento considerable que ha
afectado a algunos muros. Existen áreas como el patio que, por medio de
mantenimiento paulatino, permitirían una mayor circulación y ocupación parcial
para el desarrollo de actividades.
Figuras 7 y 8. Vistas desde el interior de los datos
en las losas de la azotea.
Son evidentes la presencia de humedad
en la losa de entortado y el flechamiento
de las vigas de madera.
Fuente. Fotografías de Adriana Hernández
(2018).
Dentro de los
objetivos planteados en Casa Analco como un espacio de vinculación
universitaria desde la disciplina de la arquitectura y el urbanismo, en
diferentes etapas se propone el desarrollo de la investigación, la realización
de iniciativas proyectuales y de prácticas relativas a la conservación del
patrimonio, a través de un acercamiento más estrecho con la comunidad del
Centro Histórico de Puebla, y para compartir espacios para la difusión de
oficios y actividades locales.
A corto plazo se
realiza un proyecto de rehabilitación mediante el estudio del inmueble. Así
como se trabaja en la vinculación con otras instancias de la BUAP, como la Dirección
de Infraestructura Educativa, y con promotores del patrimonio y estrategias de participación
aplicadas como Re Genera Espacio (Puebla) y Arte Corte de La Habana (Cuba), también
se fomenta la participación de talleristas y conferencistas que trabajen en el
barrio y en el Centro Histórico, con temáticas relacionadas con la
arquitectura, el urbanismo y la conservación del patrimonio. Se trata de
establecer un punto de encuentro entre los universitarios y la comunidad.
A mediano plazo
proponemos dotar al barrio de un espacio de encuentro comunitario, con un inmueble
que figure como un espacio relevante para la zona, que promocione la historia,
los oficios, el arte, la arquitectura y las actividades culturales actuales. Un
espacio universitario que se abra hacia la comunidad del barrio en términos de educación
no formal, que impulse programas y proyectos para promover la creatividad, la innovación
y el emprendimiento.
Y a largo plazo,
habilitar un espacio del inmueble en el cual se puedan desarrollar actividades diversas
que fomenten la creación de un museo comunitario, donde el discurso museográfico
ponga en valor los oficios, a sus habitantes y a toda actividad que merezca ser
expuesta para la gente de Analco y el público en general, que sea una ventana
para promover el valor del barrio y su patrimonio, donde además se puedan comercializar
productos en beneficio del barrio y la FABUAP.
En el caso de los
estudiantes de las diferentes licenciaturas y posgrados, proponemos vincularlos
para que desarrollen iniciativas y prácticas que tengan un acercamiento con la comunidad,
para ofrecer asesorías de tipo arquitectónico y urbano por medio del servicio
social.
Lo anterior nos
brinda la posibilidad de vincular la formación profesional especializada con las
prácticas culturales que se realizan de manera comunitaria, con la conservación
del patrimonio desde un enfoque incluyente y que haga de la universidad “un
polo ya sea de la cualificación urbana (en sentido físico y también social y
cultural) ya sea de la construcción de una identidad fuerte y abierta de los
ciudadanos” (Indovina, 2006, p. 38).
Acciones a corto plazo
Desde 2018, entre
las acciones a corto plazo que se han realizado están los talleres de
levantamientos arquitectónicos en casas patrimoniales, con el objetivo de
promover estas temáticas entre los estudiantes y el público interesado. La primera
etapa consistió en la limpieza general del inmueble, ya que había abundante vegetación
tanto en la jardinera que se localizaba en el centro del patio, como en los
muros de fachadas interiores y exteriores. Se retiro basura, se reubico el
escombro y se resguardaron las piezas de tabique producto de liberaciones anteriores.
Esto se realizó con ayuda de personal de la FABUAP, alumnos e integrantes de
los grupos Re Genera Espacio (RGE) y del Centro de Investigación y Gestión
Urbana (CIU).
