Publicado

2025-04-10

La implementación de un gobierno abierto. Una aproximación teórica al caso de la Alcaldía Local de Suba, Bogotá, D.C.

The Implementation of Open Government: A Theoretical Approach to the Case of the Suba Local Government, Bogotá, D.C.

A Implementação de um Governo Aberto. Uma Abordagem Teórica ao Caso da Prefeitura de Suba, Bogotá, D.C.

DOI:

https://doi.org/10.15446/rcep.v11n3.115111

Palabras clave:

política deliberativa, sistemas organizacionales, democracia participativa, economía pública, estructura y ámbito del sector público (es)
deliberative policy, organizational systems, participatory democracy, public economics, structure and scope of the public sector (en)
Política deliberativa, sistemas organizacionais, democracia participativa, economia pública, estrutura e campo do setor público (pt)

Descargas

Autores/as

En este artículo se indaga cómo y por qué se implementó un gobierno abierto en la administración local de Bogotá, a partir de la incidencia de la “política deliberativa” (Habermas, 2010) en la formulación, territorialización y ejecución del Plan de Desarrollo Local de Suba. A partir de ello, se realiza una crítica al funcionalismo de la teoría de sistemas (Luhmann, 1998), fundamento de los sistemas organizacionales (Espejo y Reyes, 2016), orientados por la incorporación de la cibernética (Gómez-Venegas, 2021) en la administración pública y la demanda de datos abiertos en páginas web de entidades y sectores públicos (Naser et al., 2017). En una primera parte, se aborda de manera teórica el concepto de sistema en Niklas Luhmann y Jürgen Habermas. En un segundo momento, se analiza el programa “De la mano con Suba” como un caso situado, haciendo énfasis en los límites de la democracia participativa y deliberativa en la micropolítica. Finalmente, se presentan conclusiones interpretativas sobre la teoría y la práctica en la implementación de un gobierno abierto territorializado.

This article explores how and why open government was implemented in the local administration of Bogotá, focusing on the influence of "deliberative policy" in the formulation, territorialization, and execution of the Suba Local Development Plan. From this perspective, the study critiques the functionalism of systems theory, which underpins organizational systems guided by the incorporation of cybernetics in public administration and the demand for open data on public sector websites. The first part offers a theoretical discussion of the concept of system as developed by Niklas Luhmann and Jürgen Habermas. The second part analyzes the “De la mano con Suba” program as a situated case, emphasizing the limits of participatory and deliberative democracy in micropolitics. Finally, the article presents interpretative conclusions on the theory and practice of implementing open government at the territorial level.

Este artigo investiga como e por que um governo aberto foi implementado na administração local de Bogotá, a partir da incidência da “política deliberativa” na formulação, territorialização e execução do Plano de Desenvolvimento Local de Suba. A partir disso, é feita uma crítica ao funcionalismo da teoria dos sistemas, fundamento dos sistemas organizacionais, pautada pela incorporação da cibernética na administração pública e pela exigência de dados abertos em páginas web de entidades e setores públicos. Na primeira parte é abordado teoricamente o conceito de sistema em Niklas Luhmann e Jürgen Habermas. Num segundo momento, o programa “De mãos dadas com Suba” é analisado como um caso situado, enfatizando os limites da democracia participativa e deliberativa na micropolítica. Por fim, são apresentadas conclusões interpretativas sobre a teoria e a prática na implementação de um governo aberto territorializado.

Referencias

Alcaldía Local de Suba (ALS). (2020, 15 de octubre). Acuerdo Local 004 de 2020. Por el cual se adopta el Plan de Desarrollo Económico, Social, Ambiental y de Obras Públicas para la localidad de Suba 2021-2024. http://www.suba.gov.co/transparencia/planeacion/planes/plan-desarrollo-local-suba-2021-2024

Banco de la República. (2022). Balsa muisca. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Balsa_muisca

Beck, U. (1986 [1998]). La sociedad en riesgo. Hacia una nueva modernidad. Paidós.

Beer, S. (1982). El significado de la investigación de operaciones y la administración cibernética. Fondo de Cultura Económica.

