Publicado

2015-01-01

Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano

Spatial dynamics of the internal war on the urban areas of the Colombian Caribbean

Dinâmica espacial da guerra interna nas áreas urbanas do Caribe colombiano

Palabras clave:

dinámica espacial, guerra interna, municipios urbanos, Caribe colombiano (es)
Spatial Dynamics, Internal War, Urban Areas, Urban Municipalities, Caribbean Region (en)
Dinâmica espacial, guerra interna, municípios urbanos, Caribe colombiano (pt)

Descargas

Autores/as

  • Andrea Lisette Aparicio Castro Universidad Nacional de Colombia

Según el DANE, el 72% de la población en la región Caribe se encuentra concentrada en 10 ciudades (Barranquilla, Cartagena de Indias, Soledad, Santa Marta, Valledupar, Montería, Sincelejo, Riohacha, Malambo y Maicao), las cuales representan tan solo el 6% del territorio de toda la región. Teniendo en cuenta esto, y que las tendencias políticas de la región en las pasadas elecciones presidenciales se orientaron hacia la opción que representaba la paz, la de Juan Manuel Santos, se deduce que existe una dinámica de guerra interna particular en esa región que influye la elección de la población hacia determinadas opciones políticas. Lo anterior, cobra mayor importancia si se tiene en cuenta la posición geográfica de estas zonas, aquello que, a su vez, redunda en el interés de los grupos armados ilegales en los municipios urbanos de dicho territorio, representando un desafío para el Estado. Considerando dicho supuesto, el presente artículo pretende determinar la dinámica espacial de la guerra interna en los municipios urbanos de la región del Caribe. Para ello toma como unidad de análisis los departamentos donde se encuentran contenidos estas zonas y hace una revisión documental de su situación.

According to National Administrative Department of Statistics, 72% of the population in the Caribbean region is concentrated in 10 cities, representing only 6% of the territory of the whole region. Given this, and electoral trends in these areas in the last presidential elections (to the option representing peace), it follows that there is a particularly dynamic internal war in urban municipalities in the region. This becomes more important when taking into account the geographical position of these areas, which, in turn, is in the interests of illegal armed groups, and from there can access networks and the international illegal economy. This situation is of great importance and discussion in both domestic and international connections between illegal would set not only the Caribbean region, but also the country within a dynamic global war, thereby blurring formal aspects of the activities of the institutions responsible for security, trade, foreign and domestic policy, including the country. Considering the above, and to decide the nature of the urban areas of the Caribbean region, this article aims to determine the spatial dynamics of the internal war in urban municipalities that territory. Therefore, in this paper a theoretical framework, the type of study (descriptive) and used method (analysis of documentation), the results and conclusions of the investigation exposed.

Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas de Colombia: el caso de la región Caribe

 

Spatial dynamics of the internal war on the urban areas of the Colombian Caribbean

 

Andrea Lisette Aparicio Castro

Magíster en Seguridad y Defensa Nacionales de la Escuela Superior de Guerra. Socióloga de la Universidad Nacional de Colombia. Grupo de investigación en Estudios Urbanos y Regionales, Instituto de Estudios Urbanos-Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia Correo: alaparicioc@gmail.com

 


Resumen

Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, el 72% de la población, en la región Caribe, se encuentra concentrada en 10 ciudades, las cuales representan tan solo el 6% del territorio de toda la región. Teniendo en cuenta esto, y las tendencias electorales de esas zonas en los pasados comicios presidenciales (hacia la opción que representaba la paz), se deduce que existe una dinámica de guerra interna particular en los municipios urbanos de la región. Lo anterior cobra mayor importancia, si se tiene en cuenta la posición geográfica de estas zonas, algo que redunda en el interés de los grupos armados ilegales, ya que desde allí pueden acceder a las redes y a la economía ilegal internacional. Esta situación resulta de gran importancia y permite la discusión, en tanto las conexiones entre ilegales nacionales e internacionales incluiría, no solo a la región Caribe, sino también al país, dentro de una dinámica de guerra globalizada, difuminando con ello aspectos formales de las actividades que desarrollan las instituciones que se encargan de la seguridad, del comercio y de la política exterior e interior del país.

Considerando lo anterior, y para dirimir el carácter de las áreas urbanas de la región Caribe, el presente artículo tiene como objetivo determinar la dinámica espacial de la guerra interna, en los municipios urbanos de dicho territorio. Para ello, en este documento se expone un marco teórico, así como el tipo de estudio (descriptivo), el método usado (análisis de documentación), los resultados y las conclusiones de la investigación.

Palabras clave: dinámica espacial, guerra interna, áreas urbanas, municipios urbanos, región Caribe.


Abstract

According to National Administrative Department of Statistics, 72% of the population in the Caribbean region is concentrated in 10 cities, representing only 6% of the territory of the whole region. Given this, and electoral trends in these areas in the last presidential elections (to the option representing peace), it follows that there is a particularly dynamic internal war in urban municipalities in the region. This becomes more important when taking into account the geographical position of these areas, which, in turn, is in the interests of illegal armed groups, and from there can access networks and the international illegal economy. This situation is of great importance and discussion in both domestic and international connections between illegal would set not only the Caribbean region, but also the country within a dynamic global war, thereby blurring formal aspects of the activities of the institutions responsible for security, trade, foreign and domestic policy, including the country. Considering the above, and to decide the nature of the urban areas of the Caribbean region, this article aims to determine the spatial dynamics of the internal war in urban municipalities that territory. Therefore, in this paper a theoretical framework, the type of study (descriptive) and used method (analysis of documentation), the results and conclusions of the investigation exposed.

