Planificación del uso de bicicletas en ciudades intermedias: propuesta de una red de ciclorrutas para Tunja, Colombia
Planning the use of bicycles in intermediate cities: proposal of a network of bicycle paths for Tunja, Colombia
Planejamento do uso de bicicletas em cidades intermediárias: proposta de uma rede de ciclovias para Tunja, Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.15446/cep.v9n2.101487Palabras clave:
bicicleta, medio urbano, planificación urbana, planificación del transporte, Tunja (es)bicycle, urban environment, urban planning, transportation planning, Tunja (en)
bicicleta, meio urbano, planejamento urbano, planejamento do transporte, Tunja (pt)
La bicicleta ha tomado gran fuerza en todo el mundo como medio de transporte; sin embargo, aún se discute su implementación en ciudades intermedias. En la presente investigación se pretende conceptualizar una red de ciclorrutas para la ciudad de Tunja, Colombia, que es una típica ciudad intermedia. La metodología se orienta a la formulación de una red básica a partir de las características de la ciudad (vocación, movilidad, morfología y distribución espacial), así como criterios de planeación urbana. En consecuencia, se presentan la caracterización de la ciudad, el análisis de la movilidad, el concepto del trazado de la red de ciclorrutas, sus costos estimados e instrumentos de planificación y financiación. Se concluye sobre la necesidad de avanzar en la investigación que permita proyectar la red de ciclorrutas propuesta a un sistema de bicicletas compartidas en la ciudad[1].
[1] Este artículo presenta el resultado del trabajo de investigación desarrollado por el autor en el marco de las actividades del Grupo de Estudios e Investigación en Recursos Ambientales y Urbanos (RAU), encuadrado en la línea de investigación de “Transporte, Urbanismo y Movilidad”. Estuvo orientado al estudio y análisis de los sistemas y medios de transporte en las ciudades intermedias de Colombia y sus potencialidades de desarrollo.
The bicycle has taken great force throughout the world as a means of transportation; however, its implementation in intermediate cities is still being discussed. The present investigation intends to conceptualize a network of bicycle paths for the city of Tunja, Colombia, which is a typical intermediate city. The methodology is oriented towards formulating a primary network based on the characteristics of the city (vocation, mobility, morphology, and spatial distribution) and urban planning criteria. Consequently, the city's characterization, the analysis of mobility, the concept of the layout of the bike path network, its estimated costs, and planning and financing instruments are presented. It is concluded that the need to advance in the investigation allows for projecting the network of bicycle routes proposed for a shared bicycle system in the city.
A bicicleta vem ganhando força no mundo inteiro como meio de transporte; contudo, ainda é discutida sua implementação em cidades intermediárias. Nesta pesquisa, pretende-se conceitualizar uma rede de ciclovias para a cidade de Tunja, Colômbia, que é uma típica cidade intermediária. A metodologia é orientada à formulação de uma rede básica a partir das características da cidade (finalidade, mobilidade, morfologia e distribuição espacial), bem como critérios de planejamento urbano. Em seguida, são apresentados a caracterização da cidade, a análise da mobilidade, o conceito do desenho da rede de ciclovias, seus custos estimados e instrumentos de planejamento e financiamento. Conclui-se que há necessidade de avançar na pesquisa que permita projetar a rede de ciclovias proposta a um sistema de bicicletas compartilhadas na cidade.
Planificación del uso de bicicletas en
ciudades intermedias: propuesta de una red de ciclorrutas para Tunja, Colombia
Julián Rodrigo Quintero González. Magíster en Derecho
Privado, Persona y Sociedad con Énfasis en Derecho del Transporte, Logística e
Infraestructura de la Universidad Externado de Colombia, y en Ingeniería
Ambiental de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, especialista
en Planeación Urbana y en Planeación y Gestión del Desarrollo Territorial e
Ingeniero en Transporte y Vías. Director ejecutivo y de proyectos e
investigador del Grupo RAU de AHCTTUM Quintero-G Ingeniería S.A.S., Tunja,
Colombia. ORCID: http://orcid.org/0000-0001-5238-4067 Correo electrónico:
jrquinterog.itv@gmail.com
Recibido: 5 de marzo de 2022 |
Aceptado: 14 de julio de 2022 |
Aprobado: 15 de agosto de 2022 |
Resumen
La bicicleta ha tomado
gran fuerza en todo el mundo como medio de transporte; sin embargo, aún se
discute su implementación en ciudades intermedias. En la presente investigación
se pretende conceptualizar una red de ciclorrutas para la ciudad de Tunja, Colombia,
que es una típica ciudad intermedia. La metodología se orienta a la formulación
de una red básica a partir de las características de la ciudad (vocación,
movilidad, morfología y distribución espacial), así como criterios de
planeación urbana. En consecuencia, se presentan la caracterización de la
ciudad, el análisis de la movilidad, el concepto del trazado de la red de
ciclorrutas, sus costos estimados e instrumentos de planificación y
financiación. Se concluye sobre la necesidad de avanzar en la investigación que
permita proyectar la red de ciclorrutas propuesta a un sistema de bicicletas
compartidas en la ciudad[1].
Palabras clave: bicicleta, medio urbano,
planificación urbana, planificación del transporte, Tunja.
Planning the
use of bicycles in intermediate cities: proposal of a network of bicycle paths
for Tunja, Colombia
Abstract
The
bicycle has taken great force throughout the world as a means of
transportation; however, its implementation in intermediate cities is still
being discussed. The present investigation intends to conceptualize a network
of bicycle paths for the city of Tunja, Colombia, which is a typical
intermediate city. The methodology is oriented towards formulating a primary
network based on the characteristics of the city (vocation, mobility,
morphology, and spatial distribution) and urban planning criteria.
Consequently, the city's characterization, the analysis of mobility, the
concept of the layout of the bike path network, its estimated costs, and
planning and financing instruments are presented. It is concluded that the need
to advance in the investigation allows for projecting the network of bicycle
routes proposed for a shared bicycle system in the city.
Keywords:
bicycle, urban environment, urban planning, transportation planning, Tunja.
Planejamento do
uso de bicicletas em cidades intermediárias: proposta de uma rede de ciclovias
para Tunja, Colômbia
Resumo
A
bicicleta vem ganhando força no mundo inteiro como meio de transporte; contudo,
ainda é discutida sua implementação em cidades intermediárias. Nesta pesquisa,
pretende-se conceitualizar uma rede de ciclovias para a cidade de Tunja, Colômbia, que é uma típica cidade intermediária. A
metodologia é orientada à formulação de uma rede básica a partir das
características da cidade (finalidade, mobilidade, morfologia e distribuição
espacial), bem como critérios de planejamento urbano. Em seguida, são
apresentados a caracterização da cidade, a análise da mobilidade, o conceito do
desenho da rede de ciclovias, seus custos estimados e instrumentos de
planejamento e financiamento. Conclui-se que há necessidade de avançar na
pesquisa que permita projetar a rede de ciclovias proposta a um sistema de
bicicletas compartilhadas na cidade.
Palavras-chave:
bicicleta, meio urbano, planejamento urbano, planejamento do transporte, Tunja.
Introducción
El uso de la bicicleta como una alternativa de movilidad
presenta importantes beneficios en las dimensiones ambiental, social y
económica que, de acuerdo con Rissel et al. (2013),
están principalmente representadas en la reducción de la congestión, aumento
del transporte no motorizado, reducción de gases de efecto invernadero, mejora
en la calidad del aire y disminución de ruido. Además, es una estrategia
factible para abordar la inactividad física y las consecuencias asociadas, con
beneficios adicionales como la habitabilidad y el sentido de comunidad, e
importantes efectos positivos de las inversiones en las infraestructuras para
bicicletas que superan los costos iniciales de construcción.
Las principales desventajas son la seguridad para los
ciclistas y su exposición a los sucesos climatológicos que, según lo explican
Lois, López-Sáenz y Rondinella (2016) generan
creencias asociadas al riesgo de accidentes por la interacción con conductores
y peatones. Lindsay, Macmillan y Woodward (2011) han indicado que los
beneficios para la salud superan en gran medida los costos de las lesiones
causadas por accidentes de tránsito en todos los niveles de sustitución. Al
mismo tiempo la relación beneficio-costo se inclina a favor del desarrollo del
ciclismo, en la medida que aumenta la proporción de viajes realizados en
bicicleta.
