Estación Intermodal de Orense (España): proyectos y disputas en un contexto polarizado
Ourense Intermodal Station (Spain): Projects and Disputes in a Polarized Context
Estação Intermodal de Orense (Espanha): projetos e disputas num contexto polarizado
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcep.v10n2.105289Palabras clave:
ciudades intermedias, controversias, estación intermodal, Orense (es)disagreements, intermodal station, middle-size cities, Orense City (en)
cidades intermediárias, polêmicas, estação intermodal, Ourense (pt)
Las ciudades intermedias españolas están encarando proyectos de integración del ferrocarril y de regeneración urbana debido a la implementación de infraestructuras de alta velocidad ferroviaria. En un lapso de treinta años, las sociedades gestoras han acumulado experiencias que podrían servir de referencia a otras ciudades. El caso de la Estación Intermodal de Orense es un ejemplo de esas actuaciones y una muestra de las dificultades que origina la polarización ideológica a los proyectos de largo plazo. El objetivo del artículo es examinar las propuestas y actuaciones de Orense, y exponer las disputas que han complejizado dicho proceso. El enfoque metodológico es mixto y utiliza diversas técnicas: análisis documental, trabajo de campo, entrevistas a informantes clave y relevamiento de prensa. Los resultados han sido organizados en presentación, conceptualización, proyectos y controversias. El artículo concluye con los aportes más relevantes y algunos lineamientos para futuras indagaciones.
The middle-size cities from Spain are facing a new railway integration and urban regeneration projects based on high-speed infrastructures. In a period of thirty years, the management companies have accumulated experiences that could serve as reference for other cities. The case of the Intermodal Station of Orense is an example of these practices and a sample of the difficulties that ideological polarization imposes to long-term projects. The objective of the article is to examine the proposals and works in Orense City, showing the disagreements of the process. The mixed methodological approach of this article uses several techniques: documentary analysis, field work, interviews with key informants and press studies. The results have been organized in the sections presentation, conceptualization, projects and disagreements. The article concludes with the most relevant contributions and some guidelines for future research.
As cidades intermédias espanholas enfrentam projetos de integração ferroviária e de regeneração urbana devido à implementação de infraestruturas de alta velocidade ferroviária. Num período de trinta anos, as sociedades gestoras acumularam experiências que poderiam servir de referência para outras cidades. O caso da Estação Intermodal de Orense é um exemplo destas ações e uma amostra das dificuldades que a polarização ideológica causa aos projetos de longo prazo. O objetivo do artigo é examinar as propostas e ações de Orense e expor as disputas que tornaram esse processo mais complexo. A abordagem metodológica é mista e utiliza diversas técnicas: análise documental, trabalho de campo, entrevistas com informantes-chave e pesquisa de imprensa. Os resultados foram organizados em apresentação, conceituação, projetos e controvérsias. O artigo conclui com as contribuições mais relevantes e algumas orientações para futuras investigações.
Estación Intermodal
de Orense (España): proyectos y disputas en un contexto polarizado
María Alejandra Saus. Doctora en Arquitectura del Instituto de Humanidades y
Ciencias Sociales del Litoral (IHUCSO/UNL – CONICET), Santa Fe (Argentina). ORCID:
https://orcid.org/0000-0003-2112-710X Correo electrónico: produccioncientificaydocencia@gmail.com
Recibido: 31 de julio de
2022 |
Aceptado: 05 de febrero de 2023 |
Publicado: 13 de diciembre de 2023 |
Resumen
Las ciudades intermedias españolas están encarando proyectos
de integración del ferrocarril y de regeneración urbana debido a la
implementación de infraestructuras de alta velocidad ferroviaria. En un lapso
de treinta años, las sociedades gestoras han acumulado experiencias que podrían
servir de referencia a otras ciudades. El caso de la Estación Intermodal de
Orense es un ejemplo de esas actuaciones y una muestra de las dificultades que
origina la polarización ideológica a los proyectos de largo plazo. El objetivo
del artículo es examinar las propuestas y actuaciones de Orense, y exponer las
disputas que han complejizado dicho proceso. El enfoque metodológico es mixto y
utiliza diversas técnicas: análisis documental, trabajo de campo, entrevistas a
informantes clave y relevamiento de prensa. Los resultados han sido organizados
en presentación, conceptualización, proyectos y controversias. El artículo
concluye con los aportes más relevantes y algunos lineamientos para futuras
indagaciones.
Palabras clave:
ciudades intermedias, controversias, estación intermodal, Orense.
Ourense Intermodal Station (Spain): Projects and Disputes in a Polarized
Context
Abstract
The middle-size cities from Spain
are facing a new railway integration and urban regeneration projects based on
high-speed infrastructures. In a period of thirty years, the management
companies have accumulated experiences that could serve as reference for other
cities. The case of the Intermodal Station of Orense is an example of these
practices and a sample of the difficulties that ideological polarization
imposes to long-term projects. The objective of the article is to examine the
proposals and works in Orense City, showing the disagreements of the process.
The mixed methodological approach of this article uses several techniques:
documentary analysis, field work, interviews with key informants and press
studies. The results have been organized in the sections presentation,
conceptualization, projects and disagreements. The
article concludes with the most relevant contributions and some guidelines for
future research.
Keywords: disagreements, intermodal station,
middle-size cities, Orense City.
Estação Intermodal de Orense (Espanha):
projetos e disputas num contexto polarizado
Resumo
As cidades intermédias espanholas
enfrentam projetos de integração ferroviária e de regeneração urbana devido à
implementação de infraestruturas de alta velocidade ferroviária. Num período de
trinta anos, as sociedades gestoras acumularam experiências que poderiam servir
de referência para outras cidades. O caso da Estação Intermodal de Orense é um exemplo destas ações e uma amostra das
dificuldades que a polarização ideológica causa aos projetos de longo prazo. O
objetivo do artigo é examinar as propostas e ações de Orense
e expor as disputas que tornaram esse processo mais complexo. A abordagem
metodológica é mista e utiliza diversas técnicas: análise documental, trabalho
de campo, entrevistas com informantes-chave e pesquisa de imprensa. Os
resultados foram organizados em apresentação, conceituação, projetos e
controvérsias. O artigo conclui com as contribuições mais relevantes e algumas
orientações para futuras investigações.
Palavras-chave: cidades intermediárias, polêmicas,
estação intermodal, Ourense.
Introducción
Tras haber abordado
las circunstancias y desafíos que afrontan cuatro ciudades intermedias
españolas al integrar las infraestructuras de la alta velocidad ferroviaria (AVF),
este artículo se constituye en un estudio de caso enfocado en las
peculiaridades de la ciudad de Orense. La investigación[1]
de la cual se desprende fue impulsada por una situación problemática surgida en
Suramérica: la renovación de los ferrocarriles mercantes de la región, política
impulsada por la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana (Cosiplan, 2017). Aunque no se
explicita, dichas acciones suponen retos para las ciudades puesto que la
racionalización de la infraestructura ferroviaria y la definición de nuevas
trazas demandan revisar el ordenamiento urbano en los núcleos afectados, como la
ciudad de Santa Fe (Argentina) donde está en ejecución una circunvalación del
Ferrocarril Belgrano Cargas. Si bien los entornos de actuación y los tipos de
ferrocarriles son muy diferentes en los contextos europeo y suramericano, desde
una problemática ferroviaria estudiada con perspectiva urbanística, en la
indagación se preguntaba qué lecciones podría aportar la experiencia europea a
otras ciudades intermedias con incipientes desafíos ferroviarios. Esos temas ya
han sido abordados en artículos sobre el caso de Santa Fe (Saus, 2019; 2021;
Saus y Visentini, 2022), razón por la cual, ahora, la
atención se centra en la trayectoria española con el fin de visualizar buenas y
malas prácticas.
En el conjunto de
iniciativas europeas destinadas a resolver la interfaz urbana entre dos
sistemas con autonomía: el ferrocarril y la ciudad, España destaca por su
peculiar manera de implementar la infraestructura ferroviaria de altas
prestaciones a escala nacional, regional y local. Actualmente, el país ostenta
unos 3000 km de vías de AVF —en ancho estándar (1435 m) y en un sistema para el
tráfico de pasajeros separado del ibérico convencional (1668 m)—, dicha
extensión lo ubica en el primer puesto continental y en el segundo lugar global
debajo de China. En el territorio español, la AVF fue impulsada desde una
política de desarrollo regional e introducida con la finalidad de optimizar los
servicios prestados a pasajeros interurbanos. Asimismo, el país detenta
numerosas estrategias de recualificación urbana con esas líneas conduciendo operaciones
urbanísticas y usos residenciales (Pruneda y Barrón de Angoiti,
2005; Ribalaygua Batalla, 2005; 2008; Santos y
Ganges, 2016).
