Territorialidad y saberes tradicionales de las mujeres rurales de Pijao (Quindío-Colombia)
Territoriality and Traditional Knowledge of Rural Women in Pijao (Quindío-Colombia)
Territorialidade e Saberes Tradicionais das Mulheres Rurais de Pijao (Quindío-Colômbia)
DOI:
https://doi.org/10.15446/rcep.v11n2.110188Palabras clave:
Costumbres y tradiciones, identidad cultural, mujer rural, territorio, zonas rurales (es)Customs and traditions, cultural identity, rural women, territory, rural areas (en)
Costumes e tradições, identidade cultural, mulher rural, território, áreas rurais (pt)
Descargas
En un mundo cada vez más globalizado y regido en las lógicas moderno-occidentales, surge una preocupación significativa por la pérdida de los saberes tradicionales en los territorios. Estos saberes representan no solo modos de habitar y las relaciones históricas de los sujetos con los espacios, sino también los medios de sustento desarrollados por varias generaciones. Este trabajo tiene como objetivo interpretar el proceso de configuración de la territorialidad en el municipio de Pijao, Quindío, a partir de los saberes tradicionales de las mujeres rurales. La investigación se enmarca en un enfoque histórico-hermenéutico, que dialoga con perspectivas de las teorías críticas como el pensamiento decolonial, las epistemologías del sur y los estudios culturales. Para su desarrollo, se utilizan métodos como la observación participante y entrevistas a trece mujeres vinculadas por la Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal (Asocomunales) de Pijao. Los saberes tradicionales tienen una naturaleza dinámica y se adaptan a la realidad. No son conocimientos estáticos, sino que se modifican en respuesta a las condiciones particulares de cada familia o comunidad rural. Las mujeres son las cuidadoras del legado de sus territorios, transmitiendo no solo sus habilidades prácticas, sino también afectos, valores, significados y maneras de comprender y relacionarse con el mundo.
In an increasingly globalized world shaped by modern Western logic, concerns about the loss of traditional knowledge in local territories are growing. This knowledge not only represents the ways of inhabiting and the historical relations of subjects with the spaces but also encompasses the means of sustenance developed by generations. This study aims to interpret the configuration process of territoriality formation in Pijao, Qundío, through the traditional knowledge of rural women. The research adopts a historical-hermeneutic approach, which dialogues with critical theories such as decolonial thinking, southern epistemologies, and cultural studies. Methods used include participant observation and interviews with thirteen women linked by the Association of Municipal Community Action Boards (Asocomunales) of Pijao. Traditional knowledge is dynamic and adaptable, evolving according to the unique circumstances of each family or rural community. Women are the custodians of their territories’ legacy, passing down not only practical skills but also affections, values, meanings, and ways of understanding and relating to the world.
Num mundo cada vez mais globalizado e apoiado na lógica moderno-ocidental, surge uma preocupação significativa com a perda de conhecimentos tradicionais nos territórios. Estes conhecimentos representam não apenas os modos de viver e as relações históricas dos sujeitos com os espaços, mas também os meios de subsistência que várias gerações desenvolveram. O objetivo deste trabalho é interpretar o processo de configuração da territorialidade no município de Pijao, Quindío, a partir dos saberes tradicionais das mulheres rurais. A pesquisa se propõe a partir de uma abordagem histórico-hermenêutica, que dialoga com perspectivas de teorias críticas como o pensamento decolonial, as epistemologias sulistas e os estudos culturais, utilizando métodos como a observação participante e entrevistas com treze mulheres vinculadas pela Associação Municipal de Conselhos de Ação Comunitária (Asocomunales) de Pijao. Os saberes tradicionais têm uma natureza dinâmica e adaptável à realidade. Não são estáticos, mas modificam-se em resposta às condições particulares de cada família ou comunidade rural. As mulheres são as zeladoras do legado de seus territórios, transmitindo não apenas suas competências práticas, mas também afetos, valores, significados e formas de compreender e se relacionar com o mundo.