Quintero y Quintero (2015) señalan que la bicicleta
actualmente no solo se ha posicionado como uno de los medios de transporte
urbano privado individual más utilizados, sino que ha trascendido al ámbito del
transporte público urbano a través de los llamados Sistemas de Bicicletas
Públicas (SBP) en varias ciudades del mundo. También destacan los sistemas
Hangzhou Public Bicycle en
Hangzhou (China), con 66500 bicicletas y 2700 estaciones; Vélib'
en París (Francia), con 16500 bicicletas y 1751 estaciones; Bicing
en Barcelona (España), con 4100 bicicletas y 420 estaciones; Bardays Cycle Hire
en Londres (Reino Unido), con 7000 bicicletas y 554 estaciones; Capital Bikeshare en Washington D.C. (Estados Unidos), con 1800
bicicletas y 238 estaciones; Bixi en Montreal
(Canadá), con 3800 bicicletas y 411 estaciones; así como otros ejemplos
sobresalientes en Latinoamérica como EcoBici en
México D.F. (México), con 3200 bicicletas y 279 estaciones. En Colombia
Quintero (2017) destaca a EnCicla en Medellín (figura 1), con 1680 bicicletas y
90 estaciones (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2019).
Figura 1. Sistema de Bicicletas
Públicas EnCicla, estación Pies Descalzos, Medellín, Colombia
Fuente: ©Julián Rodrigo Quintero
González (fecha de captura de la imagen: 05 enero de 2018).
Existen diversos factores que justifican el desarrollo de la
bicicleta como medio de transporte urbano, entre los que están: su capacidad
como medio de transporte alternativo, los bajos costos políticos y económicos
para su implementación, el reclamo de parte de diversos grupos y las
experiencias exitosas. No obstante, los mayores desarrollos se han dado en las
grandes ciudades, dejando relegadas a las ciudades intermedias que, por sus
características particulares de crecimiento y desarrollo y su función dentro de
las regiones y territorios, también deberían ser consideradas en los
planteamientos de este tipo de sistemas de transporte. Sobre lo anterior, se
pretende proponer una red básica de ciclorrutas en Tunja, Colombia. La ciudad
se caracteriza por tener el tamaño de una ciudad intermedia típica y atributos
sociales, culturales, económicos y de crecimiento que la exhiben como una
ciudad con potencial para el desarrollo de la bicicleta como alternativa de
transporte urbano individual, con una factible extensión a la modalidad de
transporte público.
Aproximación a la ciudad intermedia
Sobre el entendimiento de
la ciudad intermedia se puede recurrir a una aproximación propuesta en la
primera década de los años 2000, del siguiente tipo:
La ciudad media-intermedia
no puede definirse solo por su tamaño o talla demográfica. Tan o más importante
es el papel y la función que la ciudad juega en su territorio más o menos
inmediato, la influencia y relación que ejerce y mantiene en éste y los flujos
y relaciones que genera hacia el exterior. (Bellet y Llop, 2004, párr. 17)
Con relación al tamaño de la ciudad intermedia, Bellet y Llop (2002) han
considerado aspectos como la dimensión urbana, la dimensión territorial y la
dimensión socioeconómica para el planteamiento de rangos de tamaño, para lo
cual señalan dimensiones de entre 20000 y 500000 habitantes en la Unión
Europea, entre 200000 y 500000 habitantes para Norteamérica, y entre 50000 y
1000000 de habitantes para el Banco Mundial y Latinoamérica. El Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) acepta como tamaño de la ciudad intermedia
el rango entre 200000 y 500000 habitantes y define a las ciudades emergentes
como “aquellas áreas urbanas que se clasifican como intermedias de acuerdo con
la población total de cada país, y que además presentan un crecimiento
poblacional y económico sostenido, en un ambiente de estabilidad social y
gobernabilidad” (2016, p. 17).
Respecto a las funciones de las ciudades intermedias Bellet y Llop (2004) proponen que
son centros:
·
Servidores de bienes y servicios más o
menos especializados para la población del mismo municipio y de otros
municipios (asentamientos urbanos y rurales), más o menos cercanos sobre los
que ejerce cierta influencia.
·
De interacción social, económica y
cultural.
·
Ligados a redes de infraestructuras que
conectan las redes locales, regionales y nacionales e, incluso, algunas con
fácil acceso a las internacionales (como en el caso de las ciudades medias de
las periferias metropolitanas). Son nodos que articulan flujos, puntos de
referencia y de acceso a otros niveles de la red.
·
Que suelen alojar niveles de la
administración de gobierno local y regional a través de los cuales se canalizan
las demandas y necesidades de amplias capas de la población. La
descentralización administrativa y gubernamental a estos niveles, a estas escalas,
lleva consigo una mejor compresión del medio sobre el cual desarrollar
proyectos y medidas más acordes con la realidad y necesidades del propio medio.
(Bellet y Llop, 2004, párr.
17)
Metodología: uso de la bicicleta y
criterios de planeación urbana
La metodología de este trabajo se orienta a la formulación
de una red básica de ciclorrutas para fomentar el uso de la bicicleta en la
ciudad de Tunja, Colombia. En primer momento, con la información disponible, se
analizan las características y vocación de la ciudad y los aspectos relativos a
la movilidad urbana.
En un segundo momento, a partir de los atributos
identificados con potencial para la explotación de una red de ciclorrutas, se
elabora una prospectiva del que sería el trazado conveniente de ejes
estructurantes (tramos de ciclorruta), considerando criterios como la
morfología, la distribución espacial y la vocación de los sectores urbanos.
Asimismo, se tienen en cuenta los criterios de planeación del uso de la
bicicleta propuestos por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la
Energía (IDAE) de España (2007) y el Ministerio de Transporte de Colombia
(2016).
Posteriormente, a partir del trazado de la red de
ciclorrutas proyectado, se ilustran los costos por kilómetro para la franja de
ciclorruta con base en estimaciones hechas por el Departamento Nacional de
Planeación (DNP) de Colombia (2017) para proyectos de este tipo. Asimismo, se
esbozan aspectos generales sobre los instrumentos de planificación urbana
aplicables y las probables fuentes de financiación para realizar el proyecto en
el contexto de la legislación colombiana.
Así las cosas, a continuación, se detallan los aspectos
generales relacionados con los impactos del uso de la bicicleta en contraste
con otros medios de transporte terrestre y los criterios de planificación del
uso de la bicicleta que se toman como referencia para el desarrollo de la
propuesta de la red de ciclorrutas para la ciudad de Tunja.
Dekoster y Schollaert
(2000) y el IDAE de España (2007) presentan un contraste de la bicicleta frente
a otros medios de transporte terrestre, en el cual se pueden observar sus
bondades con relación a los impactos significativamente menores en el sistema
físico y ambiental de la ciudad (figura 2).
Figura 2. Contraste de medios de transporte en el
sistema físico y ambiental de la ciudad
Fuente: elaboración propia, a
partir de datos de Dekoster y Schollaert
(2000) e IDAE de España (2007).
Se puede observar para el vehículo particular el máximo
porcentaje en cuanto a consumo de espacio, consumo de energía, emisiones de
gases contaminantes y riesgo inducido de accidente; para el caso del bus y el
tren se identifican porcentajes significativamente menores en estos mismos
aspectos. En contraste, la bicicleta presenta porcentajes mínimos de ocupación
del espacio y riesgo inducido de accidente, así como valores de cero en el
consumo de energía primaria y la emisión de gases contaminantes.
primaria y la emisión de gases contaminantes. Desde el punto
de vista de la salud pública, se observa como la bicicleta ofrece beneficios al
tener la menor exposición a gases contaminantes —como monóxido de carbono,
dióxido de nitrógeno, benceno, tolueno y xileno— y su inhalación con respecto
al vehículo particular (figura 3).
Figura 3. Contraste de medidas
máximas de concentración de contaminantes respirados en una hora por los
ciclistas y los automovilistas en un mismo trayecto y momento
Fuente: elaboración propia, a
partir de datos de IDAE de España
(2007).
Con relación a los criterios para la planeación urbana el
IDAE de España (2007) define parámetros sobre el tamaño y densidad poblacional
de la ciudad, para los cuales precisa el tipo de sistema recomendado y la
ubicación de los puntos de recogida y entrega de bicicletas. Sobre tres rangos
de población y dos tipos de densidades definidos por el IDAE (2007) se tienen
tres tipos de sistemas de bicicletas recomendados: mayor de 200000 habitantes
(densidad alta y baja: sistema automático), entre 50000 y 200000 habitantes
(densidad alta: sistema automático; densidad baja: sistema manual) y menos de
50000 habitantes (densidad alta: sistema automático; densidad baja: sistema
manual).