Desde esa singular
plataforma de racionalización del ferrocarril a su paso por las ciudades, en
este artículo se expone la experiencia de Orense, una ciudad intermedia que
impulsó un ambicioso proyecto de estación intermodal, el cual buscaba adecuar
los servicios de transporte a las prestaciones de la AVF y al intercambio con
autobuses. El proyecto también buscaba permeabilizar el actual cuadro de
estación que actúa como frontera urbanística entre dos vecindarios. No
obstante, el planteamiento inicial —objeto de un concurso internacional— fue
motivo de disputa en la confrontación entre partidos políticos de derecha e
izquierda y debió ser reformulado. Ello ha motivado la definición de un segundo
proyecto, más modesto, mientras la AVF se operativiza en una estación
provisional.
En cuanto a la
definición de la estrategia metodológica, este trabajo adopta un enfoque mixto
y utiliza diversas técnicas de investigación: análisis documental, entrevistas
a informantes clave, trabajo de campo y relevamiento de crónicas periodísticas.
Con estos insumos como soporte empírico, el objetivo del artículo es examinar
las propuestas y actuaciones ferro-urbanísticas de Orense y exponer las
disputas políticas que han definido las circunstancias del proceso. Se tiene
como hipótesis que el proyecto para la estación intermodal ha sido, en parte,
rehén de una escena política polarizada. Este texto prosigue con el encuadre
metodológico y el marco teórico, al que le suceden los resultados concretos de
la investigación empírica. Además, se incluye la presentación del caso de
estudio y la discusión de los hallazgos en orden cronológico. El artículo
culmina con los aportes al conocimiento y líneas esbozadas para futuras
indagaciones.
Metodología
El estudio tiene
como base el concepto cualitativo de ciudad intermedia dado el creciente
interés académico que estos núcleos han despertado en contraposición a los
estudios sobre grandes aglomeraciones, los cuales son numerosos. Aquellas
ciudades detentan un gran dinamismo expansivo y un papel intermediario en el
sistema urbano entre el ámbito rural y las grandes urbes (Bellet
Sanfeliu y Llop Torné, 2004; Bellet
Sanfeliu y Andrés López, 2021; Olazabal y Bellet Sanfeliu, 2019). Esta lógica urbana, por extensión,
puede ser traducida al transporte y referir también a la posición de la ciudad
en los corredores ferroviarios (Ureña et al., 2012). No obstante, más allá de
esta aproximación de carácter general, para los intereses de este artículo es
necesario delimitar el nivel del estudio de la relación transporte-territorio (Bellet Sanfeliu et al., 2010). Según Gallego et al. (2015),
los recortes para este abordaje podrían ser: la estación, el entorno de la
estación, la escala local/metropolitana o la regional/nacional. Por estas
recomendaciones, el trabajo se centra en el estudio de la estación y su entorno
y se abordan tanto los proyectos como las obras realizadas. Ello también
incluye las disputas que las operaciones han propiciado, porque se sostiene que
estas han sido determinantes en los cambios de rumbo adoptados.
En relación con las
técnicas de investigación aplicadas, se realizó un análisis documental a los
estudios de los antecedentes y pliegos técnicos de los proyectos publicados por
el Ministerio de Fomento de España y de los proyectos expuestos en las V Jornadas
de Arquitectura Ferroviaria organizadas por el Administrador de
Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) en 2022. Allí, el arquitecto Roberto
Marchan, uno de los responsables del segundo proyecto expuso los detalles de la
propuesta. Esta información fue analizada teniendo en cuenta tres variables:
ordenamiento, gestión y financiamiento de los proyectos. Asimismo, las
discusiones fueron abordadas en numerosas crónicas periodísticas y desde
diversos enfoques de la prensa local, regional y nacional; lo cual permitió
reconstruir las disputas políticas en torno a las diferentes alternativas,
involucrar otros actores sociales y cubrir el proceso hasta la actualidad. En
lo referente a las entrevistas a informantes calificados, se dialogó con los
arquitectos Juan M. Ayrault Pérez y Eugenio Vivas Maiques, ambos pertenecientes al ADIF y vinculados al
estudio y proyecto de estrategias de integración del ferrocarril en el medio
urbano. Adicionalmente, en mayo de 2022 se realizó trabajo de campo y
relevamientos fotográficos en la ciudad de Orense a fin de constatar el estado
vigente del proyecto. Esa labor se completó con Google Earth.
Marco teórico
Esta investigación
parte de la siguiente afirmación: ciudad y transporte componen una relación
dialéctica en condiciones políticas, económicas y sociales no deterministas
(Miralles-Guasch, 2002). Se analiza el modo de implantación de las
infraestructuras ferroviarias teniendo en cuenta su grado de coherencia tanto
con la estructura urbana existente como con la proyectada, desde una mirada
urbanística. En este sentido, se argumenta que el edificio de viajeros de la
estación ferroviaria ha sido, en general, un valioso hito urbano y que, de
manera contraria, las instalaciones técnicas han actuado como espacios de
repulsión de la centralidad y las vías han operado como bordes problemáticos o
barreras físicas en términos de accesibilidad y frontera urbana (Santos y
Ganges, 2007; 2011; 2019). Esta situación se debe, en gran medida, a una
estructura administrativa desaconsejable, caracterizada por competencias y
normas independientes entre lo ferroviario y lo urbano, las cuales han impedido
una adecuada gestión de los bordes compartidos. Esta desconexión también
estriba en una lógica de mercado que asigna diferentes valores al suelo a ambos
lados de las infraestructuras.
Los estudios pioneros de
Bertolini y Spit (1998) complejizan todavía más el
concepto de estación ferroviaria y su área de influencia al considerarla como
una entidad geográfica con dos identidades básicas, aunque contradictorias. Por
un lado, la estación contemporánea funciona como un nodo en una red: un punto
de acceso para los trenes y, cada vez más, para otros modos de transporte, lo
cual fomenta la intermodalidad. Al mismo tiempo, la estación es un lugar en sí
mismo: un sector específico de la ciudad con una notable concentración de
infraestructuras, edificios privados y espacios públicos. Otras autoras han
abordado las mutaciones recientes en áreas de estaciones enfocándose en la
arquitectura (Mazzoni, 2001; Thorne, 2001). En sus
trabajos afirman que los concursos y consorcios han congregado estudios
profesionales, empresas ferroviarias y técnicos municipales en proyectos de
renovación urbana sobre espacios ferroviarios desafectados en zonas céntricas.
Esta situación ha derivado en un cambio conceptual: hoy las estaciones integran
un proyecto urbano de conjunto; ya no son únicamente nodos de transporte
terminales o intermedios, bajo la lógica ferroviaria, sino que buscan
convertirse en centros multimodales prestadores de servicios (Lamming, 2020; Ribalaygua
Batalla, 2008).
Al mismo tiempo,
los trenes deben circular por infraestructuras rígidas que requieren ser
integradas con soluciones de tipo duro y de tipo blando (Bellet
Sanfeliu y Gutiérrez Palomero, 2011). Ello establece una tipología de obras que
se pueden resumir en: soterramiento, viaducto, desvío o permeabilización
(Jiménez Aguilar et al., 1994; Santos y Ganges, 2007); las tres primeras de
tipo duro y la última de tipo blando. El soterramiento se caracteriza por
disponer bajo tierra la estación o parte de la traza ferroviaria. Su túnel
complejiza las obras, los costos y las operaciones, pero libera terrenos en la
superficie. El viaducto implica elevar la travesía ferroviaria, para evitar los
problemas de gálibo y evacuación del túnel, pero suele crear un desagradable
impacto visual y zonas residuales. El desvío, también llamado circunvalación o
variante, suele utilizarse para las mercancías con el propósito de alejarlas
del medio urbano. Finalmente, la permeabilización integra el ferrocarril de
viajeros en superficie a través del tratamiento de bordes con taludes verdes,
paneles acústicos (vegetales o industrializados), pasos vehiculares o
peatonales (inferiores o superiores), entre otros recursos que pueden ser de
calidad y bajo presupuesto.
Ahora bien, ¿qué
factores determinan la elección de unas soluciones en desmedro de otras?
Bertolini y Spit (1998) analizan el móvil de las
actuaciones en Holanda, Suiza, Francia, Reino Unido y Suecia y observan que en
esos países, las iniciativas han variado desde políticas de promoción de un
transporte sostenible, medidas para impulsar economías locales, obras para
adaptar las estaciones a las nuevas tecnologías, prácticas motivadas por la
privatización de empresas ferroviarias, acciones derivadas de la expansión
económica hasta acciones simplemente movilizadas por los ciclos del mercado
inmobiliario que han influido en el fracaso de algunas iniciativas. Además,
ante el declive del estado de bienestar, el redesarrollo fragmentario de áreas
de estaciones guiadas por las lógicas del mercado resulta una parte notable,
aunque cuestionable, de la restructuración urbana contemporánea. Emerge,
entonces, una advertencia sobre la premisa de realizar estudios rigurosos para
evaluar la factibilidad de las propuestas.