Key Words: Spatial Dynamics, Internal War, Urban Areas, Urban Municipalities, Caribbean Region.


 

A nivel nacional, la región Caribe tiene un gran peso para el poder central. Solo en términos demográficos, ésta región, comprendida por los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar, reúne 10.365.692 habitantes, lo cual presenta, para 2015, el 21.58% de la población total residente en el territorio colombiano. Si además de esto se tiene en cuenta que dentro de esas entidades territoriales existen ciudades tan importantes como Barranquilla, Cartagena, Santa Marta, Valledupar, Montería, Soledad, Sincelejo, Riohacha, Malambo y Maicao, y que allí se encuentran servicios urbanos tan importantes para el país como puertos y pasos fronterizos terrestres; no podemos entender cómo también allí residen focos de disputas entre grupos armados ilegales y el Estado (Así golpea  […], 2013).

Investigadores como Gonzáles (2014), Vásquez (2014 y 2006), Olarte (2014) y Villamil (2014) señalan que, en general, en esa región se presenta una alta intensidad en la guerra interna, principalmente en los municipios urbanos de los departamentos de Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar. Previamente, en la mayor parte del territorio, esta fue producida por los paramilitares, pero también por los grupos armados de las FARC y del ELN, como en el caso de Montería.

Adicional, cada uno de los estudios muestra un tipo de violencia presente en la región Caribe (Grupo de Memoria Histórica [GMH], 2013, pág. 37-42), lo cual nos hace dudar entonces sobre si, efectivamente, las dinámicas espaciales de la guerra son diferenciadas entre los municipios urbanos de dicha región, y más aún, si existen semejanzas entre ellas, puesto que se intuye que municipios con una relación muy cercana (p.ej. que pertenecen a una misma aglomeración1) tienen la misma tendencia. Por ello, no se considera pertinente trabajar sobre una sola ciudad, sino sobre el sistema de municipios urbanos de toda una región, en este caso la del Caribe colombiano.

Para comprobar entonces la hipótesis de que  la guerra interna, en las áreas urbanas de la región Caribe, se caracteriza por tener una dinámica espacial diferenciada, el presente documento pretende resolver la siguiente pregunta: ¿cómo se caracteriza la dinámicaespacial de la guerra interna en las áreas urbanas de la región Caribe colombiana?2

Dicha pregunta surge teniendo en cuenta los estudios teóricos y aplicados sobre las guerras, y específicamente sobre las violencias que se presentan en la región Caribe. Entre los primeros, se encuentra la investigación realizada por Tilly en donde se señala la necesidad que tiene un Estado de integrar todos sus territorios para conformarse como un Estado-nación fuerte. También se encuentran estudios, que utilizando preceptos de Tilly, analizan América Latina (Centeno, 2008) y Colombia (Palacios, 2013; GMH, 2013; Vásquez, et. al., 2011; Gutiérrez, 2011, Patiño, 2010; Pecáut, 2013 y 2004; Gonzáles, 2003, 2002 y 1994).

Por su parte, entre las investigaciones aplicadas se incluyen los estudios que abordan la guerra interna en la región del Caribe en tres niveles: a nivel regional, a nivel de varios departamentos y a nivel individual de algunos de éstos. Entre los primeros si bien se concibe la guerra interna en todo el Caribe (Gonzáles, 2014 y 2002; Aldana, 1999), no lo hacen desde un enfoque urbano, ya que, al parecer, las violencias presentadas en los territorios costeros del norte se remiten primordialmente a las áreas rurales. Entre los segundos, si bien se aborda la guerra interna en cada uno de los departamentos del Caribe (Granada, 2008; Sanín, et. al., 2006; Cote, 2005; Díaz y Sánchez, 2004), no presentan una visión global de la misma, difiriendo del enfoque del presente documento. Entre las investigaciones del tercer grupo, se debe decir que si bien son específicas para algunos departamentos del Caribe, éstas no son vinculadas a la de otras regiones (Alonso, 2013; Camacho, et. al., 2009).

Teniendo en cuenta la revisión de los antecedentes teóricos y de los estudios aplicados, así como de las limitaciones de éstos últimos, el presente artículo tiene como objetivo general determinar las características de la dinámica espacial de la guerra interna de los municipios urbanos de la región Caribe. Es decir, aquellos ubicados en los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar (ver Mapa No. 1. Población urbana por municipios de la región Caribe)3.

 

Figura 1 . Población urbana por municipios de la región Caribe, 2011.

*Nota: Las áreas marcadas con azul oscuro indican mayor concentración municipal de población urbana y las señaladas con azul claro, menor concentración.
Fuente: Observatorio del Caribe, 2011.