Asimismo, el IDAE de España (2007) define parámetros sobre
la topografía (valor de la pendiente) para los cuales precisa el tipo de
sistema recomendado. En consecuencia, se identifican tres casos: pendiente
mayor del 8% (limitaciones para el éxito del sistema de bicicleta pública),
pendientes entre el 4% y el 8% (traslado de bicicletas con asistencia de
vehículo para redistribución y bicicletas asistidas por motor eléctrico) y
pendientes menores de 4% (favorabilidad de éxito del sistema de bicicletas públicas).
Frente a los posibles efectos adversos ocasionados por el
clima sobre los ciclistas, el IDAE sugiere que esta condición no es
determinante para el éxito de un sistema de bicicletas; asimismo, señala
preferencias por un tejido urbano caracterizado por un espacio denso y usos de
suelo diversos, así como por una baja influencia de la estructura demográfica
de la ciudad al ser la bicicleta un medio de transporte ampliamente aceptado y
utilizado por cualquier tipo de persona.
El Ministerio de Transporte de Colombia (2016) incorporó
categorías de perfiles de los grupos de usuarios y modalidades de
desplazamientos, proporcionando datos sobre el motivo principal de viaje, la
longitud de recorrido típico, la modalidad de viaje y la velocidad media de
viaje. Estos aspectos se muestran como un instrumento aplicable y determinante
en el planteamiento de la distribución espacial y orientación de un tramo o una
red de ciclorrutas e incluso la proyección de un sistema completo de bicicletas
compartidas.
Así las cosas, el Ministerio de Transporte de Colombia
(2016) define como principales motivos de viaje el trabajo, el estudio
(escuela), las compras, las relaciones personales, el ejercicio y el turismo,
estos dos últimos con vocación orientada al aire libre, la naturaleza y el
patrimonio cultural. Adicionalmente, identifica como modalidades de viaje: en
solitario, con carga, en pareja, familiares o en pequeños grupos y en pelotón.
El Ministerio de Transporte de Colombia (2016) también
define siete tipos de ciclista, indica su longitud de recorrido típico y
calcula su velocidad media de viaje de la siguiente manera:
1.
Urbano cotidiano (3-8 km en cada viaje
de ida o de vuelta, 15-20 km/h).
2.
Urbano cotidiano de carga (3-8 km, 10
km/h).
3.
Recreativo de paseo (5-12 km, 10-15 km/h).
4.
Recreativo de días festivos (20-40 km, 10- 15 km/h).
5.
Cicloturista
(40-80 km, 15-25 km/h).
6.
Deportivo de carretera/ruta (50-120 km, 30-35 km/h).
7.
Deportivo de montaña (30-50 km,
velocidad variable en función de pendiente del terreno).
Resultados: propuesta de red de
ciclorrutas en la ciudad de Tunja
Características generales de la ciudad
La ciudad de Tunja, ubicada en el departamento de Boyacá,
Colombia, puede considerarse una ciudad intermedia típica. De acuerdo con el Departamento
Administrativo Nacional de Estadística (Dane) (2020),
la población proyectada para el 2022 era de 181710 habitantes (173991 en
cabecera y 7719 en centro poblado y rural), lo cual la ubica dentro del rango
de tamaño de 124Reflexión Revista Ciudades, Estados y Política. Vol. 9(2),
2022, pp. 117-136 ciudad intermedia de entre 50000 y 1000000 habitantes para el
Banco Mundial y Latinoamérica, y muy cercana al rango de entre 200000 y 500000
habitantes definido por el BID.
En relación con las características funcionales (tamaño,
vocación, interacción, actividad económica e influencia regional) definidas por
Bellet y Llop (2004), puede
decirse que la ciudad de Tunja cumple en alto grado con estas. Se trata de una
ciudad capital de departamento, con población cercana a los 200000 habitantes y
dedicada a la prestación de servicios financieros, comerciales, educativos, de
salud y gubernamentales a sus propios habitantes, así como a los de otras
ciudades cercanas —como Chiquinquirá, Paipa, Duitama, Sogamoso— sobre las que
tiene influencia en cuanto a la demanda de dichos servicios.
En relación con las características funcionales (tamaño,
vocación, interacción, actividad económica e influencia regional) definidas por
Bellet y Llop (2004), puede
decirse que la ciudad de Tunja cumple en alto grado con estas. Se trata de una
ciudad capital de departamento, con población cercana a los 200000 habitantes y
dedicada a la prestación de servicios financieros, comerciales, educativos, de
salud y gubernamentales a sus propios habitantes, así como a los de otras
ciudades cercanas —como Chiquinquirá, Paipa, Duitama, Sogamoso— sobre las que
tiene influencia en cuanto a la demanda de dichos servicios.
Cabe destacar que como ciudad intermedia también muestra
algunas de las problemáticas propuestas por Llop y Hoeflich (2016), entre las cuales están: la capacidad
técnica aceptable en la administración municipal, representada en retrasos en
proyectos, pérdida de recursos y proyectos fallidos; efectos adversos por el
rápido crecimiento en el sector de la construcción de vivienda, a causa del
traslado de familias y estudiantes que requieren servicios de salud y
educación; la carencia de información y datos municipales para proyectar las
demandas y necesidades futuras, debido a falencias en el desarrollo de una
política de gobierno urbano basada en el manejo de datos abiertos; y la
infraestructura urbana insuficiente para la ciudad que crece a un ritmo significativo,
como es el caso de la hospitalaria, educativa y de transporte.
Aunque el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), adoptado
por el Concejo Municipal de Tunja mediante el Acuerdo Municipal 0014 de 2001,
considera el desarrollo de infraestructuras para el uso de la bicicleta y que
el Decreto Municipal 0241 de 2014 de la Alcaldía Municipal retoma el tema de la
bicicleta y ratifica algunos aspectos del Acuerdo Municipal 0014 de 2001 —como
el desarrollo de ciclovías a lo largo de una vía arteria al norte de la ciudad,
en ejes viales colectores en el centro y en la línea de tren—, actualmente no
se conoce ningún estudio que aborde el tema ni mucho menos se ha logrado
materializar algún proyecto.
En 2015, como parte de un proyecto político en la contienda
electoral por la alcaldía municipal, se planteó la denominada Vía Parque (Activa Multimedia Diseño y
Comunicaciones, 2015) hacia el oriente de la ciudad, que se quedó únicamente en
un bosquejo. Recientemente se realizó un ejercicio piloto de estaciones de
bicicletas compartidas entre el Centro Histórico y el sur de la ciudad, que fue
retirado tras un par de meses de prueba.
Aspectos sobre movilidad urbana
El estudio de movilidad realizado por la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), sede Tunja (2012), ofreció
información relevante sobre la oferta y demanda de transporte en la ciudad. El
estudio estableció cifras de orden general de la siguiente manera: una
población proyectada de 173216 habitantes para 2012; 48328 hogares compuestos
por un promedio de 3.59 personas por hogar; 366512 viajes diarios realizados en
un día de semana hábil con un promedio de 2.12 viajes diarios por persona y 2.76
personas que viajan por hogar.
De acuerdo con el estudio realizado por la UPTC (2012) con
relación a la propiedad (hogares con tipo específico de vehículo) y uso
vehicular, en la ciudad de Tunja se tenía la siguiente distribución: 14819
automóviles particulares (12280 hogares con un auto, 1189 hogares con más de un
auto); 4173 motocicletas (3981 125Reflexión hogares con una motocicleta) y
12987 bicicletas (3732 hogares con una bicicleta, 9137 hogares con más de una
bicicleta) (figura 4). Sobre estas cifras se destaca la cantidad de bicicletas
en circulación en la ciudad en ese entonces y el hecho de la posesión de más de
una bicicleta en un número significativo de hogares.
Figura 4. Distribución de propiedad
de tipo de vehículo y uso de vehículo por hogares en Tunja
Fuente: elaboración propia, a
partir de datos de la UPTC (2012).
Información relativa a los viajeros refleja la predominancia
de edades entre los 15 y los 25 años y una distribución casi equivalente entre
el género femenino y masculino: una distribución de la población de 52.9% para
mujeres y 47.1% para hombres. Sobre la ocupación de los habitantes destaca la
de estudiantes (36.1%), empleados (26.2%), independientes (13.9%), amas de casa
(11.8%), jubilados (4.3%), buscando empleo (2.5%) y otros (5.2%). Además,
resalta la importancia del ama de casa en la estructura social. Sobre el nivel
de formación se distinguen en términos de cantidad de personas el bachiller (65342),
superior (49287), primaria (36395), preescolar (5783) y posgrado (5371) (UPTC,
2012).