Referencias
Accornero, M. (2015). Manifestaciones artísticas en los pueblos indígenas de América. Editorial Brujas. https://www.digitaliapublishing.com/a/41804/manifestaciones-artisticas-en-los-pueblos-indigenas-de-america
Albán Achinte, A. (2013). Pedagogías de la re-existencia. Artistas indígenas y afrocolombianos. En C. Walsh (ed.), Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, (re)existir y (re)vivir. Tomo I (pp. 202-468). Ediciones Abya-Yala.
Arráez, M., Calles, J. y Moreno de Tovar, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171 181. https://www.redalyc.org/pdf/410/41070212.pdf
Barrera Erreyes, H. M., Abril Flores, J. F. y Suárez Lezcano, J. (2021). Pamatug: identidad cultural, oralidad y escritura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/items/24e5e3b0-9014-4ccc85cc-ecab550e2ea5
Bello Tocancipá, A. C. y Aranguren Romero, J. P. (2020). Voces de hilo y aguja: construcciones de sentido y gestión emocional por medio de prácticas textiles en el conflicto armado colombiano. h-art. Revista de Historia, Teoría y Crítica de Arte, 6, 181-204. https://doi.org/10.25025/hart06.2020.10
Bello Zamora, A. G. y Calderón Castañeda, E. J. (2018). Procesos de territorialización de mujeres rurales pertenecientes a la Asociación de Trabajadores Campesinos de Viotá-Cundinamarca, durante el II periodo de 2017 y I periodo de 2018 [tesis de pregrado, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca]. Repositorio Digital. https://repositorio.unicolmayor.edu.co/handle/unicolmayor/3724
Castaño-Aguirre, C. A., Baracaldo-Silva, P., Bravo-Arcos, A. M., Arbeláez-Caro, J. S., Ocampo-Fernández, J. y Pineda-López, O. L. (2021). Territorio y territorialización: una mirada al vínculo emocional con el lugar habitado a través de las cartografías sociales. Revista Guillermo de Ockham, 19(2), 201-217. https://doi.org/10.21500/22563202.5296
Chávez Plazas, Y. A., Camacho Kurmen, J. E. y Ramírez Mahecha, M. L. (2021). Diálogo de saberes como dispositivo de empoderamiento en mujeres rurales. Una experiencia de cultivo, producción y comercialización de plantas aromáticas. Tabula Rasa, 37, 303-321. https://doi.org/10.25058/20112742.n37.14
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México. (2017). Conocimiento tradicional asociado a los recursos biológicos (Cuaderno de Divulgación 1). CONABIO-GIZ. https://www.bivica.org/files/recursos-biologicos.pdf
De Carvalho, J. J. y Flórez Flórez, J. (2014). Encuentro de saberes: proyecto para decolonizar el conocimiento universitario eurocéntrico. Nómadas, 41, 131-147. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105133774009
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. Clacso y Siglo XXI Editores. Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2014). Misión para la transformación del campo. Informe de definición de categorías de ruralidad. DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Definicion%20Categor%C3%ADas%20de%20Ruralidad.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2017, 13 de octubre). Beneficios tributarios para empresas que inviertan en 344 municipios afectados por el conflicto. DNP. https://2022.dnp.gov.co/Paginas/Beneficios-tributarios-para-empresas-que-inviertan-en-344-municipios-afectados-por-el-conflicto.aspx
Duran Salvadó, N. (2018). Conversando con Rita Segato. IV Cumbre Iberoamericana de Agendas Locales en Género, 1-5. https://casavoladora.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/05/conversando_con_rita.pdf
Escobar, A. (2017). Autonomía y diseño: la realización de lo comunal. Tinta Limón.