Para desarrollar el objetivo, el presente documento se divide en cuatro partes. En la primera, se expone todo el marco teórico de la investigación. En la segunda, se señala el proceso y los métodos de investigación utilizados, lo cual conlleva a hablar de los alcances y las limitaciones del estudio. En la tercera parte, se presentan los resultados del análisis sobre la región Caribe. Finalmente, en la cuarta parte, se dan a conocer las conclusiones del artículo, condensando los elementos que determinan la dinámica espacial de la guerra interna en los municipios urbanos de la región Caribe colombiana.

 

Marco Teórico

Las dinámicas espaciales de guerra interna en las áreas urbanas, como reflejo de la agresión a los fundamentos del Estado colombiano

 

Como se deduce de la introducción, el análisis de la guerra interna en los municipios urbanos de la región Caribe se realiza desde un enfoque de dinámica espacial. Esto, a razón de que la perspectiva seleccionada concibe la guerra a partir de la forma como los grupos armados ilegales –debido a la incapacidad estatal de integrar el país– han configurado los territorios en los que se han asentado (ver Blair, 2006). Es decir, que son los ilegales quienes provocan –en primera instancia–- la modificación de gran parte de los municipios urbanos, y quienes condicionan el comportamiento social de sus habitantes4, y no el Estado.

La efectividad de los grupos armados ilegales para producir dichas transformaciones espaciales se debe a que su mera existencia y sus acciones, logran desafiar los tres aspectos que, para Centeno (2014), son fundamentales en la construcción y funcionamiento de un Estado –en este caso, el colombiano–: control territorial, crecimiento económico e institucionalidad (pág. 155-241).

En relación con el aspecto del control territorial, los grupos armados ilegales contravienen al Estado en el momento en el que se alzan en armas y cuestionan el monopolio de la violencia. Esto es posible, en tanto en el territorio nacional existen todavía fronteras “abiertas” (ver Posada y Amaya, 2009), es decir, territorios hacia los cuales puede huir la población, los cuales no se encuentran integrados con el poder central. Lo anterior evita la sedimentación del orden y de la vigilancia (Gonzáles et. al., 2003, pág. 253). Dicho desafío no solo produce un rompimiento de la soberanía, sino que permite que, en ausencia del control territorial por parte del Estado, el monopolio de la violencia organizada sea cuestionado. Esto se produce en tanto aparecen empresarios militares, o especialistas de la guerra (en términos de Tilly, 2007; ver Observatorio de proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración, 2013) dedicados a imponer sus propias normas (Romero, 2003, pág. 59). Es entonces cuando la guerra en Colombia no solo refleja los problemas de los esfuerzos estatales por expandir su dominación territorial, sino también las problemáticas existentes para controlar la vida social en regiones lejanas, y la resistencia armada de algunos sectores frente a ella (Gonzáles et. al., 2001, pág. 257).

En cuanto al aspecto de crecimiento económico, los grupos armados ilegales contravienen al Estado cuando establecen una economía ilegal que disputa los fundamentos económicos del poder central. Esto lo hacen de dos formas: la primera, mediante la afectación de las actividades lícitas sobre las cuales el Estado basa su financiación. Dicha afectación, por parte de los grupos armados ilegales, se presenta –principalmente– a través de los atentados al capital físico (infraestructura nacional), natural y humano (Díaz et. al., 2013, pág. 33), lo cual origina costos directos e indirectos (ver Tabla No. 1. Costos directos e indirectos de la guerra interna en Colombia).

 

Tabla 1. Costos directos e indirectos de la guerra interna en Colombia

Fuente: Díaz et. al., 2013, p. 34.

La segunda forma en que afectan los grupos armados ilegales el crecimiento económico es por medio de la propia economía ilegal que generan. Según Héctor Martínez (2010), dicha afectación se refleja en tres cuestiones. La primera, en el hecho de que no se hagan los aportes a la seguridad social, lo cual erosiona las bases del sistema, en especial su sostenibilidad. La segunda, mediante la captación de mano de obra, puesto que representa para las empresas oficiales una competencia por trabajadores, creando una asignación no eficiente de los mismos. La tercera cuestión se refleja en las dificultades que genera la economía ilegal a nivel político, por cuanto los indicadores de desempleo, PIB, consumo, etc., son distorsionados, lo cual produce, a su vez, que las políticas estén basadas en indicadores erróneos, haciendo que éstas terminen siendo ineficaces (pág., 8).

Relacionado con el aspecto de la institucionalidad, los grupos armados ilegales contravienen al Estado al establecerse como autoridad en lugares donde no imperan las normas del poder central. Daniel Pecáut afirma que esta es una respuesta a la violencia ejercida por los grupos armados ilegales, frente a la cual cada individuo se ve obligado a renunciar a su propia autonomía y aceptar las normas impuestas por estos mismos.

No obstante, este no es un fenómeno exclusivo de las regiones periféricas. También en las ciudades o municipios urbanos, bajo otras formas de violencia, se han configurado ‘empresas’ que atentan contra el ejercicio de la libertad individual: la coacción es el instrumento principal de estas redes (por ejemplo, las redes de narcotráfico). Prueba de ello es el sometimiento de la población a la ley del silencio (se crea una norma implícita que no se infringe, en tanto no se cree en las instituciones estatales para defender a la población) o el pago de extorsiones que hacen los habitantes de cada territorio (se crea un impuesto no formal, cuyo pago por parte de la población, a su vez, resulta en el reconocimiento de los grupos armados ilegales como autoridad de la zona).