Sobre la distribución de viajes en términos de cantidad se
tienen: a pie 154948 (42.5%), en transporte público colectivo 122981 (33.7%),
en vehículo particular 43841 (12%), en taxi 13607 (3.7%), en taxi compartido
1472 (0.4%), en motocicleta 10569 (2.9%), en vehículo escolar 9544 (2.6%), en
bicicleta 3713 (1%) y en otro 3987 (1.1%) (figura 5). Sobre el motivo de viaje
sin considerar el regreso a casa destacan el trabajo (38.2%), estudio (34.5%),
compras (3.5%), recreación (3.8%), acompañamiento (6%), trámites (9%) y otros
(5.2%) (UPTC, 2012).
Figura 5. Distribución de viajes
por modo de transporte en Tunja
Fuente: elaboración propia, a
partir de datos de la UPTC (2012).
En relación con la distribución espacial de los viajes el
estudio señala la mayor participación del Centro Histórico de la ciudad (108172
viajes, 29.8%), y las zonas noroccidental (36397 viajes, 10%), extremo norte
(36492 viajes, 10%), suroriental (33179 viajes, 9.2%) y sur (39008 viajes,
10.2%) (UPTC, 2012). Sobre lo anterior, es clave distinguir el bajo porcentaje
de utilización de la bicicleta para la realización de viajes en la ciudad (1%).
Este bajo porcentaje puede apuntar a un número escaso de bicicletas en la
ciudad actualmente. Es innegable la importancia de contar con más
infraestructura para ciclistas, lo que justifica de manera preliminar la
necesidad de una completa red de ciclorrutas.
Así mismo, hay que prestar atención al mayor porcentaje de
mujeres y la mayor ocupación como estudiante, empleado, independiente y ama de
casa, de lo cual se puede percibir la necesidad de plantear soluciones de
movilidad a partir de la bicicleta para estos colectivos.
Teniendo en cuenta lo anterior, se debe considerar lo dicho
por De la Paz Díaz (2017) quien destaca a la movilidad como un factor
fuertemente relacionado con el empoderamiento de las mujeres, así como los
postulados de Lindenberg, Kohler, Freire e Bernardo
(2017) y Espíndola (2018) sobre la importancia de enseñar a montar bicicleta a
mujeres, niños y familias como estrategia para incluirlos en políticas de
movilidad cicloinclusivas.
Analizando los motivos de viaje donde se destacan el
trabajo, el estudio, los trámites y la recreación, conforme lo plantea Pérez
(2017), pueden establecerse relaciones entre la bicicleta utilitaria,
recreativa y deportiva, encontrando señales positivas para un cambio modal a
favor de la bicicleta.
Consideraciones sobre ciclorrutas
existentes
Si bien algunas vías de la ciudad de Tunja presentan
pendientes significativas —por encima del 8% en vías principales, arterias y
colectoras, hasta el 25% en algunas vías locales de 127Reflexión Julián Rodrigo
Quintero González barrios—, en la zona sur que es relativamente plana se ha
construido un corredor corto de aproximadamente 1.2 km, ubicado en el separador
de una vía arteria. Otras infraestructuras semejantes a las ciclorrutas se han
desarrollado en zonas laterales (andenes) de vías arterias y vías colectoras en
los barrios hacia el oriente y norte de la ciudad, ambas zonas con una
creciente expansión. En la reciente intervención del Centro Histórico de la
ciudad se han dispuesto demarcaciones que delimitan una franja de espacio
público para el uso de los ciclistas.
Los desarrollos de infraestructuras públicas para la
movilidad, como las ciclorrutas, son precarios en la ciudad de Tunja. Sobre las
pocas infraestructuras disponibles descritas se identifican aspectos bastante
desfavorables como: tramos inconclusos, así como otros desconectados; la
topografía adversa en algunos tramos imposibilita el movimiento en bicicleta;
los tramos principales están justamente alineados con las vías de mayor flujo
vehicular y velocidad de la ciudad, lo que supone un problema de seguridad para
los ciclistas; incoherencia de los tramos proyectados con relación a la
distribución espacial de viajes y factores sociodemográficos como el género, la
ocupación, el motivo de viaje y el mismo perfil del ciclista; y la fijación por
la inclusión de tramos de ciclovías en el Centro Histórico donde predomina el
modo peatonal.
Concepto de proyecto de red de
ciclorrutas: trazado de ejes y operación
El trazado propuesto en el presente trabajo se plantea
tomando como punto de partida los siguientes derroteros:
1.
La coherencia con relación a la
distribución espacial de los viajes y las necesidades de movilidad y
conectividad.
2.
En vez de luchar contra la topografía,
aprovechar las curvaturas que ofrece la misma con ajustes a los criterios de
diseño de los sistemas aconsejados según el desnivel del territorio.
3.
La reconciliación con los recursos
naturales urbanos que posee la ciudad, tales como cursos de agua, bosques,
parques, colinas, etc.
4.
El aprovechamiento de la vocación de la
ciudad como centro urbano de servicios estudiantiles, históricos y culturales.
5.
Por razones de seguridad vial el
distanciamiento frente a infraestructuras propias de otros modos y medios de
desplazamiento sin afectar la conectividad e intercambio modal.
6.
Lograr el objetivo que debe
considerarse como primigenio en el desarrollo de la movilidad urbana en
bicicleta: la inclusión sociodemográfica.
En este contexto, se debe iniciar señalando que, según los
criterios de tamaño de población y densidad propuestos por el IDAE de España
(2007) —población de entre 50000 y 200000 habitantes y densidad alta—, en la
ciudad de Tunja es factible incluso el desarrollo de un sistema de bicicletas
compartidas, aun cuando por ahora el objetivo es proyectar el trazado de una
red de ciclorrutas.
Sobre el trazado se proyectan ejes estructurantes definidos
a partir de la configuración espacial longitudinal de la ciudad y atendiendo a
la vocación de los sectores de los recorridos y sus combinaciones para los
tramos de ciclorrutas, en dirección a lo cual se proponen los siguientes cuatro
grupos o ejes: primero, ecológico, paisajístico, recreativo y estudiantil;
segundo, cotidiano para trabajo y servicios; tercero, cultural, familiar y
turista; y, cuarto, deportivo para ruta y montaña.
El primer eje estructurante, denominado ecológico,
paisajístico, recreativo y estudiantil, se localiza sobre ambos márgenes del
río Jordán, principal río de la ciudad, en el cual se proyecta una ciclorruta
bidireccional con una extensión de aproximadamente 7.72 km, los cuales
corresponden casi a la longitud total, de sur a norte, del río Jordán (8.5 km).
Sobre este primer tramo, que en el planteamiento de la red puede considerarse
como el equivalente a una troncal o autopista para vehículos 128Reflexión Revista
Ciudades, Estados y Política. Vol. 9(2), 2022, pp. 117-136 motorizados, el
estudio realizado por Alba y Arenas (2018) establece la disponibilidad de
espacio suficiente para el emplazamiento de una ciclorruta completa a lo largo
de todo el río, incluso con disposición de un sendero paralelo para peatones.
Las autoras del estudio identificaron pendientes medias por
debajo del 4% en los primeros 4.1 km del trayecto en sentido sur-norte, con
excepción de un tramo de unos cien metros que presentó una pendiente del 6.9%.
Para los restantes 4.4 km encontraron pendientes medias por debajo del 2%.
Asimismo, propusieron soluciones convenientes para cruces a nivel e incluso
pasos a desnivel en los sitios con mayor conflicto (Alba y Arenas, 2018). Desde
el punto de vista de trazado y diseño geométrico se logra demostrar la
factibilidad de este primer eje que, conforme al IDAE de España (2007), tendría
incluso la facilidad para el éxito del sistema de bicicleta pública. Suficiente
para el emplazamiento de una ciclorruta completa a lo largo de todo el río,
incluso con disposición de un sendero paralelo para peatones.
A lo largo del río se presentan diversas problemáticas
ambientales como la descrita por Martínez y Pinilla (2016) sobre la baja
calidad del agua en función de la valoración de su estado limnológico.
Además, son evidentes los problemas de vertimientos de aguas residuales sin
tratamiento, basuras e inestabilidad del cauce y de sus riberas.
Sobre estos aspectos, Ramírez (2019) ha propuesto recuperar
la función ecológica y servicios ambientales del río Jordán, realizando
intervenciones de recuperación del espacio físico (ronda y entorno),
estabilización del cauce y sus orillas, provisión de mobiliario urbano y, como
medida principal, dotación de infraestructura complementaria de espacios verdes
y recreativos y espacios de encuentro y circulación tipificados por Quintero y
Quintero (2019).
