Relaciones entre las teorías del Desarrollo, las políticas habitacionales y la planificación urbana. Bogotá, Colombia 1940 – 1990
Relationships Between Development Theories, Housing Policies and Urban Planning: Bogota, Colombia (1940-1990)
Relações entre teorias de desenvolvimento, políticas habitacionais e planejamento urbano: Bogotá, Colômbia (1940-1990)
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcep.v11n1.109651Palabras clave:
teorías del desarrollo, planificación urbana, políticas públicas, vivienda social, Instituto de Crédito Territorial (es)Development theories, Urban Planning, Analysis of public policies, Social housing, Institute of Territorial Credit (en)
teorias do desenvolvimento, planejamento urbano, políticas públicas, Habitação Social, Instituto de Crédito Territorial (pt)
Descargas
Este artículo recoge las principales reflexiones teóricas sobre las escuelas del desarrollo en el contexto latinoamericano y, a partir de ellas, analiza la evolución de las políticas habitacionales en Colombia y el actuar planificador urbano en Bogotá. En este sentido, se identifican las relaciones entre las políticas socioeconómicas en el contexto nacional y las posturas teóricas sobre el desarrollo; y se resaltan las decisiones gubernamentales y los intereses políticos que han influenciado las decisiones planificadoras de los municipios para la solución del problema habitacional en los sectores de bajos ingresos económicos. Finalmente, se exponen las evidencias de la producción habitacional en Bogotá, influenciada por los paradigmas del desarrollo en la segunda mitad del siglo xx, agrupando por décadas los impactos generados. El propósito de este trabajo es aportar a la discusión sobre la articulación entre la planificación y la calidad del hábitat, y sobre las políticas públicas y sus efectos en el desarrollo urbano de la ciudad.
This article gathers the main theoretical reflections on development schools in the Latin American context and, based on them, analyzes the evolution of housing policies in Colombia and urban planning in Bogota. In this sense, the relationships between socioeconomic policies in the national context and theoretical positions on development are identified, highlighting the governmental decisions and political interests that influence planning decisions in municipalities to address the housing problem in the low-income sectors. Finally, evidence of housing production in Bogotá, influenced by development paradigms in the second half of the 20th century, is presented, grouping the impacts generated by decade. This work aims to contribute to the discussion on the articulation between planning and habitat quality, and on public policies and their effects on the city’s urban development.
Este artigo reúne as principais reflexões teóricas sobre as escolas de desenvolvimento no contexto latino-americano e, a partir delas, analisa a evolução das políticas habitacionais na Colômbia e a ação urbanística em Bogotá. Neste sentido, identificam-se as relações entre as políticas socioeconómicas no contexto nacional e as posições teóricas sobre o desenvolvimento; e são destacadas as decisões governamentais e os interesses políticos que influenciaram as decisões de planejamento dos municípios para resolver o problema habitacional nos setores de baixa renda. Por fim, são apresentadas as evidências da produção habitacional em Bogotá, influenciada pelos paradigmas de desenvolvimento da segunda metade do século XX, agrupando os impactos gerados ao longo das décadas. O objetivo deste trabalho é contribuir para a discussão sobre a articulação entre planejamento e qualidade do habitat, e sobre políticas públicas e seus efeitos no desenvolvimento urbano da cidade.
Referencias
Ceballos, O. (ed.). (2008). Vivienda social en Colombia: una mirada desde su legislación 1918-2005. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Clavijo, S., Janna, M. y Muñoz, S. (2004). La vivienda en Colombia: sus determinantes económicos y financieros. Desarrollo y Sociedad, 55, 101-165. https://www.redalyc.org/pdf/1691/169114664003.pdf
Congreso de Colombia. (1943). Ley 1 de 1943. Por la cual se otorgan ciertas facultades a algunos municipios y se dictan otras disposiciones. D. O. 25180.
Congreso de Colombia. (1945). Ley 29 de 1945. Por la cual se fomenta la construcción de viviendas urbanas, como solución al problema de los arrendamientos. D. O. 26010.
Congreso de Colombia. (1946). Ley 85 de 1946. Por la cual se provee a la financiación de viviendas para los trabajadores. D. O. 26317.
Congreso de Colombia. (1948). Ley 182 de 1948. Sobre régimen de la propiedad de pisos y departamentos de un mismo edificio. D. O. 26905.
Congreso de Colombia. (1959). Ley 144 de 1959. Por la cual se dictan algunas disposiciones sobre reparación de viviendas construidas por el Instituto de Crédito Territorial. D. O. 30136.
Congreso de Colombia. (1962). Ley 96 de 1962. Por la cual se autoriza al Gobierno Nacional aumentar su aporte en el Instituto de Crédito Territorial, y se dictan otras disposiciones. D. O. 30989.