En el primer taller
de levantamientos arquitectónicos se plantearon recomendaciones para los
estudiantes y público en general que apenas incursionaban en el tema,
comenzando con las de seguridad, que iban desde ponerse los zapatos adecuados
(botas), casco y chaleco, y el uso de material de dibujo. Se midieron plantas y
alzados, se empezaron a identificar los niveles de piso mediante el uso de distanciómetro,
marcando un nivel de referencia sobre muro, y a partir de este se tomaron los
siguientes datos, rodeando el perímetro exterior del inmueble. En el segundo
taller se aprendieron a obtener niveles de piso con la utilización de manguera,
incluido el procedimiento del llenado con agua, sin burbujas, y el uso del
nivel para mayor precisión. Al igual que en el taller anterior, se marcaron los
niveles en muros para referenciar posteriormente en el dibujo. En el tercero se
identificaron danos en losas, muros y pisos. Por equipo se determinó la simbología
para representarlos en plano arquitectónico, previa platica de como
reconocerlos, nombrarlos y representarlos. En el cuarto taller se realizó una charla
en la que intervinieron profesores de la FABUAP para exponer casos de estudio y
ejemplos de intervenciones en edificios antiguos. Además, se mostró material gráfico
impreso que evidencio la representación de planos y otras alternativas con imágenes
panorámicas. En el quinto se realizaron excavaciones en áreas donde no existía ningún
pavimento, para investigar hasta donde llegaba la cimentación, así como conocer
los niveles y pisos originales del inmueble.
En Casa Analco se
han encontrado evidencias de pinturas en muro. El ejercicio que se llevó a cabo
en el sexto taller consistió en identificar como en cada espacio existe una
tonalidad diferente, además de sus diseños, con la realización de diferentes
pruebas y el retiro de capas de pintura para determinar las tonalidades en cada
una de las habitaciones. Dentro de los objetivos del proyecto está el
acercamiento de los estudiantes a las nuevas tecnologías, por lo que en el séptimo
taller se mostró el uso de drones, en sus diferentes categorías, desde los aparatos
más sencillos hasta los más sofisticados, con pruebas in
situ (figuras 9 y 10).
Figuras 9 y 10. Vista general del inmueble Casa Analco,
14 sur 507, con tomas áreas realizadas con dron
Fuente. Fotogramas de Juan Carlos Maldonado
(2018).
En 2019 se continuo
con la promoción de talleres de levantamientos arquitectónicos, así como la elaboración
del proyecto ejecutivo de rehabilitación del inmueble y el desarrollo de un planteamiento
de Museo Comunitario a partir del involucramiento ciudadano. Además, se dio continuidad
a los talleres de procedimientos de construcción en inmuebles antiguos, como albañilería,
uso de cal y carpintería. Algunos de ellos como parte del Programa de
Voluntarios del Patrimonio Mundial de la Unesco (World Heritage Volunteers), en
los veranos de 2018 y 2019 (figura 11).
Figura 11. Taller de uso de cal en la construcción,
como parte del programa de Voluntarios del Patrimonio Mundial de la Unesco, en
el verano de 2018
Fuente. Fotografías de Adriana Hernández
(2018).
Elaboración
de Proyecto Ejecutivo de Rehabilitación (2019-2020)
Para Casa Analco
era de vital importancia contar con un proyecto ejecutivo para su posible gestión
ante las autoridades de la BUAP y solicitar recursos para su rehabilitación,
por lo que fue necesario conformar un equipo de trabajo con alumnos de
licenciatura, lo que permitió desarrollar la planimetría correspondiente y
elaborar un catálogo de conceptos —acorde con los procedimientos de intervención
de la universidad—, que fue revisado por parte de la Dirección de
Infraestructura Educativa (die) de la BUAP. Entre marzo y abril de 2019
surgieron algunos inconvenientes. Nos notificaron que el inmueble tendría otro
destino, ya que la casa seria demolida para convertirla en una cancha de usos múltiples
para el uso de una preparatoria de la universidad, por lo que el equipo se dio a
la tarea de conformar un nuevo expediente que justificara que es indispensable
rehabilitar el inmueble para los fines proyectados desde 2018, en concordancia
con el trabajo comunitario que se ha realizado.
Finalmente, el
equipo de trabajo conformado por investigadores y alumnos de la FABUAP, así
como el director, gestionaron una entrevista con las autoridades
universitarias. En abril de 2019 se concretó una cita con el rector, doctor Alfonso
Esparza Ortiz, para exponerle el trabajo realizado en un año; al enterarse
comento que no sabía de las actividades que se estaban realizado, felicito al
equipo y resalto la congruencia con el compromiso social de la universidad, así
como el de destinar un primer recurso económico para la rehabilitación de la
casa. Esta gestión nos permitió materializar un proyecto con una visión a futuro,
posicionándolo como una novedosa iniciativa, por la manera en la que se ha
empezado a utilizar un espacio a pesar de sus condiciones de deterioro, destacándolo
como un inmueble de importancia para la universidad y para el barrio de Analco.