Es importante destacar que, si bien el escenario del
desarrollo de la movilidad en bicicleta en torno a este eje ambiental puede
traer consigo beneficios en los sistemas físico, ambiental y social de la
ciudad, su implementación puede ser costosa y tan solo es una de múltiples
acciones necesarias para realizar una recuperación integral. El desarrollo de
este tramo de ciclorruta puede traer grandes beneficios sociales al considerar
la conexión factible de zonas residenciales al sur y oriente de la ciudad con
toda la infraestructura comercial, residencial, recreativa, educativa y de
salud de la zona norte y extremo norte. Lo anterior en el marco de la
restauración ecológica de la ciudad y la inclusión de todos los perfiles de
usuarios pertenecientes a los distintos sectores urbanos en un verdadero
derecho a la ciudad.
El segundo eje, denominado cotidiano para trabajo y
servicios, recorre las zonas sur, occidente y centro-norte de la ciudad
bordeando su Centro Histórico. Dichas zonas corresponden a usos mixtos
(industrial, comercial y residencial), de lo cual se puede inferir la
posibilidad de importantes beneficios económicos a partir del uso mixto del
suelo y proyectados a través de la generación de un corredor de empleo,
comercio, servicios y valoración de la propiedad (aumento del valor económico
de viviendas y predios no construidos). Este eje se proyecta desde el sur de la
ciudad, iniciando en la Avenida Suárez Rendón, continuando sobre la Avenida
Colón que bordea el Centro Histórico y luego sobre la Avenida Maldonado en el
centro-norte, que conecta con el eje estructurante denominado ecológico,
paisajístico, recreativo y estudiantil.
Sobre el eje cotidiano para trabajo y servicios, cabe
resaltar la disponibilidad de espacio en la zona sur y en la zona centro-norte,
donde existe una importante avenida con dos calzadas y dos carriles de
circulación en cada una y otra avenida con una sola calzada amplia y dos
carriles de circulación.
En la zona occidental existen limitaciones de espacio, para
lo cual la solución está sujeta al desarrollo de un proyecto de ampliación a
doble calzada, nombrado Mega Vía, que alguna vez fue propuesto, pero luego
detenido sin razones claras y para el que se desarrollaron las fases de estudio
técnico y gestión predial.
Este tramo de ciclorruta supone desafíos relativos a la
gestión del tráfico con relación al transporte público colectivo y el
transporte privado, así como el manejo de la topografía. Sin embargo, se
considera factible una ciclorruta 129Reflexión Julián Rodrigo Quintero González
bidireccional de aproximadamente 5.07 km, siempre que se puedan realizar las
ampliaciones requeridas, el rediseño de rutas y estrategias de gestión. En este
punto y con relación a las pendientes que estarían entre el 4% y el 8% y por
encima de este último valor, puede pensarse en el uso de bicicletas eléctricas
(IDAE, 2007), lo que supondría un sistema de bicicletas compartidas.
Sobre el tercer eje estructurante, denominado cultural,
familiar y turista, la vocación de la ciudad de Tunja como un centro urbano con
un importante patrimonio histórico, cultural y religioso que data de la época
de la América Precolombina, obliga al aprovechamiento de la red de ciclorrutas
como instrumento para la restitución de la memoria de la ciudad, así como de la
apropiación de los espacios que cuentan con valor patrimonial para sus
habitantes.
Al respecto, es fundamental considerar iniciativas
importantes y exitosas como la de los Bicirecorridos
hechos por monumentos y espacios simbólicos realizados por la Secretaría
Distrital de la Mujer en Bogotá D.C., Colombia (Sánchez y Triana, 2017), así
como la Biciescuela de la organización Ciclofamilia en Buenos Aires, Argentina (Espíndola, 2018).
Ambas son iniciativas en las cuales, a través del desarrollo de la
infraestructura y la movilidad en bicicleta, se puede no solo fomentar una
adecuada relación de género y movilidad, sino también el fortalecimiento del
tejido social desde la familia, la mujer y la niñez.
Este tramo de ciclorruta se extiende desde el Centro
Histórico hacia las colinas occidentales en donde se encuentran importantes
sitios históricos, religiosos y de contemplación paisajística, incluyendo
algunos parques perdidos en una zona vulnerable de la ciudad. Se estima una
longitud de un tramo bidireccional de aproximadamente 1.86 km, así mismo, surge
la necesidad eventual de bicicletas eléctricas compartidas debido a las
pendientes que estarían entre el 4% y el 8%, e incluso por encima de este último
valor, y de la disposición de espacios para el estacionamiento, esparcimiento y
alimentación. En la parte más alta se conecta con un eje deportivo para ruta y
montaña. Los beneficios pueden ser notables en la zona occidental de la ciudad,
tales como: inclusión y derecho a la ciudad —entendido como la posibilidad de
los ciudadanos de disfrutar de la vida urbana con acceso a servicios de calidad
y de participar en la toma de decisiones sobre la ciudad—, fortalecimiento del
tejido social, creación de pequeños comercios y tiendas de barrio, apropiación
e identidad por el paisaje y valoración de la propiedad (aumento del valor
económico de viviendas y predios no construidos).
El cuarto eje estructurante, denominado deportivo para ruta
y montaña, surge del aprovechamiento de las curvaturas que proporciona la
topografía natural. Debido al relieve del departamento de Boyacá y su capital
Tunja, es bien conocida y fácilmente observable la afición de las personas de
todos los géneros y edades por superar la topografía desafiándola con sus
bicicletas. Lo anterior, es estimulado por el ejemplo de personalidades
regionales que han logrado importantes reconocimientos y récords en el ámbito
ciclístico a nivel mundial. Se proyecta la disposición de un tramo de
ciclorruta en la zona occidental, dando continuidad al anteriormente descrito
eje cultural, familiar y turista. Con este eje se busca satisfacer la demanda
del tipo de ciclista con perfil deportivo muy común en la ciudad, al mismo
tiempo que la provisión de infraestructura para estos ciclistas no solo fomente
el deporte entre los adeptos de esa colectividad, sino también que atraiga el
interés general de la ciudadanía.
Se trata de un circuito unidireccional amplio cuyo ancho
equivale a uno bidireccional, con pendientes altas variadas y una longitud
aproximada de 10.09 km, abriéndose campo hacia la cima de las colinas
occidentales y las veredas aledañas en la zona de páramo de la ciudad, y
regresando por la vía Tunja-Villa de Leyva (Ruta 60), para luego reconectarse
con el eje cultural, familiar y turista. Se busca promover el ciclismo de ruta
y montaña, que puede valerse de otros ejes conectados desde distintas partes de
la ciudad para lograr recorridos más largos y mayores desafíos de
entrenamiento. 130Reflexión Revista Ciudades, Estados y Política. Con acciones
de este tipo se pueden prevenir accidentes por el mayor riesgo de esta
actividad deportiva en otros corredores como la vía Tunja-Bucaramanga (Ruta 62)
y la doble calzada (Ruta 55B). Los beneficios pueden ser el fomento del
deporte, la seguridad vial, el reconocimiento y apropiación de las periferias y
el entorno rural ambiental, y el fomento del turismo y economía rurales.
A partir de las características físicas —estimadas con
sistemas de información geográfica virtuales— del trazado de los ejes
estructurantes antes descritos y los criterios de planeación del uso de la
bicicleta comentados anteriormente, en la tabla 1 se definen las que pueden ser
las características de operación (pendiente, longitud de tramo y velocidad
media de viaje) de cada uno de los tramos que componen la red de ciclorrutas
propuesta.
Tabla 1. Características de
operación proyectadas para los tramos de la red de ciclorrutas propuesta
Tramo |
Rango de pendiente en el tramo
específico / promedio (%) |
Longitud (km) |
Velocidad media de viaje (km/h) * |
Ecológico, paisajístico,
recreativo y estudiantil (río Jordán) |
0-4.5 / 1.0 |
7.72 |
5-15 |
Cotidiano para trabajo
y servicios (zona sur-occidente-centro-norte) |
0-11.2 / 3.8 |
5.07 |
10-15 |
Cultural, familiar y
turista (zona occidental) |
5.1-20.5 / 8.4 |
1.86 |
5-15 |
Deportivo para ruta y
montaña (colinas occidentales zona rural) |
0.0-18.5 / 6.0 |
10.09 |
5-30 |
Longitud total de red
propuesta |
24.74 |
* Velocidad máxima
permitida en Colombia: 30 km/h |
Fuente: elaboración propia, a
partir de valores de pendientes, longitudes y velocidad propios estimados para
cada tramo.