En el contexto
español, una crítica en esa dirección apunta al concepto de autofinanciación de
los planes de soterramiento en ciudades intermedias (Santos y Ganges, 2016). Se
arguye que no es razonable imitar prácticas realizadas en grandes áreas metropolitanas
donde la demanda ferroviaria, la amplitud del mercado inmobiliario, un ciclo
económico favorable e incluso el incremento de las edificabilidades han
permitido cancelar las deudas bancarias contraídas. En rigor, esas
intervenciones son maximalistas e incluyen las actuaciones de todos los niveles
del sector público y ferroviario en agencias regidas por el derecho privado (Bellet Sanfeliu y Santos Ganges, 2016). Por ello, la
explosión de la burbuja inmobiliaria en 2008 cercenó un conjunto de proyectos
urbanísticos muy ambiciosos (Bellet Sanfeliu y Alonso
Logroño, 2016). Asimismo, a diferencia de otros países europeos, en España
apelar al soterramiento en lugar de convivir con los trenes en superficie
muestra una cultura débil del uso del transporte público y termina siendo una
“excepcionalidad hispana” (Santos y Ganges, 2017, p. 1325).
Además de las
limitaciones financieras provocadas por la crisis económica, la gestión de los
proyectos urbanístico-ferroviarios en España está atravesada por disputas
políticas que obstaculizan consensos de largo plazo. Rodríguez-Virgili et al.
(2022) han detectado un aumento de la polarización ideológica desde el año
2015, cuando nuevos partidos políticos irrumpieron en escena, alcanzando un
máximo histórico en la actualidad. Los autores parten de la comprensión del
concepto de polarización como el fortalecimiento de los polos opuestos del
espectro político izquierda-derecha y la consecuente desarticulación del
centro. Así, la polarización ideológica se refiere a la distancia entre dos
partidos de ese espectro. Esa tendencia presta mayor atención a las diferencias
entre los partidos que a los aspectos en común y desactiva cualquier tipo de
concertación democrática.
Entre los efectos
negativos de ese fenómeno, los autores subrayan que una polarización ideológica
excesiva y sostenida podría poner en riesgo los acuerdos electorales o aumentar
la animosidad entre los votantes. No obstante, señalan que los partidos son conscientes
de la movilización que provoca la polarización y la utilizan a su favor en las
campañas de comunicación. Hallin y Mancini (2004)
sugieren una tipología de procedimientos mediáticos y sitúan al área
mediterránea de Europa en el llamado sistema de pluralismo polarizado. Esto
significa que existe una vinculación directa entre los medios de comunicación y
la política partidaria representativa de los extremos ideológicos. Tal como
ocurre en España, donde el sistema mediático está caracterizado por un
periodismo alineado con los principales partidos políticos que expresan esa
polarización (Carratalá y Valera-Ordaz, 2020).
Resultados
Presentación del caso
Orense es una
ciudad intermedia de España que cuenta con alrededor de 105 000 habitantes.
Además, es la capital de la provincia del mismo nombre y está ubicada en el sur
de la Comunidad Autónoma de Galicia. La ciudad cuenta con yacimientos termales
que datan de la época del imperio romano, lo cual le ha otorgado singularidad y
el sobrenombre de ciudad de As Burgas. Orense también es la puerta de entrada a
Galicia para todo el tráfico proveniente de la meseta central y siempre ha sido
un importante nodo ferroviario. Su estación cuenta con una explanada que
alberga más de treinta vías, seis de las cuales cuentan con paradas comerciales
de pasajeros distribuidas en tres andenes (Marchan Quirce, 2022). En ese
complejo convergen tres líneas: la línea Monforte-Vigo, la convencional de
ancho ibérico que conecta Madrid con A Coruña y la línea de alta velocidad
Orense-Santiago que, en su etapa inicial, en diciembre de 2021, ya había
conectado con la alta velocidad procedente de Olmedo y Zamora. Actualmente, se
está llevando a cabo la construcción de una variante ferroviaria entre Taboadela y Orense. Esta variante fue impulsada debido a
las curvas cerradas que presenta la traza existente, lo cual es incompatible
con los requisitos técnicos de la AVF.
La estación de
Ourense-Empalme se encuentra localizada al norte del casco urbano y atraviesa
el río Miño mediante una serie de puentes. Además, integra una explanada de
entre 100 000 m2 y 200 000 m2 que interrumpe la trama urbana actual entre los
barrios de A Ponte, al sur, y de O Vinteún, al norte
(figura 1). El cuadro de estación cuenta con tres puntos de conexión con el
sector norte. En primer lugar, se encuentra el paso vehicular superior de la
av. de Santiago al este, que desde el punto de vista de la operación
ferroviaria representa un punto de congestión. Además, hay un paso inferior que
permite el paso tanto para vehículos como peatones, y converge en la calle de
Río Arnoia. Por último, existe un túnel peatonal
dentro de la propia estación; este es largo, angosto y ha sido objeto de
vandalismo. Este túnel se encuentra ubicado en medio de los dos puntos de
conexión mencionados anteriormente (Marchan Quirce, 2022). Por su parte, la
antigua estación de autobuses está ubicada a más de 700 m de allí, lo cual
dificultaba la intermodalidad.
Figura 1. Emplazamiento de la estación
Fuente: Google Earth (2022).
El edificio de
pasajeros actual data del año 1952, y fue precedido por dos construcciones
provisionales. Fue diseñado por el ingeniero José Luis Tovar Bisbal y se encuentra
ubicado en el extremo sur del complejo, sobre la Avenida de Marín. El edificio
presenta una planta rectangular y alargada, de 125 m de largo por 13 m de
ancho, y fue construido utilizando granito silvestre moreno. Su arquitectura
tiene un estilo historicista regionalista inspirado en las casas señoriales
gallegas que se encuentran en el medio rural y son conocidas como pazos. Aunque
ese leguaje se replica en otras estaciones de la región, en Orense ha quedado
matizado por una impronta más moderna y austera (figura 2). El edificio consta
de sótano, planta baja, primera planta y desván, con una superficie total de
2800 m². La planta baja es la única destinada a los viajeros y cuenta con
vestíbulo, zonas comerciales, cafetería, baños públicos y venta de billetes.
Adicionalmente, la estación aloja cuartos técnicos, oficinas del ADIF,
dependencias de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles (Renfe) y del Centro
de Control de Tráfico de toda Galicia.
Figura 2. Edificio de viajeros en la actualidad
Fuente: fotografía de María Alejandra Saus (2022).
Antecedentes de la estación intermodal
La llegada de la
alta velocidad a las ciudades intermedias españolas ha convertido en un gran
laboratorio el desarrollo de intervenciones urbanísticas con el objetivo de
mitigar las barreras físicas y sociales producidas por el ferrocarril a lo
largo del siglo XX. Entre los hitos más destacados se encuentra la inauguración
de la primera línea Madrid-Sevilla en 1992, la cual dio lugar a
transformaciones urbanísticas significativas debido a la organización de la
Exposición Universal de Sevilla. A esa operación siguieron, desde 2002, los
convenios firmados en trece ciudades intermedias por las llamadas Sociedades de
Integración del Ferrocarril (SIF), que fueron inducidas por una fase económica
expansiva que prometía financiar soterramientos con utilidades inmobiliarias en
superficie (Tribunal de Cuentas, 2016).[2]
Lo distintivo de esas actuaciones fue la creación, dentro del marco del derecho
privado, de sociedades entre los gobiernos nacional, regional y local junto con
agencias ferroviarias; lo que permitió superar antiguos obstáculos
administrativos. Sin embargo, tras algunas operaciones exitosas, ese modelo de
gestión se vio afectado por el oscuro desenlace provocado por el colapso
financiero de 2008, lo que ha obligado a replantear varios proyectos.
Los planes para
Orense son de una época en la que las expectativas eran más modestas en cuanto
a la financiación a través de rentas originadas en la venta de inmuebles, pero
ello no significa que hayan resultado inmunes a disputas y conflictos políticos
relacionados con las decisiones sobre qué tipo de intervenciones llevar a cabo.
Las propuestas partieron de varias premisas comunes a muchas ciudades
españolas, como la implementación de infraestructuras para alta velocidad, la
mejora de la permeabilidad entre los barrios fronterizos y la garantía de la
intermodalidad en el transporte público. En los proyectos acerca de cómo debía
ser la adecuación de la estación histórica, las opiniones divergieron
dependiendo del partido político implicado. Para el Partido Socialista Obrero
Español (PSOE), lo prioritario era la construcción de un nuevo viaducto para
articular los sectores urbanos segregados, mientras que el Partido Popular (PP)
abogaba por soterrar la estación para que el ferrocarril desapareciera en
superficie y con este la fragmentación. Siguiendo a Bertolini y Spit (1998) conviene advertir que la opción del
soterramiento habilita enormes bolsas de terrenos públicos que entran al
circuito privado y, en algunos casos, la actuación supone más un negocio
inmobiliario que una necesidad ferroviaria.