Como puede observarse, el enfoque escogido tiene como ventaja la posibilidad de identificar la evolución de las transformaciones originadas por los grupos armados ilegales y las condiciones que posibilitan que dichos grupos prosperen en determinados territorios. El resultado podría incluso servir como base de una estrategia regional que permitiría focalizar las acciones de la Fuerza Pública y de las demás instituciones estatales en las áreas urbanas de la región. Esto promocionaría, entre otras cosas, una integración de dichos territorios con el poder central.
De igual manera, en la presente investigación se habla de guerra interna en tanto esta definición es una versión más amplia y minimalista del concepto de guerra (Sambanis, 2004, como se cita en Kalyvas, 2010, pág. 35). Kalyvas menciona que el término  guerra interna se define como “un combate armado dentro de los límites de una entidad soberana reconocida, que sirve a objetos políticos cuando desafía a la autoridad vigente, pero que incluso sirve también a fines adicionales” (2010, pág. 35). Es decir, una guerra interna concibe todo combate armado, dentro de un territorio políticamente determinado, que puede tener objetivos políticos o de cualquier otra índole5.

La noción primordial del concepto de guerra interna es la violenta división física de una entidad geográfica, como la región, en campos rivales armados. Lo anterior conlleva una división territorial de facto, que permite –conceptualmente– analizar las variaciones de la dinámica de la guerra, en cada sub-división de la entidad. Es decir, permite el análisis de la dinámica de la guerra interna por municipios urbanos6.

 

Proceso de investigación

En el presente artículo se habla de la región del Caribe, en tanto se considera que ésta es un “espacio geográfico (…) organizado en un sistema integrado de [departamentos] (…) que se maneja[n] con un criterio de coordinación y planificación integral” (Camargo, 2010, párr. 3). Sin embargo, se utilizan los municipios urbanos como unidad de análisis, pues según datos del DANE, allí se concentra el 72% de la población de la región Caribe. Cabe señalar que los municipios urbanos se entienden como aquellos que, según la Ley 388 de 1997, clasifican como entidades eminentemente urbanas –con población mayor a 100 mil habitantes– o que son catalogados en transición – aquellos con población entre 30 mil y 100 mil habitantes– (ver Tabla No. 2. Municipios urbanos, por departamento, de la región Caribe).

 

Tabla 2. Municipios urbanos, por departamento, de la región Caribe

*Nota: La población de cada municipio se indica, de manera explícita, entre paréntesis.

Fuente: Elaboración propia a partir de Estimaciones de población 1985-2020, DANE, 2005.

 

A su vez, la región del Caribe constituyó un territorio de análisis, a causa de que dicha área se encuentra en una posición de frontera marítima, vía mar Caribe, y frontera terrestre con otras naciones (Venezuela), de lo cual se presume que podría tener mayor injerencia del contexto internacional que del nacional. Lo anterior, como mencionan Kaldor (2001) y Münkler (2005) configuraría a este territorio y, por ende, al país, dentro de la dinámica de una guerra globalizada.

Por su parte, la composición (y división) de esta región se diseñó con base en las investigaciones de Gonzáles et. al. (2014), Vásquez et. al. (2014 y 2006), Gutiérrez (2011) y GMH (2013). Estos autores consideran el conjunto de los territorios mencionados como unidad de análisis, en tanto se encuentra que dichas áreas, hasta bien entrado el siglo XX, se integraron al poder central –por lo menos las zonas de colonización interna y de frontera internacional– (ver Safford y Palacios, 2002).

Como se deriva hasta este punto, la investigación es cualitativa, descriptiva y documental. La  investigación  cualitativa  consiste en  “describir los hechos sociales que son observables” (Ruiz, 2012, pág. 23). Por su parte, los estudios descriptivos buscan expresar la calidad, clase o condición del objeto de estudio, por lo general, excluyendo datos históricos y comparativos (Descriptive, 2014). Para desarrollar el anterior tipo de estudio, se consideró como diseño de investigación el análisis documental, que  se basa en la utilización de archivos como su fuente primordial de información (Bartolucci, 2013).

De acuerdo al tipo y al diseño de investigación utilizados, el presente estudio tiene varios alcances que vale la pena resaltar. En primer lugar, es una investigación fundamentada en teorías que no consideran las causas objetivas de la guerra interna en Colombia, sino que parten de presupuestos de Estado. Esto se considera fundamental en esta perspectiva, en tanto las justificaciones por parte de los grupos armados ilegales se consideran anacrónicas. En segundo lugar, al ser una investigación de tipo cualitativo, descriptivo y documental, se logra hacer delimitaciones detalladas de algunas situaciones que se presentan en las áreas urbanas de  región Caribe, logrando especificar las propiedades de la dinámica espacial de la guerra interna en dichas zonas, ampliando y profundizando en el conocimiento del fenómeno en cuestión.

Por otra parte, el presente estudio tiene dos limitaciones principales. La primera está vinculada con el hecho de que el análisis se centra en la dinámicaespacial que generan los grupos armados ilegales dentro de un territorio, omitiendo en ocasiones la agencia activa de la población civil dentro de la guerra. La segunda limitación es conceptual, puesto que se concibe el fenómeno como guerra interna, una forma de definición que puede excluir otro tipo de análisis, por ejemplo uno de causalidad de las expresiones de violencia de la región.