Benington, J. (2011). From Private Choice to Public Value. En J. Benington y M. Moore (eds.), Public Value Theory y Practice (pp. 31-51). Palgrave-MacMillan.

Bloj, C. (2008). Itinerarios de deliberación ciudadana. El programa Presupuesto Participativo del Municipio de Rosario (Argentina). Revista Iberoamericana, 8(32), 31-50. https://journals.iai.spk-berlin.de/index.php/iberoamericana/article/view/788

Boyer, R. (2016). La economía política de los capitalismos: teoría de la regulación y de la crisis. Universidad Nacional de Moreno. UNM Editora.

Boyer, R. (2020). La teoría de la regulación y el legado de Marx. En E. Torres y E. Concheiro Bórquez (eds.), Marx, 200 años. Presente, pasado y futuro (pp. 301-336). Clacso. https://www.jstor.org/stable/j.ctv1gm01w8.16

Espejo, R. y Reyes, A. (2016). Sistemas organizacionales. El manejo de la compleji-dad con el modelo del sistema viable. Ediciones Uniandes.

Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo. Tinta Limón.

Fialho Pessali, H. y Augusto, B. (2020). Instituições de democracia participativa: bens democráticos nos conselhos de políticas públicas de Curitiba. PUCPRESS.

García García, J. (2014). Gobierno abierto transparencia, participación y colabo-ración en las administraciones públicas. Revista Innovar, 24(54), 75-88. https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46441

Giddens, A. (1998). La tercera vía. Taurus

Gómez-Venegas, D. (2021). Cybersyn desde la “escuela berlinesa” de estudios y teorías de medios. Una perspectiva poshumanista. Revista Cuadernos de Beauchef, 5, 117-141. https://revistasdex.uchile.cl/index.php/cdb/article/view/3355/3289

Gret, M. y Sintomer, Y. (2002). Porto Alegre. Los desafíos de la democracia participativa. Abya-Yala.

Habermas, J. (2012 [1988]). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos.

Habermas, J. (2010). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Editorial Trotta.

Habermas, J. (2011). Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos. Cátedra Teorema.

Habermas, J. (2012). La lógica de las ciencias sociales. Tecnos.

Instituto Distrital de Patrimonio Cultural (IDPC). (2021, 24 de febrero). Conoce el monumento restaurado que entregamos en Suba. IDPC. https://idpc.gov.co/monumento-encuentro-de-dos-mundos-en-suba-sera-entregado-restaurado

Kant, I. (2012 [1795]). La paz perpetua. Tecnos.

Londoño Botero, R. (2011). Juan de la Cruz Varela: sociedad y política en la región de Sumapaz (1902-1984). Universidad Nacional de Colombia.

Luhmann, N. (1984). Sociedad y sistema: la ambición de la teoría. Paidós.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. Anthropos.

Massal, J. y Sandoval, C. G. (2010). Gobierno electrónico. ¿Estado, ciudadanía y democracia en internet? Revista Análisis Político, 23(68), 3-25. https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/45788

Mejía Quintana, O. (1997). La teoría del derecho y la democracia en Jürgen Haber-mas: en torno a Faktizitát und Geltung. Revista Ideas y Valores, 103, 32-52. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/34558

Moore, M. (1995). Creating Public Value. Strategic Management in Government. Harvard University Press.

Naciones Unidas (ONU). (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

Penalba, J. (2017). Todo Internet cabía en un papel A4 hace 40 años: la historia del nacimiento de arpanet. Portal Xataka. https://www.xataka.com/historia-tecnologica/todo-internet-cabia-en-un-papel-a4-hace-40-anos-la-historia-del-nacimiento-de-arpanet

Rosanvallon, P. (2009). La legitimidad democrática. Manantial.

Rousseau, J. J. (2012 [1755]). Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres. Biblioteca Nueva-Minerva.

Rousseau, J. J. (2012 [1762]). El contrato social. Alianza Editorial.