A partir del
relevamiento de la prensa, se ha verificado que la posición del PP local
era reclamar el soterramiento en la zona de la estación. En paralelo, se
presume que el ayuntamiento presidido por Manuel Cabezas (PP) hasta el año 2007
había beneficiado a un concejal de su grupo tras recalificar como suelo urbano
un parque natural y autorizar la construcción de 1000 viviendas en esa misma
zona (Huete, 2009). Sin embargo, desde la llegada en ese año del alcalde Francisco
Rodríguez Fernández, miembro del PSOE, la balanza comenzó a inclinarse hacia la
integración en superficie y ello fue definiendo las bases del futuro concurso
de ideas con el claro propósito de que Orense tuviera una estación singular
para lucir en el sentido señalado por Mazzoni (2001)
y Thorne (2001). También debió pesar la crisis financiera en la que entro
España, ya que los inmuebles depreciados no se veían como una oportunidad
lucrativa en el sector inmobiliario. Mientras tanto, las soluciones
urbanísticas derivadas de la integración de la AVF figuraban en el proyecto de
ordenación que el municipio había encomendado a la Oficina de Planeamiento. La
empresa encargada de elaborar el nuevo Plan Xeral de
Ordenación Municipal (PXOM) redactó la propuesta que iba a presentarse al
entonces Ministerio de Fomento.
Entre varios
proyectos y programas, el primer antecedente formalizado fue el Estudio
Informativo del Proyecto de Integración Urbana y Acondicionamiento de la Red
Ferroviaria de Orense (2009). Por entonces, la disputa entre el soterramiento
de la estación pretendido por el PP local y la integración en superficie
planteada por el ayuntamiento gobernado por el PSOE, dio
paso a una elegante metáfora del alcalde Rodríguez Fernández acerca de la
solución presentada por el gobierno socialista: “concebímola
para ser vista e admirada como referente arquitectónico e de modernidade de Ourense, non para ser escondida” (Ourense Dixital, 2010, párr. 1). La propuesta incluía una estación
intermodal elevada, con una gran plaza pública de 25 000 m2 y la prolongación
de la actual av. Xesús Pousa —que hoy remata en el
edificio de viajeros— para convertirse en un vial de 20 m de ancho con aceras
de 3 m. Además, la reordenación de la zona reposaba en el eje paralelo a la
estación, formado por las calles Euloxio Gómez Franqueira y la Av. de Marín como una gran avenida con
accesos a un aparcamiento público soterrado.
El proyecto ganador del concurso
El hito definitorio
de todas las ideas y estudios inicialmente planteados fue un protocolo de
actuación realizado el 12 de abril de 2011 entre el Ministerio de Fomento, el ADIF,
Renfe y el Concello de Ourense para la Integración Ferroviaria de la Alta
Velocidad, siendo este el modelo de sociedad español típico que ya ha sido
explicado (Santos y Ganges, 2017). Luego de aquel protocolo, se redactó el
Estudio Funcional de la Integración Urbanística y Desarrollo de un Área de
Intermodalidad de Transporte en el Ámbito de la Estación Ferroviaria de Orense,
previo a la organización del concurso internacional, el cual había sido
convocado por el ADIF y realizado bajo la gestión central socialista y con la
participación del ayuntamiento del mismo signo político. No obstante, el evento
se gestó con la oposición regional del PP desde la Diputación de Orense y la
Junta de Galicia presidida por Alberto Núñez Feijóo,
quienes insistían en soterrar. Las bases del concurso concebido en 2010
planteaban la necesidad de una integración en superficie y, por ello, las sedes
regionales gobernadas por el PP se habían negado a participar.
La propuesta
ganadora para la Redacción de los Proyectos Básico y de Construcción de la
Nueva Estación Intermodal de Orense fue la presentada en diciembre de 2011 por
la Unión Temporal de Empresas (UTE), integrada por el estudio Foster & Partners, el arquitecto orensano Juan Carlos Cabanelas Rodríguez y los ingenieros G.O.C. De inmediato,
el ADIF adjudicó el proyecto a la iniciativa elegida entre las siete
finalistas, con un coste de honorarios de 3 388 830 euros. Se abrió un período
de doce meses para la redacción del proyecto básico, seis meses para el
proyecto constructivo y veinticuatro meses para la supervisión artística de la
ejecución de las obras. En su momento, el jurado justificó su elección con base
en la calidad técnica y arquitectónica de la propuesta, aunque surgieron
sospechas debido al vínculo conyugal entre el arquitecto Norman Foster y la
gallega Elena Ochoa. Tanto el presidente del ADIF como el regidor orensano
destacaron que la estación intermodal proyectada, con un presupuesto total de
67.3 millones de euros, se convertiría en la futura imagen de la ciudad. De
este modo, la opción de integración en superficie con la “estación singular” a
la vista, propuesta por el PSOE, triunfó sobre la estación soterrada para
liberar terrenos en superficie, según la postura del PP. Esto dejó en claro,
según los argumentos de los autores consultados, que ambas soluciones
enfatizaban la regeneración urbana y relegaban las demandas ferroviarias a un
segundo plano; las dos posturas se constituyeron en banderas de la polarización
ideológica (Rodríguez-Virgili et al., 2022).
El proyecto
galardonado contemplaba la remodelación de la playa de vías, el traslado de los
andenes de pasajeros a la zona norte, más próxima a la calle Río Arnoia —lo que suponía la eliminación de la zona de
mercancías existente—, la demolición de edificios auxiliares y la liberación
total de los terrenos próximos a la calle Euloxio
Gómez Franqueira, ubicados junto al actual edificio
de viajeros. Ello provocaba la ampliación en más de 140 000 m2 . El proyecto
conservaba el edificio histórico de la estación, conectaba los barrios
segregados mediante una plaza de más de 20 000 m2 y garantizaba la
intermodalidad con la construcción de una nueva estación de autobuses integrada
(Treneando, 2011). Asimismo, se incluían nuevos
edificios para el puesto de mando y oficinas del ADIF, la prolongación de la
av. Xesús Pousa Rodríguez hacia el norte y la
incorporación de estacionamientos subterráneos (Sueiro, 2011). El programa se
estructuraba en dos niveles: uno inferior que albergaba los andenes, accesibles
mediante ascensores y escaleras mecánicas, y otro superior que abarcaba el
vestíbulo de la estación intermodal. El vestíbulo estaba cubierto de bóvedas
metálicas y se abría hacia un triángulo ajardinado y peatonal que se extendía
desde la av. Xesús Pousa hacia el este (Arquitectura
Viva, 2011).[3]
La explanada
principal se disponía por encima de las vías férreas existentes y sería
cubierta por una serie de marquesinas arqueadas translúcidas para permitir el
paso de la luz natural. La nueva estación fue elogiada por resultar un edificio
aireado, abierto y luminoso que buscaba mejorar el transporte urbano e
interurbano. La nueva construcción hacía del área un lugar más amigable para
los linderos vecinos dado que el proyecto reconectaba los barrios (Meinhold, 2011). Entre otros detalles, las fachadas de
cristal enmarcaban el paisaje montañoso gallego y el patrimonio histórico
aledaño y reconocía las prexistencias aún en su expresividad de vanguardia.
El trabajo fue
adjudicado a la UTE, dirigida por Foster justo antes de producirse el cambio de
gobierno en la administración central. Esta pasó del PSOE al PP, pero con un
gobierno local socialista que duraría hasta 2015. Ello desató recelos sobre qué
decisiones tomaría la dirigencia nacional entrante con el proyecto adjudicado,
considerando que la propuesta del PP local había sido soterrar la estación. Ese
sería el comienzo de una serie de disputas de diversa índole que llevarían al
alcalde Rodríguez Fernández (PSOE) a manifestar en ocasión de la adjudicación
del proyecto ganador que:
Hay un pliego de
condiciones que compromete y si lo quieren paralizar o torpedear que lo digan,
porque el Gobierno de España y el Ayuntamiento cumplieron sus compromisos y no
valen excusas, si se paraliza deberán responder ante los ciudadanos. (Sueiro, 2011,
párr. 12)
Planteada la disputa entre soterrar e integrar, el diseño de
Foster quedaría a merced de la polarización política interna dentro de la
sociedad gestora (Rodríguez-Virgili et al., 2022); lo cual revelaba los
intereses contrapuestos detrás de los recursos técnicos, lo que demuestra la
inviabilidad de estudiar las decisiones infraestructurales como mera cuestión
de eficiencia ingenieril (Miralles-Guasch, 2002).
Cuestionamientos y nuevo convenio
Una vez en el
gobierno central, el PP criticó la propuesta ganadora del concurso y planteó la
necesidad de separar la estación ferroviaria proyectada de la variante de
acceso de los trenes. Esta era otra obra necesaria para resolver el
inconveniente de las curvas y la sinuosidad del trazado convencional que
resultaba inadecuado para la AVF. Quedaba claro que el desvío era prioritario,
pero el proyecto de Foster para el edificio de pasajeros no (Ourense Dixital, 2013). Rosendo Fernández, un portavoz del PP, aclaraba
que una cosa era la integración de las vías y otra la futura estación. El
funcionario sostenía que no se podían aceptar caprichos y que no pasaría nada
si los trenes de alta velocidad llegaban a la estación histórica de manera
provisional.