Elaboración
del proyecto de Museo Comunitario (2019-2020)
El Museo
Comunitario que se localizara en Casa Analco será un espacio creado
conjuntamente entre los vecinos y un grupo de universitarios, donde se pretende
construir un conocimiento colectivo que propicie la reflexión, la crítica y la creatividad.
Se busca contribuir a la preservación de la memoria y la identidad del barrio,
legitimar la historia y los valores propios y proyectar la forma de vida de la
comunidad dentro y fuera de ella.
Según Morales y
Camarena (2009), un museo comunitario reúne las siguientes características: se
trata de una iniciativa que nace de la comunidad (aunque en este caso se
tratara de una vinculación barrio-universidad), se desarrolla mediante la
consulta comunitaria, cuenta historias con la visión propia de los vecinos, lo dirige
una instancia autoorganizada, responde a necesidades y derechos de la
comunidad, fortalece la organización y la acción, y la comunidad es dueña del
museo. Aunque en este caso, la sede estará en un edificio propiedad de la BUAP,
se buscará una forma de gestión conjunta en el espacio que corresponde al museo
dentro del inmueble de Casa Analco.
Entre los principales impactos que tiene un museo comunitario
están: La preservación y el fortalecimiento cultural, la presencia de la
comunidad en su contexto social, la generación de ingresos, la búsqueda de
alternativas para diversas necesidades comunitarias y la vinculación con redes.
(Morales y Camarena, 2009, pp. 20-21)
En la fuente del
patio de la Casa Analco se encontraron restos de piezas de barro, entre ellas
macetas y tubería, así como azulejos de cocina, un incensario, un metate, un metlapilli8,
tazas, platos, macetas vidriadas y vidrios para tragaluz, lo que nos hace
suponer que fueron objetos producidos cuando la casa tuvo su época de esplendor
a mediados del siglo XX. Estas piezas se limpiaron con cuidado, se
inventariaron y resguardaron cuidadosamente en cajas. Se realizo un registro fotográfico
de cada una para su selección, dependiendo de su materialidad, así como para su
embalaje e incorporación al guion museográfico del museo comunitario.
Actividades
realizadas en el periodo 2018-2019 (corto plazo)
El equipo de
trabajo se ha encargado de difundir el proyecto Casa Analco FABUAP entre los
vecinos del barrio, apoyado en diversas actividades cumplidas en las zonas
seguras del inmueble, como la realización de talleres de dibujo, pintura y técnicas
de construcción. Se ha expuesto a los vecinos la propuesta de creación de un
museo comunitario, mencionándoles el valor histórico que tiene el barrio de
Analco en la fundación y desarrollo de la ciudad de Puebla. Poco a poco se empieza
a tener respuesta de la gente del barrio por medio de donaciones, leyendas, fotografías,
entre otros objetos, y a través de voluntarios se desarrolla el primer guion museográfico
en diferentes jornadas de trabajo9 (figura 12). Además, la
convocatoria se ha ampliado y ha permitido conocer a otros actores del barrio,
como grupos de huecúes,
empresarios, comerciantes y familias que viven o vivieron en el (figura 13).
Figura 12. Convocatoria y taller de elaboración
del primer guion del museo comunitario de Casa Analco
Fuente. Fotografías de Adriana Hernández
(2019).
Figura 13. Entrevistas y sesiones de trabajo
con vecinos del barrio de Analco para la conformación del primer guion museográfico
Fuente. Fotografías de Adriana Hernández
(2019).
Conclusiones
El proyecto Casa
Analco demuestra que los inmuebles antiguos de las instituciones universitarias
pueden revalorizarse desde su adquisición; que pueden generar diferentes
iniciativas, y que la comunidad a la que pertenecen fomente actividades, de
acuerdo con el estado de conservación, y que promueva su mantenimiento y evite su
abandono. La universidad tiene un papel de suma importancia a nivel territorial
cuando empieza a formar parte de la trama urbana y de una cotidianidad barrial.
Una de las aportaciones de este proyecto es promover a la universidad entre sus
vecinos más cercanos e influir de manera positiva. Existen casos dentro del
mismo Centro Histórico, en los que las universidades se convierten en
expulsoras o transformadoras tanto de sus inmuebles y del entorno inmediato, al
identificar nuevos usos y dinámicas en el espacio, y propician cambios radicales
con miras a un proceso de gentrificación.