 

Resultados

Control territorial

La dinámica de guerra interna, en los municipios urbanos de la región Caribe, está determinada por dos factores que se encuentran relacionados con la falta de control territorial. El primer factor hace referencia al no control, por parte del Estado, de corredores estratégicos que conectan municipios urbanos importantes entre sí, y que son vías de exportación internacional. Tal es el caso del corredor entre Santa Marta, Barranquilla y Cartagena, el cual “concentra más del 50% del PIB regional y de la carga portuaria de Colombia” (de la Hoz, 2006, pág. 5) y donde se presentan frecuentemente acciones delictivas (Policía de Cartagena […], 2015; Policía desmantela […], 2012; Caen piratas […], 2012).

Otro caso es el que sucede con la falta de control territorial sobre los Montes de María, los cuales conectan a municipios urbanos como El Carmen de Bolívar, María La Baja, San Juan Nepomuceno y San Onofre, de los departamentos de Bolívar y Sucre,  y donde solo en 2013, “las autoridades decomisaron más de 40 toneladas de drogas–la mayoría cocaína–, en comparación con 35 toneladas, en 2012” (Parkinson, 2013, párr. 2-3). Es decir, hubo un aumento del 15% (Arias, 2008).

El segundo factor que determina la guerra interna en los municipios urbanos de la región Caribe, y que está relacionado con el componente de control territorial, es el extenso territorio despoblado que existe alrededor de dichos municipios. Aquí se destacan poblaciones como Maicao, Manaure, Riohacha, Fonseca y San Juan del Cesar, departamento de La Guajira, en donde solo en 2012 los grupos armados ilegales realizaron toda clase de acciones: “la acción más violenta del año se llevó a cabo en La Majayura, corregimiento de Maicao, a 15 minutos de Venezuela por carretera” (FIP, 2013, párr. 10)7. El despoblamiento de la zona fronteriza dificulta vigilar el amplio límite con Venezuela, lo cual facilita las actividades ilegales8.

 Economía ilegal

La dinámica de guerra interna en los municipios urbanos de la región Caribe está determinada por tres factores que se encuentran relacionados con el establecimiento –por parte de grupos armados ilegales– de economías ilícitas. El primer factor está vinculado con el interés de los grupos armados por un servicio meramente urbano, que les permite tener un vínculo con la economía ilegal internacional, que tienen algunos municipios del Atlántico y del Magdalena: los puertos. En el caso del primer departamento, encontramos que dicho interés se da sobre el puerto de Barranquilla, a través del cual se promociona el comercio de bienes ilegales, como es el caso de los insumos y productos del narcotráfico. Tanto así, que solo en los dos primeros meses de 2014, la policía antidrogas ya había incautado 109,7 toneladas de cocaína (Decomisan cerca […], 2014).

En el caso del Magdalena, el interés está sobre el puerto de Santa Marta, a través del cual no solo destaca el alto intercambio de insumos y de productos del narcotráfico (Duro golpe […], 2013; Archila, 2006) sino también el alto número de casos de incautación de contrabando. Según la Policía Nacional, en 2013 hubo cerca de seis mil casos, siendo Santa Marta el municipio con la mayor cantidad registrada (Las rutas […], 2015; Al descubierto […], 2015).

El segundo factor que determina la guerra interna, en los municipios urbanos de la región Caribe, y que está relacionado con el establecimiento de economías ilícitas, es la dependencia de la población frente a las actividades de este tipo de economía. En municipios como Montería y Montelíbano existen altas Necesidades Básicas Insatisfechas. Según datos del DANE, para 2011, éstas llegaron al 34.29% y al 41.14%, respectivamente; muy por encima del promedio nacional (19.66%). Lo anterior, incide en que las actividades de las economías ilegales (principalmente del narcotráfico) sean vistas por la población como una opción para conseguir dinero, y con ello mejorar sus condiciones de vida; lo cual, a su vez, ha generado altos índices de criminalidad en la zona: Montería, por ejemplo, tuvo una tasa de 55 crímenes por cada 100 mil habitantes en 2011, siendo la ciudad más violenta de Córdoba durante ese año, seguida de Montelíbano, donde se registraron 54 crímenes por cada 100 mil habitantes (Córdoba, epicentro […], 2011, párr. 3).

En municipios del departamento de La Guajira, tales como Riohacha, Maicao y Dibulla, se presenta algo similar. La incursión de los grupos ilegales se facilita en Riohacha, en tanto el nivel de informalidad del empleo es alto (85%), al igual que el número de desmovilizados de la zona (el cual se triplicó); situación que refuerza la reinserción de estos individuos a las actividades ilícitas. Por su parte, en Maicao y Dibulla, las bandas criminales han incursionado exitosamente, teniendo en cuenta la proximidad de este territorio con la zona de frontera con Venezuela, la cual tiene gran importancia para los grupos armados ilegales por ser un área de siembras ilegales (FIP, 2013, pág. 13).