Ante las demoras en
la licitación del proyecto concursado y adjudicado durante la gestión
socialista y los señalamientos sobre sus costos por parte del ejecutivo central
gobernado por el PP entre 2011 y 2018, el alcalde socialista de Orense —Agustín
Fernández Gallego (2012- 2015)— amenazó con no recalificar los terrenos
desafectados que iban a financiar parte de las obras si no se implementaba el
proyecto de Foster o uno equivalente: “si no se construye la estación, este
gobierno municipal no va a recalificar ni un solo metro cuadrado del espacio
liberado con la llegada del ave” (Taboada, 2014, párr. 2). Por otra parte, la
disputa política se vinculaba a otras acusaciones, como el supuesto de que
Foster estuviera cobrando honorarios por las demoras en el comienzo de las
obras o que habría que indemnizarlo en caso de ser desechada su propuesta
(Ascón, 2014).
En 2015, el PP, en
cabeza del alcalde Jesús Vázquez Abad, ganó las elecciones locales, pero el
Ministerio de Fomento desde el gobierno central recuperó el diseño original, ya
que de rechazarlo debía indemnizar al autor. Sin embargo, este debió modificar
el proyecto para convertirlo en algo que no guardaba similitud con la propuesta
original (Nóvoa, 2016). El ministerio impuso al
arquitecto británico la obligatoriedad de mantener la playa de vías en el lugar
actual, para evitar el coste de trasladarla a la zona norte del cuadro de
estación. Otro cambio consistió en eliminar la estación de buses integrada y
convertirla en un proyecto separado, aunque anexo al oeste de la estación
ferroviaria, bajo la responsabilidad de la Junta de Galicia dirigida por el PP.
Este asunto puso de manifiesto el reparto de obras y responsabilidades que iba
a desmantelar la idea original, como ironía de la polarización descrita. Ante
los cambios producidos, el alcalde sentenció con resignación: “estamos ante un
edificio singular, pero controlable e real” (Nóvoa, 2016, párr. 5).
El 22 de junio de
2016, se firmó otro convenio marco de colaboración entre el Ministerio de
Fomento, la Junta de Galicia, el Ayuntamiento de Orense y la entidad pública
empresarial ADIF para el desarrollo de la futura estación intermodal y su
entorno urbano. Este sería el inicio de la segunda etapa, que implicaba la
participación de Foster, pero con la elaboración de un proyecto mucho más
sencillo que remodelara a la estación histórica. En 2017, la Comisión de
Seguimiento del Convenio Marco de Colaboración celebró un acuerdo para nombrar
a la entidad ADIF como la encargada de licitar y ejecutar la obra del
aparcamiento subterráneo que sí se mantuvo. El convenio surgió de la necesidad
de la redacción del Estudio Informativo de la Nueva Estación Intermodal de
Orense (Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, 2016).
Tal vez para
justificar la redacción de la segunda propuesta, la Junta de Galicia —que
terminaría construyendo la estación de autobuses— encargó un informe que
desaconsejaba el proyecto de Foster. Alegaban que el proyecto suponía “mayor
incertidumbre presupuestaria, similar repercusión en la generación de barreras
entre barrios, intermodalidad poco ágil y efectiva y tiene similar repercusión
en la generación de barreras entre barrios” (La Región, 2020, párr. 2). El
aspecto más criticado era la accesibilidad entre los autobuses y los trenes, ya
que se había proyectado en tres alturas y con largas distancias entre los
diferentes modos de transporte. Esta cuestión se observaba desde la perspectiva
de una estación como centro multimodal prestador de servicios (Ribalaygua Batalla, 2008). Al mismo tiempo, se hizo
referencia a una elevada inversión, las estimaciones posteriores llevarían los
gastos de 67.3 a 240 millones de euros. El informe fue elaborado por
profesionales del Grupo Proyfe tras analizar
diferentes aspectos de la idea original.
Detalles del proyecto definitivo
El proyecto final
busca promover el uso del transporte público y la movilidad sostenible
(intermodalidad), mejorar la permeabilidad transversal (integración urbana) y
dotar a la estación ferroviaria de las instalaciones necesarias para la alta
velocidad (adaptación). Este diseño forma parte de un encargo hecho por el ADIF
a la consultora Ineco y lleva seis años de trabajo.
Foster y sus socios continúan trabajando como diseñadores e Ineco
coordina los requisitos ferroviarios con base en los pliegos del ADIF. La
propuesta contempla tres vías pasantes de alta velocidad y una vía de ancho
ibérico al otro lado del cuadro de estación. La nueva estación intermodal prevé
una pasarela peatonal (ferroviaria y urbana) para suprimir el actual túnel
peligroso, aunque este sería conservado como pasillo técnico. Además, se ha
ideado un viaducto para unir los vecindarios; este iniciaría en el sector sur,
en la glorieta proyectada en la remodelación de la plaza de la estación, y
terminaría en el extremo norte, en una nueva rotonda.
Por cuestiones
reglamentarias, se ha considerado la opción de cubrir parcialmente la playa de
vías para mitigar el ruido causado por el aumento del tráfico y para conectar
los barrios que están separados. Con estos cambios, se reproduciría hacia el
este el triángulo ajardinado de la idea original. El cubrimiento se haría en la
medida necesaria para cumplir con la función prevista, por lo que solo
incluiría la obra civil sin incluir ninguna actuación adicional. Se conservaría
la actual cota de la playa de vías y la cobertura horizontal se mantendría al
nivel del paso superior de la av. de Santiago, con losas y rampas accesibles,
taludes ajardinados y juegos infantiles. En cuanto al edificio histórico, se
considera la incorporación de cubiertas solapadas de hormigón prefabricado,
tipo sombrillas, para proporcionar iluminación natural indirecta y protección
contra la lluvia y el sol. Ese solape permitiría la ventilación natural sin
requerir climatización. La obra seguiría el estilo de cubiertas modulares concatenadas,
manteniendo la simetría del edificio histórico. Además, se instalarían fuentes
de agua, por solicitud del Concello, para resaltar el atributo termal de la
ciudad de Orense4.
En 2021, la Junta
de Galicia, bajo la dirección del PP, terminó la construcción de la terminal de
autobuses como un espacio anexo a la estación existente para, así, garantizar
la intermodalidad. ADIF se encargó de construir el aparcamiento subterráneo de
dos plantas y 300 localidades debajo de la plaza de la estación. Asimismo, este
organismo llevó a cabo la remodelación provisional de vías y andenes como
medidas urgentes ante la llegada de la AVF y liberar los terrenos para la
construcción de la estación de autobuses al oeste. Por esta razón, las vías
pasantes adyacentes al edifico de viajeros fueron convertidas en mangos, que
actualmente terminan en toperas. No obstante, al momento de la inauguración de
la terminal de autobuses, esta fue criticada por su aspecto y calificada por
los socialistas como un cobertizo por tratarse de unas simples losas de
hormigón (Orense NA Rede, 2021). Por su parte, el entonces presidente de la
Junta de Galicia visitó la estación ferroviaria y exigió al gobierno central
que la finalizara, argumentando que la Junta ya había cumplido con su
compromiso (20 minutos, 2021). El 19 de diciembre de 2021, llegó a Orense el
primer tren de avf proveniente de Madrid, pero la
provisionalidad impidió que se alcanzaran velocidades óptimas y aún sigue
causando incomodidades. Recientemente, se ha anunciado que la remodelación
completa será licitada en el año en curso.
Conclusiones
La investigación
que respalda este avance parcial surgió de una problemática definida por los
retos urbanísticos desatados de la incipiente modernización de los
ferrocarriles en Suramérica. A partir de esta motivación inicial se ha
estudiado la experiencia de cuatro ciudades intermedias españolas con el
objetivo de extraer algunas lecciones generalizables, dada la singular
trayectoria de España en el desarrollo de estrategias de integración del
ferrocarril en el entorno urbano. El caso de Orense ejemplifica esas
operaciones de “excepcionalidad hispana”, a través del accionar de las
sociedades de integración ferroviaria. Sin embargo, Orense también revela un
aspecto particular, ya que ha expuesto las disputas políticas que atraviesan
las iniciativas de largo plazo cuando la polarización ideológica es llevada al
paroxismo, tal como se ha visto en los proyectos y obras para la estación
intermodal.
El artículo realiza
un nuevo aporte casuístico a la comprensión de la estación del ferrocarril como
un elemento urbano en las ciudades intermedias desde diferentes enfoques.
Además, muestra la situación de sus componentes como elementos centrales o
periféricos de la propia infraestructura: el edificio de pasajeros como foco y
las vías como barreras urbanas. La estación, concebida como un lugar en la
ciudad —espacio atractor de actividades sociales y diversidad de usos del suelo
urbano— está siendo transformada en un centro intermodal de servicios y en un
edificio icónico capaz de brindar a las ciudades un reconocimiento a escala
global. Este hecho desdibuja el papel de la estación como nodo de transporte,
mientras que las controversias dejan al descubierto los intereses y disputas
que el ferrocarril provoca en el medio urbano. En este contexto, se resaltan
los concursos internacionales y los arquitectos de renombre que conciben
proyectos urbanos magistrales, pero que han debido enfrentar la crisis financiera
y la puja política en las sociedades creadas en España.