Este inmueble de la
BUAP se ha analizado e intervenido desde diferentes ámbitos: arquitectónico, urbano
y social. Pocas veces se tiene la oportunidad de desarrollar un proyecto con estas
consideraciones. Por lo general, las actuaciones solo revalorizan el edificio
para el uso de la comunidad hasta que ya está intervenido. Este proceso de
trabajo nos da un panorama más amplio de lo que es un barrio, de las características
arquitectónicas de las viviendas producidas en sectores en donde se asentaron los
indígenas. Sin necesidad de ir más lejos, la planta baja de la casa es un
testimonio de la tipología barrial de la ciudad.
Casa Analco es un
precedente para el estudio de la vivienda de barrio, ya que en el inmueble identificamos
tres intervenciones históricas del siglo XX, previas a una cuarta que sucederá
ahora por parte de la BUAP. La parte más antigua de la planta baja, del siglo XVIII,
cuenta con un sistema constructivo a base de piedra-ladrillo-cal, con losas a
base de entortado y vigas de madera, e incorpora elementos de piedra como gárgolas
(botaguas) y argollas en los muros.
A mediados del XX, la
principal modificación estuvo relacionada con el cambio de uso. Con la construcción
de tres departamentos de alquiler en la planta alta pasa de ser una casa
individual a una vivienda multifamiliar. A nivel constructivo se incorpora el
cemento y el acero en las losas de la planta alta y en las escaleras. En el
segundo nivel, el criterio estructural se basó en el desfase de los muros de
carga, lo que genero las principales problemáticas actuales en el edificio. Se incorporaron
losetas de pasta, así como la utilización de muros recochos de ladrillo en los
barandales de los pasillos. Otro aspecto importante fue la incorporación de
instalaciones; para la distribución de electricidad en la casa se instalaron dispositivos
de porcelana que aun podemos localizar empotrados en los muros. Los hallazgos en
la fuente del patio central, como las piezas de barro (macetas, tuberías y
trastes), la pedacearía de azulejo y los demás objetos, nos indican que es
necesario realizar estudios de tipo arqueológico, una acción poco habitual en
los inmuebles de la universidad. Casa Analco es pionera en la promoción de la arqueología
urbana dentro de la BUAP (figura 14).
Figura 14. Piezas de barro (macetas, tuberías y
trastes), pedacería de azulejo, piezas de vidrio y otros objetos encontrados en
la limpieza de la fuente central en el patio.
Fuente. Fotografía de Adriana Hernández
(2019).
En coincidencia con
González y Sánchez, consideramos que las distintas disciplinas encargadas e
interesadas en la conservación de los monumentos, como la arqueología y la
arquitectura, “deben plantearse desde perspectivas comprometidas totalmente con
el conocimiento y la gestión del patrimonio construido y, a la vez, reconocerse
obligadas a responderle a la sociedad” (González y Sánchez, 2015, p. 13).
Los inmuebles
universitarios deben promover un uso social a partir de estudios y no solo plantearlos
como espacios educativos, por lo que es de vital importancia reflexionar sobre el
verdadero valor cultural que los universitarios tienen como facultad, como aula
o como espacio de cultura y esparcimiento. Desde esa perspectiva, la BUAP y la
comunidad son propietarios de más de cuarenta inmuebles en el Centro Histórico
de Puebla.
A casi dos años de
trabajo, Casa Analco se ha posicionado como un espacio construido desde la
colectividad, con una estrategia en la que la inversión económica ha sido mínima
y que de alguna manera ha dinamizado un sector del barrio deteriorado que
requiere de planteamientos acordes con las realidades contemporáneas.
Notas
1.
La
mayoría de los inmuebles de la BUAP localizados en el Centro Histórico de
Puebla fueron adquiridos en los periodos administrativos de los rectores
Alfonso Vélez Pliego (1981-1987), José Doger Corte (1990-1997) y Enrique Doger
Guerrero (1997-2004) (Tiempo Universitario, 2000).
2.
Se
consideran como casos exitosos de buenas prácticas de conservación del
patrimonio construido, reconocidos por la Unesco, los conjuntos universitarios localizados
en algunos cascos históricos, como las universidades de Alcalá de Henares,
Sevilla y Salamanca, en España, y Coímbra, en Portugal.
3.
Desde
2012, la línea de investigación Espacio Público, Participación Ciudadana y
Centro Histórico de la Facultad de Arquitectura trabaja de manera conjunta con
vecinos de los barrios de Santa Anita, El Refugio y San Antonio, en el
norponiente de la Zona de Monumentos Históricos de Puebla, en diversos
proyectos e iniciativas: rescate de espacios públicos, conservación del
patrimonio, mejora de accesibilidad, talleres y actividades recreativas y
culturales. Esta labor ha sido reconocida en ámbitos nacionales e
internacionales.