El tercer factor que determina la guerra interna en los municipios urbanos de la región Caribe y que está relacionado con el establecimiento de economías ilícitas, es la cooptación –por parte de los grupos armados ilegales– de actividades lícitas, referidas principalmente a la extracción de recursos naturales, como causa de la incapacidad del Estado para controlarlas. Este fenómeno se registra principalmente en los territorios de Córdoba y Cesar. En el caso de los municipios urbanos del primer departamento mencionado, es necesario mencionar la minería ilegal, la cual influye en por lo menos 130 de las 289 Unidades Productivas Mineras que no tienen licencia de funcionamiento –como las cercanas a la Serranía de Abibe– (MinMinas, 2012), de donde se lucran los grupos armados ilegales, que extorsionan a la población y le cobran el 50% de lo extraído a las personas que usan su maquinaria (FARC y Bacrim […], 2013).

En el caso de los municipios urbanos del departamento del Cesar tenemos que esa economía ilegal está asociada a la extracción de carbón (El lado […], 2014), ya que “en el subsuelo del departamento del Cesar, existen importantes yacimientos de este combustible fósil, localizados más exactamente en la Formación Los Cuervos, alcanzando unas reservas de 3123 millones de toneladas (…), lo que equivale al 32% de las reservas de este mineral existentes en Colombia” (Minería en […], 2014, párr. 3; ver Bacrim detrás […], 2010). Lo anterior propicia una alta presencia de ilegales, quienes han orientado toda su actividad de coerción hacia la población urbana y hacia los dueños de los terrenos donde se encuentran dichos recursos, a través de  extorsiones y secuestros (Seguridad en […], 2014; Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación, 2010).

Institucionalidad

La dinámica de guerra interna, en los municipios urbanos de la región Caribe, también está determinada por la imposición de los grupos armados ilegales, en los territorios, mediante el uso de la violencia extrema, obligando a la población residente a aceptar su autoridad, y, de paso, desconociendo las instituciones del Estado.

Lo anterior se evidencia, por ejemplo, en el departamento del Magdalena, donde el principal tipo de violencia usado ha sido el terrorismo. Como indica García (2011), la situación anteriormente descrita es normal, en tanto en espacios topográficamente delimitados como las urbes “hay mayor uso de técnicas terroristas y de guerrilla de forma indiferenciada, debido al alto grado de injerencia que pueden tener estas acciones en la población (p. 14) (ver Eissa, 2011). Concretamente, esto se reflejó, por ejemplo, en la ola de atentados contra dirigentes de la Unión Sindical Obrera (USO), en Santa Marta, el año pasado (Preocupaciones de […], 2014). El fenómeno descrito no solo produce migraciones interregionales, sino que también las genera a nivel interurbano9. Asimismo, influye en  el aumento del reclutamiento forzado10, los homicidios11 y las extorsiones12 (Observatorio de Paz, 2014, pág. 4-10; Unidad para la atención y reparación integral a las victimas [UARIV], 2013).

Lo más paradójico es que si llegase a existir la necesidad (mayor) de tener un flujo constante de envío de personal, armamento y logística militar hacia a las principales ciudades de la región Caribe, ya sea porque el aumento de violencia en la zona lo requiera o debido a que un enemigo externo sobrepase las capacidades militares de las unidades de la Fuerza Pública en dicha área, la región quedaría aislada. Esto es previsible teniendo en cuenta que, según datos del DNP (2012b), existe una insuficiencia vial (entre 14.000 y 17.000 cargas/capacidad) que se concentra en los accesos a las ciudades principales de la región Caribe (p. 22).

 

Conclusiones

En este documento se determinaron las características de la guerra interna en los municipios urbanos de la región del Caribe colombiano. Para la presente investigación, dicho territorio está compuesto por las áreas urbanas de los departamentos de Córdoba, Sucre, Bolívar, Atlántico, Magdalena, La Guajira y Cesar. Estas regiones se analizaron en función de los conceptos de dinámica espacial y guerra interna, lo cual resulto en tres apartados.

En el primer apartado desglosamos el enfoque del estudio. Allí se explicó teóricamente como la mera presencia de los grupos armados ilegales en la región Caribe, y el fomento que hacen de la guerra interna regional, pueden configurar los territorios de la zona a través del 1) desafío del monopolio de la violencia que tiene el Estado, 2) la promoción de una económica ilegal y con ella una autonomía financiera propia, y 3) su propio establecimiento como autoridad (en el momento, por ejemplo, de cobrar extorsiones, que parecían más impuestos, y establecer instituciones paralelas a las del Estado, principalmente en las ciudades).

En el segundo apartado se establecieron los criterios de selección de la región Caribe como territorio de interés investigativo. Se destaca que los municipios urbanos de esta zona tienen una posición de frontera marítima y terrestre que las hace particulares; además de que el 72% de su población se encuentra concentrada en dichos municipios, por lo cual se considera que la coacción a la población se focalizaría en las áreas urbanas. Esto último debate el punto de partida de algunos estudios de la región (por ejemplo de Gonzáles (2014 y 2001) y Vásquez (2011)), en los cuales al parecer se caracteriza la guerra interna como un fenómeno más rural que urbano.