Además, este
trabajo expone el uso político de las obras de arte y de los recursos técnicos.
Estos no son elegidos únicamente por razones de eficiencia ingenieril, de
economía de recursos o de equilibrio entre las demandas de la ciudad y los
requisitos del ferrocarril, sino que son objeto de disputa en una trama de
construcciones que van desde propuestas extremas, como un soterramiento total
que resultaría innecesario para una ciudad de 105 000 habitantes, hasta la
construcción de una estación intermodal de dos plantas como arquitectura
destacada que excede cualquier presupuesto razonable o posibilidad de
financiamiento en una ciudad intermedia. Tras años de controversias y de
polarización ideológica que han incidido en la evolución del proyecto, puede
que la versión final termine siendo la opción políticamente correcta, tanto
desde la mirada urbana como desde la ferroviaria. La propuesta resultante, en
su elocuente modestia, no será la estación soterrada y con enfoque de interés
inmobiliario —para beneplácito del PP— ni tampoco será la estación para ser
admirada —como la imagen de ciudad pretendida por el PSOE—. Todo parece indicar
que será la estación posible y, quizá, la que debió haberse planteado desde el
principio; sobre todo, la que nos enseña que deben sopesarse los intereses de
la ciudad y las demandas del ferrocarril.
Algunas líneas de
investigación quedan abiertas como, por ejemplo, la exploración de casos de
ciudades españolas entre sí, con el objetivo de establecer una tipología de
actuaciones. Asimismo, se plantea la posibilidad de comparar casos europeos y
suramericanos, aunque ello dependerá de la evolución de las prácticas en estos
últimos. Mientras tanto, algunas lecciones preliminares van orientando futuras
hipótesis de trabajo. Se vislumbra que el modelo de las sociedades de
integración, formadas por las administraciones nacional, regional, local y
ferroviaria, puede ser un instrumento potencial para superar las trabas
administrativas que sufrieron otras iniciativas históricas. Desde esta
perspectiva, las sociedades de integración parecen resolver problemas de
competencias a distintas escalas estatales y podrían ser una alternativa para
abordar los desafíos en Suramérica. En cambio, el carácter cíclico de los
flujos de capital en un contexto de recursos más limitados puede despertar
mayor incertidumbre, aunque también refuerza la idea de que las acciones de
permeabilización conllevan menos riesgos como estrategia de ordenamiento. En
cuanto a la gestión de los procesos de integración del ferrocarril a largo
plazo o de regeneración urbana utilizando trazas y cuadros desafectados, se
destaca para Suramérica que la polarización ideológica no será favorable si las
diferencias priman por sobre los acuerdos estructurales.
Referencias
20 minutos. (2021,
20 de julio). Feijóo insta al Gobierno central a
“cumplir su compromiso” con la estación intermodal de Ourense.
https://www.20minutos.es/noticia/4770563/0/feijoo-insta-al-gobierno-central-a-cumplir-su-compromiso-con-la-estacion-intermodal-de-ourense/
Arquitectura Viva.
(2011, 31 de diciembre). Foster en Orense.
https://arquitecturaviva.com/articulos/foster-en-orense
Ascón, M. (2014, 17
de mayo). Al alcalde de Ourense solo le vale la estación de Norman Foster. La
Voz de Galicia.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2014/05/17/alcalde-ourense-solo-vale-estacion-norman-foster/0003_201405G17P8994.html
Bellet Sanfeliu, C. y Llop Torné, J. M.
(2004). Ciudades intermedias: entre territorios concretos y espacios globales.
Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 36(141-142), 569-581. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75486
Bellet Sanfeliu, C., Alonso Logroño, M. P. y Casellas,
A. (2010). La integración del ferrocarril de alta velocidad en el medio urbano.
El caso de Segovia-Guiomar. Anales de Geografía de la Universidad Complutense,
30(1), 11-28. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/ article/view/AGUC1010120011A
Bellet Sanfeliu, C. y Gutiérrez Palomero, A. (2011). Ciudad y
ferrocarril en la España del siglo xxi. La
integración de alta velocidad ferroviaria en el medio urbano. Boletín de la
Asociación de Geógrafos Españoles, (55), 251-279. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/46536
Bellet Sanfeliu, C. y Alonso Logroño, M. P. (2016). Proyectos
urbanos incompletos. Vacíos urbanos en la Zaragoza post-ave.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (70), 285-304.
https://doi.org/10.21138/ bage.2172
Bellet Sanfeliu, C. y Santos Ganges, L.
(2016). The High-speed Rail Project as an Urban Redevelopment Tool. The Cases
of Zaragoza and Valladolid. Belgeo, 3, 1-16. https://doi.org/10.4000/belgeo.18153
Bellet Sanfeliu, C. y Andrés López,
G. (2021). Urbanización,
crecimiento y expectativas del planeamiento urbanístico en las áreas urbanas
intermedias españolas (1981-2018). Investigaciones Geográficas, (76), 31-52.
https://doi.org/10.14198/ INGEO.18054
Bertolini, L. y Spit, T. (1998). Cities on rails. The Redevelopment
of Railway Station Areas. Routledge.
Carratalá, A. y Valera-Ordaz,
L. (2020). El pluralismo polarizado ante la nueva política y el columnismo
digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 71-83.
https://doi.org/10.5209/esmp.67287
Cosiplan. (2017). Insumos para elaborar una estrategia que facilite
la integración ferroviaria de Suramérica. Ministerio de Transporte y Obras
Públicas de Uruguay.
https://www.flipsnack.com/iirsa/insumos-para-elaborar-estrategia-de-integraci-n-ferroviaria-ft3s4jkh4.html
Gallego, J., Gómez,
J., Cabanillas, F. y Labrador, E. (2015). Estimación de la cohesión social en
los municipios españoles tras la implantación de la alta velocidad ferroviaria.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (69), 113-138. https://doi.org/10.21138/bage.1892
Hallin, D. y Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems. Three
Models of Media and Politics. Cambridge
University Press.
Huete, C. (2009, 4
de noviembre). Foster presentará un proyecto para la estación de Ourense. El
País. https://elpais.com/diario/2009/11/24/galicia/1259061498_850215.html
Jiménez Aguilar,
J., Serrano Rodríguez, A., Roca i Giner, C., Carrillo Jiménez, A., Bjarrum, K., Arias Goytre, F.,
Prat Soler, J., Dómine Redondo, V., Aguilera López, J., Rueg,
P., Martínez Fraile, R., Duthilleul, J., Harrus, M., Quero Castanys, D.,
Vega Pintado, P., García Alcolea, R., Villareal Rodríguez, E., Acero Balbuena,
M., Stieger, H., Burriel de Oureta,
E. (1994). Integración del ferrocarril en el medio urbano. Fundación de los
Ferrocarriles Españoles.
La Región. (2020, 9
de febrero). La primera estación de Foster: poco ágil, barreras y costosa.
https://www.laregion.es/articulo/ourense/primera-estacion-foster-poco-agil-barreras-costosa/20200208233452924119.html
Lamming, C. (2020). La France de gare en gare. Una aventure ferroviaire. Ouest-France.
Marchan Quirce, R.
(2022, 22 de mayo y 2 de junio). Estación de Ourense (Ineco).
V Jornada de Arquitectura Ferroviaria.
Madrid.
Mazzoni, C. (2001). Gares, architectures 1990-
2010. actes sudmotta.
Meinhold, B. (2011, 23 de diciembre). Foster +
Partners Unveil Plans for New Ourense High-Speed Rail Station in Spain. inhabitat.
https://inhabitat.com/foster-partners-unveil-plans-for-new-ourense-high-speed-rail-station-in-spain/ourense-station-foster-and-partners-3/
Ministerio de
Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. (2016). Estudio Informativo de la Nueva
Estación Intermodal de Ourense.
https://www.mitma.gob.es/ferrocarriles/actividades-y-servicios/estudios-en-tramite/estudio-informativo-nueva-estacion-intermodal-ourense
Miralles-Guasch, C.
(2002). Ciudad y Transporte: el binomio imperfecto. Ariel Geografía.
Nóvoa, R. (2016, 24 de junio). El proyecto de Foster para la
estación del AVE se desinfla en 123 millones. La Voz de Galicia.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/ourense/2016/06/24/proyecto-foster-estacion-ave-desinfla-123-millones/0003_201606O24C2991.htm#:~:text=En%20este%20per%C3%ADodo%20de%20tiempo,%2C%20Ana%20
Pastor%2C%20en%20Ourense.
Olazabal, E. y Bellet Sanfeliu, C. (2019).