Congreso de Colombia. (1978). Ley 61 de 1978. Ley Orgánica del Desarrollo Urbano. D. O. 35173.
Congreso de Colombia. (1989). Ley 9 de 1989. Por la cual se dictan normas sobre planes de desarrollo municipal, compraventa y expropiación de bienes y se dictan otras disposiciones. D. O. 38.650.
Corbridge, S. (1995). Development studies: A reader. Edward Arnold.
Cotte, A., Isaza, J., Pineda, J., Camacho, M., Buitrago, M., Velásquez, D. y Pérez, A. (2013). Reflexiones para un programa de investigación en pobreza, inequidad y desarrollo. En L. Pérez-Díaz (ed.), Pensar en escuelas de pensamiento (pp. 157-227). Ediciones Unisalle.
Escobar, A. (2005). El “postdesarrollo” como concepto y práctica social. En D. Mato (coord.), Políticas de economía, ambiente y sociedad en tiempos de globalización (pp. 17-31). Universidad Central de Venezuela. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1273163983.el_postdesarrollo_como_concepto.pdf
Fals Borda, O. y Mora-Osejo, L. E. (2004). La superación del eurocentrismo: enriquecimiento del saber sistémico y endógeno sobre nuestro contexto tropical. Polis: Revista de la Universidad Bolivariana, 2(7). https://www.redalyc.org/pdf/305/30500703.pdf
Fogafín. (2009). Crisis financiera colombiana en los años noventa: origen, resolución y lecciones institucionales. Fogafín y Universidad Externado de Colombia.
Freire, P. (2004). Pedagogia da autonomia: saberes necessários à prática educativa. Paz e Terra.
Giraldo, F. (1997). Las políticas de vivienda en los noventa. Revista cenac, 2.
Haq, M. ul. (2003). The human development paradigm. En G. Secondi (ed.), The development (pp. 17-21). Routledge.
Jaramillo, S. (1992). Bajo el signo del upac: estructura de producción y política de vivienda en Colombia 1972-1990. En E. Sarmiento et al., Cambios estructurales y crecimiento (pp. 183-222). Ediciones Uniandes.
López, H. (2011). Lauchlin Currie y el desarrollo colombiano. Criterio Libre, 9(14), 21-42. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3696808.pdf
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1993). Desarrollo a escala humana: conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan y Comunidad del Sur.
Pérez, A., Ramos, H., Cuesta, A., Echevarría, N. y Muñoz, M. (2017). Calidad del hábitat: planificación y producción habitacional en sectores de bajos ingresos económicos. Ediciones Unisalle.
Presidencia de la República de Colombia. (1944). Decreto 445 de 1944, reglamentario de la Ley 53 de 1942, que faculta al Instituto de Crédito Territorial para otorgar préstamos a las cooperativas de habitaciones. D. O. 25562.
Presidencia de la República de Colombia. (1944). Decreto 2363 de 1944. Por el cual se dictan disposiciones relacionadas con la organización del Instituto de Crédito Territorial, se fomenta la construcción de viviendas y se aumenta su capital. D. O. 25754.
Presidencia de la República de Colombia. (1952). Decreto 177 de 1952. Por el cual se otorga una facultad a los alcaldes. D. O. 27839.
Presidencia de la República de Colombia. (1954). Decreto 515 de 1954. Por el cual se dictan algunas disposiciones sobre fomento de la vivienda. D. O. 28418.
Presidencia de la República de Colombia. (1972). Decreto 677 de 1972. Por los cuales se toman unas medidas en relación con el ahorro privado. D. O. 33594.
Presidencia de la República de Colombia. (1972). Decreto 678 de 1972. Por los cuales se toman unas medidas en relación con el ahorro privado. D. O. 33594.
Presidencia de la República de Colombia. (1973). Decreto 710 de 1973. Por medio del cual se reglamenta el Decreto número 2165 de 1972, en la referente a créditos otorgados por el Inscredial para autoconstrucción y desarrollo progresivo. D. O. 33844.
Presidencia de la República de Colombia. (1974). Decreto 2404 de 1974. Por el cual se dan unas autorizaciones al Banco Central Hipotecario. D. O. 34221.
Presidencia de la República de Colombia. (1984). Decreto 2200 de 1984. Por el cual se interviene en las actividades del Banco Central Hipotecario. D. O. 36761.
Saldarriaga, A. (1996). Estado, ciudad y vivienda: urbanismo y arquitectura de la vivienda estatal en Colombia, 1918-1990. Inurbe.
Sen, A. (1999). El valor universal de la democracia. Themis, 47, 277-286. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/9870
Williamson, J. (1993). Democracy and the Washington Consensus. World Development, 21(8), 1329-1336. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0305750X9390046C
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Alex Leandro Perez Perez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.