Se destacan valores de pendiente superiores a los postulados
por el IDAE de España (2007), así mismo longitudes y velocidades de viaje
inferiores a las propuestas por el Ministerio de Transporte de Colombia (2016).
Esto último debido esencialmente a las condiciones de relieve de Tunja,
caracterizado por pendientes prolongadas que limitan el desarrollo de
velocidades altas para el modo ciclista.
La configuración del
trazado propuesto se presenta a continuación en la figura 6.
Figura 6. Configuración de la red
de ciclorrutas propuesta para Tunja, Colombia
Fuente: elaboración propia (en
QGIS 3.2: 27 de agosto de 2020).
De manera general, se
puede apreciar el buen ajuste del proyecto propuesto a los criterios de
planeación establecidos, bajo el escenario objetivo del presente trabajo que es
únicamente la provisión de infraestructura para ciclistas reconocida en el
concepto de ciclorruta, definida por la Ley 769 de 2002 del Ministerio de
Transporte como “vía o sección de la calzada destinada al tránsito de
bicicletas en forma exclusiva” (República de Colombia, 2002).
No obstante, es evidente
que el desarrollo del ciclismo no depende únicamente de la provisión de cicloinfraestructura —aun cuando puede atraer más usuarios
y motivar el cambio modal—, también está sujeto al poder y 131Reflexión
facilidades de adquisición de bicicletas por los hogares de la ciudad. En este
sentido, las condiciones de pendiente propias de los tramos denominados
cotidiano para trabajo y servicios, y cultural, familiar y turista plantean el
uso de la bicicleta eléctrica, a la que no todo el mundo puede acceder por
temas económicos. En este punto es posible pensar en un escenario de SBP para
la ciudad, para lo cual las pruebas piloto (figura 7) han mostrado no solo su
factibilidad operativa, sino también la educación y buen comportamiento de los
usuarios.
Figura 7. Iniciativa “Mejor en
Bici”, estación Juan de Castellanos, Tunja, Colombia
Fuente: ©Julián Rodrigo Quintero
González (fecha de captura de la imagen: 12 de febrero de 2018).
Costos estimados de la
franja de ciclorruta
Con relación a los costos probables el DNP de Colombia
(2017) y su Subdirección Territorial y de Inversiones Públicas, presentan datos
sobre los costos estimados para la construcción de un kilómetro de cicloinfraestructura (incluyendo obras preliminares;
construcción de la ciclorruta; construcción de rampas, accesos a garajes y cicloparqueaderos; señalización de la ciclorruta; y la
interventoría y supervisión del proyecto) y el servicio de mantenimiento de esa
misma unidad de medida (realizar mantenimiento preventivo y periódico).
El DNP aclara que dichos costos son estimados a partir de
referentes de proyectos ya ejecutados en Colombia, al mismo tiempo que pueden
variar dependiendo de las características particulares de cada uno según el
contexto geográfico, haciendo énfasis en ciudades capitales de departamentos,
como es el caso de Tunja. Al hacer un ejercicio rápido, tomando como referentes
los costos del DNP que datan del año 2016 y realizando el ajuste por
estadísticas de inflación e índices de precios al consumidor, los costos por
kilómetro de ciclorruta para el año 2022 pueden estimarse de la siguiente
manera: 905911521 COP para la construcción de cicloinfraestructura
(fase de inversión) y 4890112 COP para el mantenimiento anual (fase de
operación).
Aunque la estimación de costos escapa al objetivo de este
trabajo, se puede señalar que los costos de referencia propuestos por el DNP
pueden ser ampliamente superados, pues no incluyen el espacio público necesario
en torno a la ciclorruta y se limitan a la integración física a través de
accesos y rampas. Todas las intervenciones requeridas en torno a los ejes
estructurantes de la red de ciclorrutas propuesta plantean costos mucho
mayores, por lo cual, los datos mostrados en el párrafo anterior se constituyen
más bien como un ejemplo de lo que podría ser el costo de apenas uno de los
componentes del proyecto, como lo es la franja de ciclorruta.
Instrumentos de planificación urbana y
fuentes de financiación
De manera general, se tiene el Plan de Ordenamiento
Territorial (POT) de Tunja, adoptado por el Concejo Municipal de Tunja mediante
el Acuerdo 0014 de 2001 y sus modificaciones (Alcaldía Municipal de Tunja,
2014), particularmente en lo relativo a los usos de suelo, desarrollos
urbanísticos y movilidad urbana para la ciudad. El POT de Tunja se constituye
en la hoja de ruta para el desarrollo de la red de ciclorrutas propuesta desde
el establecimiento de lineamientos que determinen la afectación de los recursos
naturales urbanos y propendan por su conservación y restauración; asimismo
definan las posibilidades sobre el uso de suelo mixto con mapas actualizados,
el Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible (DOTS), tratamientos y
actuaciones urbanísticas —transformaciones urbanas con base en la conservación,
la renovación y el desarrollo—.
Respecto a la operación de las ciclorrutas, con proyección a
un sistema de bicicletas compartidas, del análisis realizado por Quintero
(2017) se puede percibir un marco regulatorio definido sobre la operación y la
promoción de este medio de transporte, así como algunos aspectos sobre
financiación, cuyos instrumentos bien articulados y aplicados pueden ser una
gran herramienta que soporte jurídicamente a este tipo de proyectos.
Con relación a las fuentes de financiación, el DNP de
Colombia (2017) apunta claramente que:
Las entidades
territoriales cuentan con diversas fuentes de financiación como el Presupuesto
General de la Nación (PGN), el Sistema General de Regalías (SGR), el Sistema
General de Participaciones (SGP), líneas de redescuento con tasa compensada de
la Financiera de Desarrollo Territorial (Findeter), Departamento de la
Prosperidad Social (DPS) y rentas propias. Todas estas fuentes deben ser
consultadas, identificando los recursos que pueden financiar el proyecto y los
requisitos a cumplir según la fuente de financiación (p. 16).
Si el proyecto, por razones técnicas soportadas en estudios
de factibilidad, trasciende a un sistema de bicicletas compartidas o también
llamado Sistema de Bicicletas Públicas (SBP) en Colombia —lo cual sería muy
conveniente para la ciudad—, puede pensarse en fuentes de financiación privada.
Para esto, el modelo de asociaciones público-privadas (APP) es una opción
interesante, que ha mostrado buenos resultados en otras tipologías de proyectos
de infraestructura y se encuentra regulado actualmente por la Ley 1508 del
Congreso de la República de Colombia (2012).
Discusión y conclusiones
La ciudad de Tunja exhibe características típicas de una
ciudad intermedia, para la cual los aspectos relacionados con el tamaño de su
población —aún pequeño—, sus tendencias de movilidad y la vocación de sus
diferentes sectores urbanos, la presentan como un escenario factible para la
aplicación de técnicas de planificación urbana con un enfoque hacia la
sostenibilidad, que incluye el desarrollo de la movilidad no motorizada
representada por las bicicletas.
La planeación de la infraestructura de transporte requiere
de un gran conjunto de información relacionada con la oferta actual de dicha
infraestructura y series históricas de demanda que, a través de la elaboración
de proyecciones en el tiempo y la aplicación de criterios técnicos de diseño,
permitan un proyecto óptimo. A estos principios no escapan las ciclorrutas como
infraestructura especializada y dedicada a las bicicletas.
En este sentido, la propuesta de una red de ciclorrutas para
la ciudad de Tunja descrita en el presente trabajo se limita a una formulación
conceptual del trazado, desarrollado únicamente sobre la base de información
general de los aspectos morfológicos, de movilidad y vocación de la ciudad y
sus diferentes sectores, así como también de aquellos logrados a partir del
conocimiento propio del tejido social y urbano, tomando referentes de la
literatura.
La propuesta permite obtener una aproximación al desarrollo
del uso de la bicicleta en Tunja como una ciudad intermedia, en la cual este
tipo de soluciones urbano-ambientales de movilidad sí son aplicables.
Se aclara que los costos mostrados están referidos
únicamente a la infraestructura para bicicletas, no consideran intervenciones
como las requeridas para la restauración de cauces como en el caso del río
Jordán, proyectos de mayor envergadura como la mencionada Mega Vía, las
intervenciones para recuperar o generar espacio público asociado a la red de
ciclorrutas y los relativos a las redes de servicios públicos.