De la ciudad compacta a la ciudad extensa. Procesos de urbanización recientes
en áreas urbanas españolas articuladas por ciudades medias. Anales de Geografía
de la Universidad Complutense, 39(1), 125-148. https://doi.org/10.5209/aguc.64681
Orense na Rede. (2021, 6 de febrero).
¿Pendello
o estación de autobuses? https://ourensenarede.com/pendello-estacion-autobuses/
Ourense Dixital. (2010, 17 de noviembre).
Estación Intermodal: “concebímola para ser vista e
admirada, non para ser escondida”.
https://www.ourensedixital.com/_novas/10/11/17_02.htm
Ourense Dixital. (2013, 27 de marzo). El Grupo del PP en el
Concello de Ourense aboga por la variante exterior de entrada del ave en la
capital ourensana.
https://www.ourensedixital.com/_novas/13/03/27_01.htm
Pruneda, J. y
Barrón de Angoiti, I. (2005). Estaciones europeas. Lunwerg.
Ribalaygua Batalla, C. (2005). Alta velocidad ferroviaria y ciudad:
estrategias de incorporación de las nuevas estaciones periféricas francesas y
españolas. Red de Cuadernos de Investigación Urbanística, 44.
http://polired.upm.es/index.php/ciur/issue/view/64
Ribalaygua Batalla, C. (2008). La nueva llegada del ferrocarril a la
periferia urbana: ¿una amenaza o una oportunidad para la consolidación de un
modelo de ciudad? Ciudades, (11), 81-104. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10296
Rodríguez-Virgili,
J., Portilla-Manjón, I. y Sierra-Iso, A. (2022).
Cuarenta años de polarización ideológica en España. Revista Empresa y
Humanismo, 25(2), 75-105. https://doi.org/10.15581/015.XXV.2.75-103
Santos y Ganges, L.
(2007). Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las
ciudades medias españolas. Fundación de los Ferrocarriles
Españoles.
Santos y Ganges, L. (2011). Comment intégrer le train dans la ville.
Quelques réflexions depuis le cas espagnol. Métropolitiques.
https://metropolitiques.eu/Commentintegrer-le-train-dans-la-ville-Quelques-reflexions-depuis-le-cas-130-130
Santos y Ganges, L.
(2016). Autofinanciación de los grandes proyectos urbanos: las sociedades de
integración ferroviaria, de la entelequia embarazosa al riesgo fatal. Revista
Urban, (10-11), 40-65.
http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/3624/3710
Santos y Ganges, L.
(2017, 25-27 de octubre). Grandes operaciones urbanas de soterramiento
ferroviario en España: un grave error de modelo. En F. Allende, R. Cañada, G.
Fernández, G. Gómez, N. López, A. Palacios, F. Rojo y M. J. Vidal (eds.),
Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global. Actas del XXV Congreso de
la Asociación de Geógrafo Españoles (pp. 1325-1334). Universidad Autónoma de
Madrid.
https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26743/LSG_CongresoAGE2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santos y Ganges, L.
(2019). Los patrimonios inmobiliarios de las entidades públicas empresariales
en España y el riesgo de especulación: el caso de los patrimonios ferroviarios.
En D. Porras Alfaro y J. Vinuesa Angulo (comp.) La
ciudad. Espacio colectivo / intereses privados. (pp. 189-200). Editorial
Tecnológica de Costa Rica.
Saus, M. A. (2019).
Desafíos de gestión local ante políticas nacionales de transporte. El caso de
Santa Fe en la recuperación ferroviaria argentina. Revista Iberoamericana de
Estudios Municipales, (19), 5-28. https://doi.org/10.4067/S0719-17902019000100005
Saus, M. A. (2021).
Renta total agraria en la ciudad neoliberal. Recuperación de infraestructuras
ferroviarias, expoliación de bienes comunes y urbanización en la Argentina
sojera. Territorios, (45), 215- 237.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9259
Saus, M. A. y Visentini, C. (2022). Planificación territorial y
recuperación del ferrocarril de cargas en la Argentina: una revisión crítica
sobre la integración regional suramericana. Territorios, (47), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9113
Sueiro, M. (2011,
12 de diciembre). La nueva estación de tren de Ourense llevará la firma de sir
Norman Foster. El Mundo.
https://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/12/galicia/1323705755.html
Taboada, P. (2014,
16 de mayo). Ourense boicoteará una estación de tren que no sea la de Norman
Foster. El País. https://elpais.com/ccaa/2014/05/16/galicia/1400259014_175945.html
Thorne, M. (2001). Modern Trains and Splendid Stations:
Architecture, Design, and Rail Travel for the Twenty First Century. The Art Institute of
Chicago. Merrell.
Treneando. (2011, 13 de diciembre). Norman Foster construirá la nueva
estación intermodal de Ourense, como un nuevo icono para la ciudad.
https://treneando.com/2011/12/13/norman-foster-construira-la-nueva-estacion-intermonal-de-ou-rense-un-nuevo-icono-para-la-ciudad/
Tribunal de
Cuentas. (2016). informe de fiscalización de la actividad de las sociedades
públicas de integración del ferrocarril participadas por ADIF-Alta Velocidad
(Informe n.°1311). https://cartagenaaltavelocidad.es/
wp-content/uploads/2022/06/I1311_Inf.-Fiscalizaci%C3%B3n-SIF_TCu.pdf
Ureña, J.,
Garmendia, M., Coronado, J. y Santos Ganges, L. (2012). El análisis de red en
las ciudades intermedias sobre líneas de Alta Velocidad Ferroviaria. Ciudad y
Territorio: Estudios Territoriales, 44(173), 483-497.
https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/7614
[1] Proyecto de investigación:
Estrategias de desarrollo urbano y regional inducidas por el ferrocarril:
reutilización de trazas y ordenamiento del suelo a partir de estaciones
proyectadas. Investigación financiada por el Consejo Nacional de
Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y dirigida por el Dr. Luis
Santos y Ganges (Instituto de Urbanística, Universidad de Valladolid). Casos de
estudio: Valladolid, León, Orense y San Sebastián.
[2] Alicante, Almería, Barcelona,
Cartagena, Gijón, León, Logroño, Murcia, Palencia, Valencia, Valladolid,
Vitoria, Zaragoza.
[3] Las imágenes de los proyectos no
han sido incluidas en el artículo por temas de derechos de autor. Para
consultarlas, remitirse a Meinhold (2011).
Referencias
minutos. (2021, 20 de julio). Feijóo insta al Gobierno central a “cumplir su compromiso” con la estación intermodal de Ourense. https://www.20minutos.es/noticia/4770563/0/feijoo-insta-al-gobierno-central-a-cumplir-su-compromiso-con-la-estacion-intermodal-de-ourense/
Arquitectura Viva. (2011, 31 de diciembre). Foster en Orense. https://arquitecturaviva.com/articulos/foster-en-orense
Ascón, M. (2014, 17 de mayo). Al alcalde de Ourense solo le vale la estación de Norman Foster. La Voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/galicia/2014/05/17/alcalde-ourense-solo-vale-estacion-norman-foster/0003_201405G17P8994.html
Bellet Sanfeliu, C. y Llop Torné, J. M. (2004). Ciudades intermedias: entre territorios concretos y espacios globales. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 36(141-142), 569-581. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75486
Bellet Sanfeliu, C., Alonso Logroño, M. P. y Casellas, A. (2010). La integración del ferrocarril de alta velocidad en el medio urbano. El caso de Segovia-Guiomar. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 30(1), 11-28. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC1010120011A
Bellet Sanfeliu, C. y Gutiérrez Palomero, A. (2011). Ciudad y ferrocarril en la España del siglo XXI. La integración de alta velocidad ferroviaria en el medio urbano. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (55), 251-279. https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/46536
Bellet Sanfeliu, C. y Alonso Logroño, M. P. (2016). Proyectos urbanos incompletos. Vacíos urbanos en la Zaragoza postave. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (70), 285-304. https://doi.org/10.21138/bage.2172 DOI: https://doi.org/10.21138/bage.2172
Bellet Sanfeliu, C. y Santos Ganges, L. (2016). The High-speed Rail Project as an Urban Redevelopment Tool. The Cases of Zaragoza and Valladolid. Belgeo, 3, 1-16. https://doi.org/10.4000/belgeo.18153 DOI: https://doi.org/10.4000/belgeo.18153
Bellet Sanfeliu, C. y Andrés López, G. (2021). Urbanización, crecimiento y expectativas del planeamiento urbanístico en las áreas urbanas intermedias españolas (1981-2018). Investigaciones Geográficas, (76), 31-52. https://doi.org/10.14198/INGEO.18054 DOI: https://doi.org/10.14198/INGEO.18054
Bertolini, L. y Spit, T. (1998). Cities on rails. The Redevelopment of Railway Station Areas. Routledge.