Finalmente, en el tercer apartado se mostraron casos concretos de la dinámica de guerra interna de los municipios urbanos de la región Caribe, la cual se caracteriza por: 1) el no control, por parte del Estado, de corredores estratégicos que conectan municipios urbanos importantes entre sí, y que son vías de exportación internacional; 2) la coacción, por parte de los grupos armados ilegales, de municipios urbanos cuyos alrededores son extensos territorios despoblados; 3) el interés de dichos grupos por servicios urbanos como los puertos; 4) la dependencia de la población frente a las actividades ilícitas debido a sus condiciones de vida; 5) la cooptación –por parte de los grupos armados ilegales– de actividades lícitas, principalmente, las relacionadas con la extracción de recursos naturales; y, 6) la difícil conexión entre las ciudades del centro del país con las de la región Caribe.

En suma, la guerra interna en los municipios urbanos de la región Caribe está determinada por dos aspectos. Primero, por el hecho de que estos territorios tienen mayores vínculos con el exterior, que con el interior del país, a razón de la poca integración –por ejemplo, a nivel de vías– que tienen con el resto del territorio nacional, y en especial, con el poder central. Lo peor es que el Estado colombiano no ha sabido cómo conectar esos municipios con la zona central del país, donde reside el poder más fuerte.

El segundo aspecto que configura la dinámica de guerra interna en los municipios urbanos de la región del Caribe tiene relación con que esta zona cuenta con acceso al mar, así como con otras naciones. Si bien lo anterior les da ciertas ventajas frente a otros territorios que no poseen costas o no tienen departamentos de frontera; esta condición sí permite que la guerra interna en esta región pueda desarrollar un nuevo tipo de violencia organizada propio de la era de la globalización (Kaldor, 2001; Münkler, 2005), que la hace diferente, frente a otras que puedan establecerse en el interior del país.

En otras palabras, la desconexión que existe entre las ciudades de la región Caribe con las del centro del país, donde reside el poder central del Estado colombiano, y los límites internacionales que tiene la región, son los factores que promueven y permiten que los especialistas de la violencia se instauren y permanezcan en los territorios de esta región, resultando esto en la configuración espacial de la zona, y con ello, en la profundización de la escisión del poder nacional, con los centros poblados urbanos del norte del país.

 

Referencias

Al descubierto, megacartel del contrabando en Colombia (2015). Especiales Caracol. Obtenido de: http://www.noticiascaracol.com/colombia/al-descubierto-megacartel-del-contrabando-en-colombia

Aldana, W. (1999). Conflictos regionales: Atlántico y Pacífico. Bogotá: FESCOL, Fundación Friedrich Ebert de Colombia.

Alonso Espinal, M. A. (2013). Conflicto armado y configuración regional: el caso del Magdalena Medio. Estudios Políticos, (02).

Archila, M. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001. Colombia: Colciencias.

Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. (2010). Cesar. Análisis de la conflictividad. Colombia: PNUD.

Arias, A. (2008). Monografía Político electoral. Departamento del Bolívar. Bogotá: Misión Observación Electoral.

Arjona, A. M. (2008). Grupos armados y órdenes locales: Interacciones complejas. En: Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: ODECOFI, COLCIENCIAS, CINEP, pp. 105-218. Obtenido de: http://www.odecofi.org/wp-content/uploads/2014/06/Odecofi-seminario-COMPLETO-WEB.pdf

Así golpea la guerra al Caribe colombiano - Archivo - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1990. (2013). Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12671072

Bacrim, detrás de minería ilegal. (2010). Obtenido de: http://www.elcolombiano.com/bacrim_detras_de_mineria_ilegal-JEEC_104058

Bartolucci, J. (2013, Octubre). Teoría y metodología del análisis cualitativo. En: VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata: debates desde las ciencias sociales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29954/Documento_completo.pdf?sequence=1

Blair Trujillo, E. (2006) ¿Nuevas guerras? ¿Nuevos espacios para la guerra? o ¿Nuevas espacialidades? En: (Des) territorialidades y (No) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio. Diego Herrera Gómez, Carlo Emilio Piazzini S. Editores La carretera social. Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquía.

Caen piratas terrestres y asaltantes de buses - Archivo - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990. (2012). Obtenido de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11169552

Camacho, Á., et. al. (2009). A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes y Ceso.

Camargo, D.F. (2010) ¿Cómo regionalizar el país?, Edición electrónica gratuita. Texto completo disponible en: www.eumed.net/libros/2010c/722/

Centeno, M. A. (2008). Blood and debt: War and the nation-state in Latin America. Pennsylvania: University Park, Penn State Press.

Centeno, M.A. (2014). Sangre y deuda. Guerra y Estado-nación en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-IEU.

Colombia: Decomisan 7 toneladas de cocaína que iban a… (2014). La Prensa. Obtenido de: http://www.laprensa.com.ni/2014/04/10/internacionales/190443-colombia-decomisan-7-toneladas-de-cocaina-que-iban-a

Córdoba, epicentro del narcotráfico en el país. (2011). Obtenido de :http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/sucesos/cordoba-epicentro-del-narcotrafico-en-el-pais-39704

Cote, J. A. (2005). Nuevas formas de pensar la región, el Estado y las identidades colectivas. Controversia, (185).

DANE (2005). Proyecciones de población y extensión territorial de municipios. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

DANE (2011). Necesidades Básicas Insatisfechas. Obtenido de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones

de la Hoz, J. V. (2006). Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada. Banco de la República.