Es importante anotar que los costos para el caso de la
ciudad de Tunja pueden ser superiores considerando sus características de
topografía y restricciones de espacio, por lo cual deben entenderse como
estimaciones. Se advierte que en ningún caso los costos presentados aquí deben
ser tenidos en cuenta como precios de referencia.
Las disposiciones consignadas en el POT correspondientes al
uso de suelo, expansión y desarrollo urbano y la conservación de los recursos
urbano-ambientales, deben entenderse como instrumentos fundamentales que,
articulados en el marco de la planeación urbana sostenible, permitan el avance
de la movilidad urbana basada en el desarrollo de la infraestructura para
bicicletas en la ciudad de Tunja.
Como proyección de la investigación se debe considerar el
avance en la obtención de valores de flujos vehiculares y cantidades de viajes
en ejes viales cercanos y zonas aledañas. Esta información permitiría un mayor
detalle de los aspectos propios del diseño urbano y de ingeniería
—arquitectura, paisajismo y proyección de ejes complementarios—, el contraste
con otros medios de transporte, los posibles viajes trasladados, las
capacidades y niveles de servicio y la operación del medio de transporte
ciclista con enfoque en un sistema de bicicletas compartidas.
Referencias
Activa Multimedia Diseño y Comunicaciones. (Productor).
(2015, 24 de octubre). Vía parque
longitudinal Tunja piensa en grande [video]. https://www.youtube.com/watch?v=KKkCOLXHjmk
Alba, L. y Arenas, Y. (2018). Formulación de vía verde como alternativa de movilidad y
recuperación ambiental del Río Jordán Tunja. Tunja: Universidad Pedagógica
y Tecnológica de Colombia.
Alcaldía Municipal de Tunja. (2014, 23 de septiembre). Decreto Municipal 0241: por medio del cual
se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales 0014 de
2001 y 0016 de 2014. Tunja: Alcaldía Municipal de Tunja.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2019). Estadísticas.
Encicla. https://encicla.metropol.gov.co/
Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Guía metodológica. Iniciativa ciudades
emergentes y sostenibles. Washington
D.C.: BID. https://bit.ly/3uCVc8D
Bellet, C. y Llop,
J. M. (2002). Las ciudades intermedias.
Perfiles y pautas. Lleida: Ajuntament
de Lleida. http://www.ceut.udl.cat/wp-content/uploads/6.BOOK2_.pdf
Bellet, C. y Llop, J. M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las
ciudades intermedias. Scripta Nova, Revista
Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8 (165). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm
Concejo Municipal de Tunja (2001, 31 de mayo). Acuerdo 0014:
por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio
de Tunja.
http://inmobiliariafenix.net/wp-content/uploads/2017/06/PLAN-DE-ORDENAMIENTO1.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2012, 10 de enero).
Ley 1508: por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones
Público-Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras
disposiciones. Diario Oficial. no°.
48 308.
De la Paz Díaz Vázquez, M. S. (2017). La bicicleta en la
movilidad cotidiana: experiencias de mujeres que habitan la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, (16),
112-126. DOI: 10.34096/ rtt.i16.3605
Dekoster, J. y Schollaert, U. (2000). En
bici hacia ciudades sin malos humos. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones
Oficiales de las Comunidades Europeas.
https://ec.europa.eu/environment/archives/cycling/cycling_es.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2020, 9 de octubre). Proyecciones y retroproyecciones de población municipal para el
periodo 1985-2017 y 2018-2035 con base en el CNPV 2018. Serie municipal de
población por área, para el periodo 2018-2035.
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017). Construcción de cicloinfraestructura
y servicios complementarios. Bogotá.: DNP.
https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/cicloinfraestructura/PTCIcloinfraestructura.pdf
Espíndola, M. (2018). ¿Quiénes quieren pedalear? La
experiencia de la biciescuela de Ciclofamilia.
Revista Transporte y Territorio,
(19), 81-97. DOI: 10.34096/rtt.i19.5326
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE).
(2007). Guía metodológica para la
implantación de sistemas de bicicletas públicas en España. Madrid: IDAE.
https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Guia_Bicicletas_8367007d.pdf
Lindenberg Lemos, L., Kohler Harkot, M., Freire Santoro, P. y Bernardo Ramos, I. (2017).
Mulheres, por que não pedalam? Por que há menos mulheres do que homens usando
bicicleta em São Paulo, Brasil? Revista Transporte y
Territorio, (16), 68-92. DOI: 10.34096/rtt.i16.3603
Lindsay, G., Macmillan, A. y
Woodward, A. (2011). Moving urban trips from cars to bicycles: impact on health
and emissions. Australian and New Zealand
Journal of Public Health, 35 (1). 54-60. DOI: 10.1111/j.1753-6405.2010.00621.x
Llop, J. M. y Hoeflich de Duque, S. (2016). Documento marco de CGLU para ciudades intermedias: planificación y
gestión del desarrollo urbano sostenible de las ciudades intermedias.
Barcelona: CGLU.
https://www.uclg.org/sites/default/files/cglu_documento_marco_ci_0.pdf
Lois, D., López-Sáez,
M. y Rondinella, G. (2016). Qualitative
analysis on cycle commuting in two cities with different cycling environments
and policies. Universitas Psychologica, 15 (2), 175-194. DOI:
10.11144/Javeriana.upsy15-2.qacc
Martínez, I. D. y Pinilla, G. A. (2016). Índice de estado limnológico fluvial para los ríos de la cuenca alta del río
Chicamocha, Boyacá-Colombia. Revista Luna
Azul, (46), 82-101. DOI: 10.17151/luaz.2018.46.8
Ministerio de Transporte de Colombia. (2016). Guía de ciclo-infraestructura para ciudades
colombianas. (Pardo C. y Sanz, A., Eds.). Bogotá D.C.: Ministerio de
Transporte de Colombia.
https://www.despacio.org/wp-content/uploads/2016/04/Guia-cicloinfraestructura-Colombia-20160413-ISBN%20digital.pdf
Pérez López, R. (2017). Vínculos entre la bicicleta
utilitaria, recreativa y deportiva: análisis del impacto de los programas
"Ecobici" y "Muévete en Bici” en la
Ciudad de México (2006-2012). Revista
Transporte y Territorio, (16), 220-234. DOI: 10.34096/rtt.i16.3611
Quintero González, J. R. (2017). Bicicletas compartidas como
sistema de transporte público urbano: análisis de políticas públicas en
Colombia (1989-2017). Revista Ciudades,
Estados y Política, 4 (3), 17-35.
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/66296/65396
Quintero González, J. R. y Quintero González, L. E. (2015).
El transporte sostenible y su papel en el desarrollo del medio ambiente urbano. Ingeniería y Región, 14 (2), 87-97. DOI:
10.25054/22161325.696
Quintero González, L. E. y Quintero González, J. R. (2019).
Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e
implementación. Cuadernos de Vivienda y
Urbanismo, 12 (23), 1-20. DOI: 10.11144/Javeriana.cvu12-23.ivvc
Ramírez Sosa, Y. A. (2019).
Formulación de recuperación de espacio público y ambiental en el Río Jordán en
Tunja, mediante infraestructuras verdes. Tunja: Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia.
República de Colombia. Ministerio de Justicia y Derecho.
Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ministerio de Medio Ambiente.
Ministerio de Transporte (2002, 6 de agosto). Ley 769 del 06 de agosto de 2020:
por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan
otras disposiciones. Diario Oficial. no°
44893.
Rissel, C., Greaves, S., Wen, L.M.,
Capon, A., Crane, M. y Standen, C. (2013). Evaluating the transport, health and economic impacts of new urban cycling
infrastructure in Sydney, Australia – protocol paper. BMC Public Health, 13, 963. DOI: 10.1186/1471-2458-13-963
Sánchez Bernal, M. y Triana Gallego,
L. (2017). Mujeres, patrimonio y ciudad: en bici por monumentos y
espacios simbólicos de y para ellas en Bogotá. Revista Transporte y Territorio, (16), 9-40. DOI:
10.34096/rtt.i16.3601
Sanz, A., Kisters, C. y Montes, M.
(2018). Sobre espejos y espejismos en el auge de la bicicleta. Revista Transporte y Territorio, (19),
57-80. DOI: 10.34096/rtt.i19.5325
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC)
(2012). Herramienta de transporte
terrestre urbano de pasajeros y carga. Simulación del efecto de proyectos de
infraestructura y políticas de transporte. Parte C caracterización de la
movilidad. Tunja: UPTC. https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000188/9382_c_movilidad.pdf
[1] Este artículo presenta
el resultado del trabajo de investigación desarrollado por el autor en el marco
de las actividades del Grupo de Estudios e Investigación en Recursos
Ambientales y Urbanos (RAU), encuadrado en la línea de investigación de
“Transporte, Urbanismo y Movilidad”. Estuvo orientado al estudio y análisis de
los sistemas y medios de transporte en las ciudades intermedias de Colombia y
sus potencialidades de desarrollo.