Carratalá, A. y Valera-Ordaz, L. (2020). El pluralismo polarizado ante la nueva política y el columnismo digital. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 71-83. https://doi.org/10.5209/esmp.67287 DOI: https://doi.org/10.5209/esmp.67287
Cosiplan. (2017). Insumos para elaborar una estrategia que facilite la integración ferroviaria de Suramérica. Ministerio de Transporte y Obras Públicas de Uruguay. https://www.flipsnack.com/iirsa/insumos-para-elaborar-estrategia-de-integraci-n-ferroviaria-ft3s4jkh4.html
Gallego, J., Gómez, J., Cabanillas, F. y Labrador, E. (2015). Estimación de la cohesión social en los municipios españoles tras la implantación de la alta velocidad ferroviaria. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (69), 113-138. https://doi.org/10.21138/bage.1892 DOI: https://doi.org/10.21138/bage.1892
Hallin, D. y Mancini, P. (2004). Comparing Media Systems. Three Models of Media and Politics. Cambridge University Press. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511790867
Huete, C. (2009, 4 de noviembre). Foster presentará un proyecto para la estación de Ourense. El País. https://elpais.com/diario/2009/11/24/galicia/1259061498_850215.html
Jiménez Aguilar, J., Serrano Rodríguez, A., Roca i Giner, C., Carrillo Jiménez, A., Bjarrum, K., Arias Goytre, F., Prat Soler, J., Dómine Redondo, V., Aguilera López, J., Rueg, P., Martínez Fraile, R., Duthilleul, J., Harrus, M., Quero Castanys, D., Vega Pintado, P., García Alcolea, R., Villareal Rodríguez, E., Acero Balbuena, M., Stieger, H.,… Burriel de Oureta, E. (1994). Integración del ferrocarril en el medio urbano. Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
La Región. (2020, 9 de febrero). La primera estación de Foster: poco ágil, barreras y costosa. https://www.laregion.es/articulo/ourense/primera-estacion-foster-poco-agil-barreras-costosa/20200208233452924119.html
Lamming, C. (2020). La France de gare en gare. Una aventure ferroviaire. Ouest-France.
Marchan Quirce, R. (2022, 22 de mayo y 2 de junio). Estación de Ourense (Ineco). V Jornada de Arquitectura Ferroviaria. Madrid.
Mazzoni, C. (2001). Gares, architectures 1990- 2010. actes sud-motta.
Meinhold, B. (2011, 23 de diciembre). Foster + Partners Unveil Plans for New Ourense High-Speed Rail Station in Spain. inhabitat. https://inhabitat.com/foster-partners-unveil-plans-for-new-ourense-high-speed-rail-station-in-spain/ourense-station-foster-and-partners-3/
Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. (2016). Estudio Informativo de la Nueva Estación Intermodal de Ourense. https://www.mitma.gob.es/ferrocarriles/actividades-y-servicios/estudios-en-tramite/estudio-informativo-nueva-estacion-intermodal-ourense
Miralles-Guasch, C. (2002). Ciudad y Transporte: el binomio imperfecto. Ariel Geografía.
Nóvoa, R. (2016, 24 de junio). El proyecto de Foster para la estación del AVEse desinfla en 123 millones. La Voz de Galicia. https://www.lavozdegalicia.es/noticia/ourense/ourense/2016/06/24/proyecto-foster-estacion-ave-desinfla-123-millones/0003_201606O24C2991.htm#:~:text=En%20este%20per%C3%ADodo%20de%20tiempo,%2C%20Ana%20Pastor%2C%20en%20Ourense.
Olazabal, E. y Bellet Sanfeliu, C. (2019). De la ciudad compacta a la ciudad extensa. Procesos de urbanización recientes en áreas urbanas españolas articuladas por ciudades medias. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 39(1), 125-148. https://doi.org/10.5209/aguc.64681 DOI: https://doi.org/10.5209/aguc.64681
Orense na Rede. (2021, 6 de febrero). ¿Pendello o estación de autobuses? https://ourensenarede.com/pendello-estacion-autobuses/
Ourense Dixital. (2010, 17 de noviembre). Estación Intermodal: “concebímola para ser vista e admirada, non para ser escondida”. https://www.ourensedixital.com/_novas/10/11/17_02.htm
Ourense Dixital. (2013, 27 de marzo). El Grupo del PP en el Concello de Ourense aboga por la variante exterior de entrada del ave en la capital ourensana. https://www.ourensedixital.com/_novas/13/03/27_01.htm
Pruneda, J. y Barrón de Angoiti, I. (2005). Estaciones europeas. Lunwerg.
Ribalaygua Batalla, C. (2005). Alta velocidad ferroviaria y ciudad: estrategias de incorporación de las nuevas estaciones periféricas francesas y españolas. Red de Cuadernos de Investigación Urbanística, 44. http://polired.upm.es/index.php/ciur/issue/view/64
Ribalaygua Batalla, C. (2008). La nueva llegada del ferrocarril a la periferia urbana: ¿una amenaza o una oportunidad para la consolidación de un modelo de ciudad? Ciudades, (11), 81-104. http://uvadoc.uva.es/handle/10324/10296 DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.11.2008.81-104
Rodríguez-Virgili, J., Portilla-Manjón, I. y Sierra-Iso, A. (2022). Cuarenta años de polarización ideológica en España. Revista Empresa y Humanismo, 25(2), 75-105. https://doi.org/10.15581/015.XXV.2.75-103 DOI: https://doi.org/10.15581/015.XXV.2.75-103
Santos y Ganges, L. (2007). Urbanismo y ferrocarril. La construcción del espacio ferroviario en las ciudades medias españolas. Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Santos y Ganges, L. (2011). Comment intégrer le train dans la ville. Quelques réflexions depuis le cas espagnol. Métropolitiques. https://metropolitiques.eu/Comment-integrer-le-train-dans-la-ville-Quel-ques-reflexions-depuis-le-cas-130-130
Santos y Ganges, L. (2016). Autofinanciación de los grandes proyectos urbanos: las sociedades de integración ferroviaria, de la entelequia embarazosa al riesgo fatal. Revista Urban, (10-11), 40-65. http://polired.upm.es/index.php/urban/article/view/3624/3710
Santos y Ganges, L. (2017, 25-27 de octubre). Grandes operaciones urbanas de soterramiento ferroviario en España: un grave error de modelo. En F. Allende, R. Cañada, G. Fernández, G. Gómez, N. López, A. Palacios, F. Rojo y M. J. Vidal (eds.), Naturaleza, territorio y ciudad en un mundo global. Actas del XXV Congreso de la Asociación de Geógrafo Españoles (pp. 1325-1334). Universidad Autónoma de Madrid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/26743/LSG_CongresoAGE2017.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Santos y Ganges, L. (2019). Los patrimonios inmobiliarios de las entidades públicas empresariales en España y el riesgo de especulación: el caso de los patrimonios ferroviarios. En D. Porras Alfaro y J. Vinuesa Angulo (comp.) La ciudad. Espacio colectivo/intereses privados. (pp. 189-200). Editorial Tecnológica de Costa Rica.
Saus, M. A. (2019). Desafíos de gestión local ante políticas nacionales de transporte. El caso de Santa Fe en la recuperación ferroviaria argentina. Revista Iberoamericana de Estudios Municipales, (19), 5-28. http://dx.doi.org/10.4067/S0719-17902019000100005 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-17902019000100005
Saus, M. A. (2021). Renta total agraria en la ciudad neoliberal. Recuperación de infraestructuras ferroviarias, expoliación de bienes comunes y urbanización en la Argentina sojera. Territorios, (45), 215-237. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9259 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9259
Saus, M. A. y Visentini, C. (2022). Planificación territorial y recuperación del ferrocarril de cargas en la Argentina: una revisión crítica sobre la integración regional suramericana. Territorios, (47), 1-20. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9113 DOI: https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.9113
Sueiro, M. (2011, 12 de diciembre). La nueva estación de tren de Ourense llevará la firma de sir Norman Foster. El Mundo. https://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/12/galicia/1323705755.html
Taboada, P. (2014, 16 de mayo). Ourense boicoteará una estación de tren que no sea la de Norman Foster. El País. https://elpais.com/ccaa/2014/05/16/ga-licia/1400259014_175945.html
Thorne, M. (2001). Modern Trains and Splendid Stations: Architecture, Design, and Rail Travel for the Twenty First Century. The Art Institute of Chicago. Merrell.
Treneando. (2011, 13 de diciembre). Norman Foster construirá la nueva estación intermodal de Ourense, como un nuevo icono para la ciudad. https://treneando.com/2011/12/13/norman-foster-construira-la-nueva-estacion-intermonal-de-ourense-un-nuevo-icono-para-la-ciudad/
Tribunal de Cuentas. (2016). informe de fiscalización de la actividad de las sociedades públicas de integración del ferrocarril participadas por ADIF-Alta Velocidad (Informe n.°1311). https://cartagenaaltavelocidad.es/wpcontent/uploads/2022/06/I1311_Inf.-Fiscalizaci%C3%B3n-SIF_TCu.pdf
Ureña, J., Garmendia, M., Coronado, J. y Santos Ganges, L. (2012). El análisis de red en las ciudades intermedias sobre líneas de Alta Velocidad Ferroviaria. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 44(173), 483-497. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76146
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2023 María Alejandra Saus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.