García García, J. J. (2019). Paisaje, lugar y territorio: conceptualizaciones para recuperar el genius-loci. Revista Ciudades, Estados y Política, 6(3), 17-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/84045
Gómez Rico, L. y Ibarra Vallejos, I. (2020). Educación a escala humana desde artes, oficios y saberes locales en São Gonçalo Beira Rio Sao (Brasil) y el programa Trawun (Chile). Polis, Revista Latinoamericana, 56, 54-71. https://doi.org/10.32735/S0718-6568/2020-N56-1522
Jiménez Inchima, I. I. (2018). Vivir bien, buen vivir, vivir bueno, vivir sabroso y vivir rico: sentidos otros de vida en diálogo y ruptura con la calidad de vida. Una mirada desde experiencias de economía solidaria, Medellín, 2012-2016 [tesis doctoral, Universidad de Antioquia]. Repositorio Universitario. https://bibliotecadigital.udea.edu.co/handle/10495/9487
López-Gutiérrez, B. N., Pérez-Escandón, B. E. y Villavicencio Nieto, M. Á. (2014). Aprovechamiento sostenible y conservación de plantas medicina les en Cantarranas, Huehuetla, Hidalgo, México, como un medio para mejorar la calidad de vida en la comunidad. Botanical Sciences, 92(3), 389-404. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-42982014000300006
Muñoz Rojas, T. M., Giraldo Builes, J. y López Gómez, M. del S. (2019). Mecanismos de protección de los conocimientos tradicionales: el caso de Colombia. Revista Derecho del Estado, 43, 235-264. https://doi.org/10.18601/01229893.n43.09
Nieto-Terán, Y. A. (2016). Representaciones de la vida rural: una comprensión de lo ambiental desde la cotidianidad. Aibi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 4(1), 2-10. https://doi.org/10.15649/2346030x.382
Olaya-García, B., Delgado Ramos, G. C., Olivieri, F., De Lara Martínez, F. y Mase ra Cerutti, O. (2022). Vivienda ecotecnológica básica para zonas rurales: una revisión de literatura. Academia XXII, 13(26), 114-153. https://doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2022.26.84149
Pineda Pinzón, E. C. (2014). Los derechos colectivos y la protección de los conocimientos tradicionales asociados a semillas. Un debate bioético en Colombia. En CLACSO (ed.), Bienes comunes: espacio, conocimiento y propiedad intelectual (pp. 47-82). CLACSO.
Rodríguez Valbuena, D. (2010). Territorio y territorialidad. Nueva categoría de análisis y desarrollo didáctico de la geografía. Uni-Pluriversidad, 10(3), 90-100. https://revistas.udea.edu.co/index.php/unip/article/view/9582/8822
Rodríguez-Garcés, C. R., Muñoz-Soto, J. y Padilla-Fuentes, G. (2018). La reconfiguración del mapa de la pobreza multidimensional en Chile: un análisis comparativo de las carencias y brechas en los hogares rurales. Civilizar, 18(35), 53-72. https://doi.org/10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.2/a05
Romero Vergara, M. D. (2017). Territorialidad y familia entre las sociedades negras del Sur del Valle del Río Cauca. Universidad del Valle.
Sánchez Contreras, C. A. (2020). Identidad Territorial: Las Prácticas Culturales y la Territorialidad en los Discursos de Identidad en los Indígenas Kankuamo del Departamento del Cesar [tesis doctoral, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional UPTC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/handle/001/8982/Identidad_territorial.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sistema de Información Cultural del Quindío. (s. f.). Pijao. Gobernación del Quindío. https://quindio.gov.co/pijao
Valladares, L. y Olivé, L. (2015). ¿Qué son los conocimientos tradicionales? Apuntes epistemológicos para la interculturalidad. Cultura y Representaciones Sociales, 10(19), 61-101. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-81102015000200003&lng=es&nrm=iso
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Carlos Alberto Castaño Aguirre , Danna Aime Hernández-Francisco, Raúl Ernesto Narváez-Urbano, Daniela Michel Patiño-Jiménez, Carmelo Santos-Martínez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.