Referencias
Activa Multimedia Diseño y Comunicaciones. (Productor). (2015, 24 de octubre). Vía parque longitudinal Tunja piensa en grande [video]. https://www.youtube.com/watch?v=KKkCOLXHjmk
Alba, L. y Arenas, Y. (2018). Formulación de vía verde como alternativa de movilidad y recuperación ambiental del Río Jordán Tunja. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Alcaldía Municipal de Tunja. (2014, 23 de septiembre). Decreto Municipal 0241: por medio del cual se compilan las disposiciones contenidas en los Acuerdos Municipales 0014 de 2001 y 0016 de 2014. Tunja: Alcaldía Municipal de Tunja.
Área Metropolitana del Valle de Aburrá (2019). Estadísticas. Encicla. https://encicla.metropol.gov.co/
Banco Interamericano de Desarrollo. (2016). Guía metodológica. Iniciativa ciudades emergentes y sostenibles. Washington D.C.: BID. https://bit.ly/3uCVc8D
Bellet, C. y Llop, J. M. (2002). Las ciudades intermedias. Perfiles y pautas. Lleida: Ajuntament de Lleida. http://www.ceut.udl.cat/wp-content/uploads/6.BOOK2_.pdf
Bellet, C. y Llop, J. M. (2004). Miradas a otros espacios urbanos: las ciudades intermedias. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 8 (165). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-165.htm
Concejo Municipal de Tunja (2001, 31 de mayo). Acuerdo 0014: por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Tunja. http://inmobiliariafenix.net/wp-content/uploads/2017/06/PLAN-DE-ORDENAMIENTO1.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2012, 10 de enero). Ley 1508: por la cual se establece el régimen jurídico de las Asociaciones Público-Privadas, se dictan normas orgánicas de presupuesto y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. No°. 48 308.
De la Paz Díaz Vázquez, M. S. (2017). La bicicleta en la movilidad cotidiana: experiencias de mujeres que habitan la Ciudad de México. Revista Transporte y Territorio, (16), 112-126. DOI: 10.34096/rtt.i16.3605
Dekoster, J. y Schollaert, U. (2000). En bici hacia ciudades sin malos humos. Luxemburgo: Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas. https://ec.europa.eu/environment/archives/cycling/cycling_es.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane). (2020, 9 de octubre). Proyecciones y retroproyecciones de población municipal para el periodo 1985-2017 y 2018-2035 con base en el CNPV 2018. Serie municipal de población por área, para el periodo 2018-2035. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/proyecciones-de-poblacion
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017). Construcción de cicloinfraestructura y servicios complementarios. Bogotá.: DNP. https://bicycleinfrastructuremanuals.com/manuals5/DNP-Colombia-Proyecto-Tipo-Construccion-de-Cicloinfraestructura-y-Servicios-Complementarios-2017.pdf
Espíndola, M. (2018). ¿Quiénes quieren pedalear? La experiencia de la biciescuela de Ciclofamilia. Revista Transporte y Territorio, (19), 81-97. DOI: 10.34096/rtt.i19.5326 DOI: https://doi.org/10.34096/rtt.i19.5326
Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE). (2007). Guía metodológica para la implantación de sistemas de bicicletas públicas en España. Madrid: IDAE. https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_Guia_Bicicletas_8367007d.pdf
Lindenberg Lemos, L., Kohler Harkot, M., Freire Santoro, P. y Bernardo Ramos, I. (2017). Mulheres, por que não pedalam? Por que há menos mulheres do que homens usando bicicleta em São Paulo, Brasil? Revista Transporte y Territorio, (16), 68-92. DOI: 10.34096/rtt.i16.3603
Lindsay, G., Macmillan, A. y Woodward, A. (2011). Moving urban trips from cars to bicycles: impact on health and emissions. Australian and New Zealand Journal of Public Health, 35 (1). 54-60. DOI: 10.1111/j.1753-6405.2010.00621.x DOI: https://doi.org/10.1111/j.1753-6405.2010.00621.x
Llop, J. M. y Hoeflich de Duque, S. (2016). Documento marco de CGLU para ciudades intermedias: planificación y gestión del desarrollo urbano sostenible de las ciudades intermedias. Barcelona: CGLU. https://www.uclg.org/sites/default/files/cglu_documento_marco_ci_0.pdf
Lois, D., López-Sáez, M. y Rondinella, G. (2016). Qualitative analysis on cycle commuting in two cities with different cycling environments and policies. Universitas Psychologica, 15 (2), 175-194. DOI: 10.11144/Javeriana.upsy15-2.qacc DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy15-2.qacc
Martínez, I. D. y Pinilla, G. A. (2016). Índice de estado limnológico fluvial para los ríos de la cuenca alta del río Chicamocha, Boyacá-Colombia. Revista Luna Azul, (46), 82-101. DOI: 10.17151/luaz.2018.46.8 DOI: https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.8
Ministerio de Transporte de Colombia. (2016). Guía de ciclo-infraestructura para ciudades colombianas. (Pardo C. y Sanz, A., Eds.). Bogotá D.C.: Ministerio de Transporte de Colombia. https://www.despacio.org/wp-content/uploads/2016/04/Guia-cicloinfraestructura-Colombia-20160413-ISBN%20digital.pdf
Pérez López, R. (2017). Vínculos entre la bicicleta utilitaria, recreativa y deportiva: análisis del impacto de los programas "Ecobici" y "Muévete en Bici” en la Ciudad de México (2006-2012). Revista Transporte y Territorio, (16), 220-234. DOI: 10.34096/rtt.i16.3611
Quintero González, J. R. (2017). Bicicletas compartidas como sistema de transporte público urbano: análisis de políticas públicas en Colombia (1989-2017). Revista Ciudades, Estados y Política, 4 (3), 17-35. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/66296/65396
Quintero González, J. R. y Quintero González, L. E. (2015). El transporte sostenible y su papel en el desarrollo del medio ambiente urbano. Ingeniería y Región, 14 (2), 87-97. DOI: 10.25054/22161325.696 DOI: https://doi.org/10.25054/22161325.696
Quintero González, L. E. y Quintero González, J. R. (2019). Infraestructuras verdes vivas: características tipológicas, beneficios e implementación. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 12 (23), 1-20. DOI: 10.11144/Javeriana.cvu12-23.ivvc DOI: https://doi.org/10.11144/Javeriana.cvu12-23.ivvc
Ramírez Sosa, Y. A. (2019). Formulación de recuperación de espacio público y ambiental en el Río Jordán en Tunja, mediante infraestructuras verdes. Tunja: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
República de Colombia. Ministerio de Justicia y Derecho. Ministerio de Hacienda y Crédito Público. Ministerio de Medio Ambiente. Ministerio de Transporte (2002, 6 de agosto). Ley 769 del 06 de agosto de 2020: por la cual se expide el Código Nacional de Tránsito Terrestre y se dictan otras disposiciones. Diario Oficial. No° 44893.
Rissel, C., Greaves, S., Wen, L.M., Capon, A., Crane, M. y Standen, C. (2013). Evaluating the transport, health and economic impacts of new urban cycling infrastructure in Sydney, Australia – protocol paper. BMC Public Health, 13, 963. DOI: 10.1186/1471-2458-13-963 DOI: https://doi.org/10.1186/1471-2458-13-963
Sánchez Bernal, M. y Triana Gallego, L. (2017). Mujeres, patrimonio y ciudad: en bici por monumentos y espacios simbólicos de y para ellas en Bogotá. Revista Transporte y Territorio, (16), 9-40. DOI: 10.34096/rtt.i16.3601
Sanz, A., Kisters, C. y Montes, M. (2018). Sobre espejos y espejismos en el auge de la bicicleta. Revista Transporte y Territorio, (19), 57-80. DOI: 10.34096/rtt.i19.5325 DOI: https://doi.org/10.34096/rtt.i19.5325
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (2012). Herramienta de transporte terrestre urbano de pasajeros y carga. Simulación del efecto de proyectos de infraestructura y políticas de transporte. Parte C caracterización de la movilidad. Tunja: UPTC. https://alcaldiatunja.micolombiadigital.gov.co/sites/alcaldiatunja/content/files/000188/9382_c_movilidad.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Julián Rodrigo Quintero González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.