4.
La
sacristía (del latín sacre, sagrado) es el lugar donde se visten
los sacerdotes y se guardan los ornamentos y otros artículos relacionados con
el culto religioso.
5.
Según
el Plano de Categorías de Integridad y Calidad Constructiva de la Zona de
Monumentos Históricos de Puebla, el inmueble está identificado con categoría dos
(2), que se refiere a la conservación del partido arquitectónico original,
además de elementos constructivos y tipológicos de su época de construcción,
siglos XVIII y XX (Ayuntamiento de Puebla, 2015, p. 58).
6.
Esta
interpretación, realizada a partir de la identificación de los elementos
constructivos y ornamentales, coincide con los testimonios de algunas personas
mayores a los 80 años, quienes refieren que la casa se amplió antes de 1950.
7.
El
desmantelamiento y saqueo es una práctica recurrente en los edificios
desocupados de los barrios. Esta situación también está influida por la
incertidumbre legal en la posesión de los inmuebles antiguos: propiedades
intestadas, abandono, rentas congeladas, ausencia de propietarios y herederos. También
las ocupaciones irregulares e invasiones son otro factor del problema, tanto
por vecinos, personas externas y hasta organizaciones políticas.
8.
Metlalpilli, pieza sólida y alargada de piedra
usada para moler maíz, cacao o chiles. Se sujeta con las manos por los extremos
y se realizan rodamientos sobre la superficie del metate hasta obtener la
consistencia viscosa de los alimentos.
9.
De
acuerdo con el proyecto y la participación de la comunidad, para cada fuente de
apoyo se puede solicitar la elaboración de distintas solicitudes y proyectos. Sin
embargo, es posible elaborar un documento base que reúna los datos
fundamentales del proyecto, adaptable para distintos fines (Morales y Camarena,
2009, pp. 41-42).
Referencias
Arana, G. N.
(2012). Los espacios de la cocina mexicana al albor del siglo XX. La creación alquímica
de olores, sabores y texturas. Apuntes. Revista de Estudios
sobre Patrimonio Cultural, 25(1), 36-49.
BUAP. (2017). Plan
de Desarrollo Institucional 2017-2021. Recuperado el 20 de noviembre de
2019 de https://www.pdi.buap.mx/
González, R. y Sánchez,
A. (2015). Patrimonio histórico versus patrimonio moderno. Problemática de conservación
del Edificio de los Poderes de Campeche, México. Intervención,
Revista de Conservación, Restauración y Museología, 6(11),
61-72.
H. Ayuntamiento de
Puebla. (2015). Programa Parcial de Desarrollo Urbano Sustentable del Centro Histórico
del Municipio de Puebla (versión sintetizada). Puebla:
H. Ayuntamiento de Puebla.
Hernández, A.
(2000). La vivienda en los barrios tradicionales de Puebla
(El Alto, Analco, la Luz y Xanenetla). México: Universidad Nacional Autónoma
de México.
Indovina, F.
(2006). Ciudad y Universidad en el siglo XXI. De la torre de marfil al palacio de
cristal, del palacio de cristal a la plaza. En C. Bellet y J. Ganau (eds.), Ciudad
y
universidad. Ciudades universitarias y campus urbanos (pp.
23-39). Lleida: Milenio.
Jimaréz, L. y
Salamanca, J. (2013). Ruta turística del patrimonio edificado de la BUAP. Topofilia,
Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, 4(3),
1-18
Leicht, H. (1967). Las
Calles de Puebla. Puebla: Comisión de Promoción Cultural
del
Gobierno del Estado
de Puebla.
Morales, T. y
Camarena, C. (2009). Manual para la creación y
desarrollo de museos comunitarios. La Paz: Fundación Interamericana de
Cultura y Desarrollo.
Soto, M., Muñoz, M.
y Mórcate, F. (2014). La conservación del patrimonio edificado, una
responsabilidad social desde la universidad.
Arquitectura y Urbanismo, 35(2),
110-111.
Tiempo
Universitario. (11 de mayo de 2000). Inmuebles universitarios. Recuperado de https://archivohistorico.buap.mx/sites/default/files/Tiempo%20Universitario/2000/num8/index.html
Vélez, F. y Guzmán,
A. (1995). Cartógrafa Histórica de la ciudad de Puebla. Puebla:
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Zarate, C. (2015). Museo Nacional de Arquitectura. México:
30 años de preservación y divulgación del patrimonio artístico inmueble. Intervención,
Revista de Conservación, Restauración y museología, 6 (11),
54-60.