Secretaría Distrital de Participación (SDP). (2015). Política pública de mujeres y equidad de género (Conpes D.C. 14). Consejo Distrital de Política Económica y Social del Distrito Capital-Alcaldía Mayor de Bogotá. https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/doc_conpes_d.c_14_ppmyeg_1.pdf

Secretaría Distrital de Gobierno (SDG). (2018) Documento Técnico de Soporte del Observatorio Gestión Pública Local y Participación. Secretaría Distrital de Gobierno-Observatorio de Gestión Pública Local. https://historico.gobiernobogota.gov.co/transparencia/planeacion/planes/manual-yo-documento-tecnico-soporte-del-observatorio-gestion-publica

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico (SDDE). (2019). Infografía Localidad de Suba 2019. Observatorio de Desarrollo Económico. https://observa-torio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/boletin_suba.pdf

Secretaría Distrital de Participación (SDP). (2020). Plan de Desarrollo Distrital, 2020- 2024 “Un nuevo contrato social y ambiental para la Bogotá del siglo XXI”. SDP. https://www.sdp.gov.co/gestion-a-la-inversion/planes-de-desarrollo-y-fortalecimiento-local/planes-de-desarrollo-local/nuevo-contrato-social-y-ambiental-siglo-XXI

Stiglitz, J. (2000). La economía del sector público. Antoni Bosch.

Stiglitz, J. (2002). La información y el cambio en el paradigma de la ciencia económica. Revista Asturiana de Economía, 25, 95-164. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2305220.pdf

Stiglitz, J. (2017). The revolution of information economics: The past and the future. (Working Paper 23780). NBER. http://www.nber.org/papers/w23780

Cómo citar

APA

Pardo Montenegro, L. (2025). La implementación de un gobierno abierto. Una aproximación teórica al caso de la Alcaldía Local de Suba, Bogotá, D.C. Revista ciudades, estados y política, 11(3), 103–124. https://doi.org/10.15446/rcep.v11n3.115111

ACM

[1]
Pardo Montenegro, L. 2025. La implementación de un gobierno abierto. Una aproximación teórica al caso de la Alcaldía Local de Suba, Bogotá, D.C. Revista ciudades, estados y política. 11, 3 (abr. 2025), 103–124. DOI:https://doi.org/10.15446/rcep.v11n3.115111.

ACS

(1)
Pardo Montenegro, L. La implementación de un gobierno abierto. Una aproximación teórica al caso de la Alcaldía Local de Suba, Bogotá, D.C. Rev. Ciudades Estados Política 2025, 11, 103-124.

ABNT

PARDO MONTENEGRO, L. La implementación de un gobierno abierto. Una aproximación teórica al caso de la Alcaldía Local de Suba, Bogotá, D.C. Revista ciudades, estados y política, [S. l.], v. 11, n. 3, p. 103–124, 2025. DOI: 10.15446/rcep.v11n3.115111. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/115111. Acesso em: 22 abr. 2025.

Chicago

Pardo Montenegro, Liliana. 2025. «C». Revista Ciudades, Estados Y política 11 (3):103-24. https://doi.org/10.15446/rcep.v11n3.115111.

Harvard

Pardo Montenegro, L. (2025) «C»., Revista ciudades, estados y política, 11(3), pp. 103–124. doi: 10.15446/rcep.v11n3.115111.

IEEE

[1]
L. Pardo Montenegro, «C»., Rev. Ciudades Estados Política, vol. 11, n.º 3, pp. 103–124, abr. 2025.

MLA

Pardo Montenegro, L. «C». Revista ciudades, estados y política, vol. 11, n.º 3, abril de 2025, pp. 103-24, doi:10.15446/rcep.v11n3.115111.

Turabian

Pardo Montenegro, Liliana. «C». Revista ciudades, estados y política 11, no. 3 (abril 10, 2025): 103–124. Accedido abril 22, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/115111.

Vancouver

1.
Pardo Montenegro L. La implementación de un gobierno abierto. Una aproximación teórica al caso de la Alcaldía Local de Suba, Bogotá, D.C. Rev. Ciudades Estados Política [Internet]. 10 de abril de 2025 [citado 22 de abril de 2025];11(3):103-24. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/115111

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

3

Descargas