Descripción (2014). Diccionario Merriem-Webster. Obtenido de: http://www.merriam-webster.com/dictionary/descriptive

Díaz Barrado, C., Fernández Liesa, C. R., Rodríguez-Villasante, J. L. (2013). Doce miradas del conflicto colombiano.

Díaz, A. M., y Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. documento CEDE, 18.

DNP (2012a). Sistema de ciudades. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/desarrollo-urbano/Paginas/sistema-de-ciudades.aspx

DNP (2012b). Conectividad interurbana. Sistema de ciudades. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/desarrollo-urbano/Paginas/sistema-de-ciudades.aspx

Duro golpe al narcotráfico en Santa Marta. (2013). Obtenido de :http://www.elheraldo.co/magdalena/duro-golpe-al-narcotrafico-en-santa-marta-135877

Eissa, S. G. (2011) Guerra hibrida ¿una nueva forma de pensar la guerra en el siglo XXI? Recuperado de http://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_36.pdf

El lado oscuro del carbón en el Cesar. (2014, Junio 25). Verdad Abierta. Obtenido de: http://www.verdadabierta.com/otros-negocios-criminales/5368-el-lado-oscuro-del-carbon

Farc y Bacrim controlan minería ilegal en Córdoba. (2013). Obtenido de: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/farc-y-bacrim-controlan-mineria-ilegal-en-cordoba/20130606/nota/1911261.aspx

FIP (2013). Conflicto armado en La Guajira y su impacto humanitario. Recuperado de   http://www.ideaspaz.org/publications/posts/525

García, E. (2011, marzo 29). Capturado en Barranquilla alcalde de San José de Uré. El Heraldo. Barranquilla.

GMH. (2013).Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General del Grupo de Memoria Histórica (No. 1). Bogotá́: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/BYColombiaMemoriasGuerraDignidadAgosto2014.pdf

Gonzáles, F. (1994). Territorios, regiones y sociedades. Bogotá: Universidad del Valle y CEREC.

Gonzáles, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8 (2), pág. 13-49.

Gonzáles, F., Bolívar, I., Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.

Gonzáles, F., Quiroga, D., Ospina-Posse, T., Aponte, A. F., Barrera, V., Porras, E. (2014). Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá́: ODECOFI-CINEP.

González, F. (2001). Clientelismo y presencia diferenciada del Estado en un contexto de conflicto armado. Una mirada de largo plazo sobre la democracia en Colombia. Bogotá: ALOP/CINEP.

Granada, S., Restrepo, J., Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. Guerra y violencias en Colombia, herramientas e interpretaciones, 27-124.

Gutiérrez, O. (2011). Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Colección Territorio, Poder y Conflicto. Bogotá: CINEP-ODECOFI.

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets Editores.

Kalyvas, S. (2001). La violencia en medio de la guerra civil, esbozo de una teoría. Análisis Político, (42), 3–25. Recuperado de http://stathis.research.yale.edu/files/ap1.pdf

Kalyvas, S. (2004). La ontología de la violencia política: acción e identidad en las guerras civiles. Análisis político, 52, 51-76.

Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.

Las rutas secretas del contrabando entre Colombia y Venezuela (2015). Especiales Caracol. Obtenido de: http://www.noticiascaracol.com/especiales/las-rutas-secretas-del-contrabando-entre-colombia-y-venezuela

Martínez, H. (2010). La economía subterránea e ilegal en Colombia. Elementos para el estado del arte sobre conflicto y economía.

Minería en el Cesar (2014). Colombia: Sistema de Información Minero Colombiano. Obtenido de: http://www.simco.gov.co/?TabId=259&language=en-US

Ministerio de Minas (2012). Censo Minero Departamental. Obtenido de: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/CensoMinero/CensoMineroDptal3.pdf

Münkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras: asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI Editores.

Observatorio de Paz Integral (2014). Cartografía Magdalena Medio. Recuperado de: http://www.opi.org.co/paginas/cartografia.html

Observatorio de proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (2013). Presencia de guerrillas y Bacrim en el territorio colombiano. Recuperado de http://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/nuevos/oddr_presenciadeguerrillas_ybacrim.pdf?utm_source=Presencia+de+organizaciones+guerrilleras+y+Bacrim+en+territorio+colombiano+2012&utm_campaign=Presencia+de+organizaciones+guerrilleras+y+Bacrim+en+territorio+colombiano+2012&utm_medium=email
Observatorio del Caribe (2013). Perfil Urbano-Regional. Recuperado de: http://www.ocaribe.org/per/mantenimiento/uploaded/Perf_URBRegional.pdf

Observatorio Nacional de Paz. (2013). Dinámicas recientes del conflicto armado en el departamento del Magdalena. Bogotá́.

Olarte, Camargo (2014, Junio). Las elecciones en Colombia y el discurso de la guerra. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/las-elecciones-en-colombia-y-el-discurso-de-la-guerra

Palacios, M. (2013). La violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá́: Fondo de Cultura Económica.

Palacios, M., Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Editorial Norma.

Parkinson, C. (2013). Aumentan incautaciones de droga en Panamá a medida que cambian las rutas del narcotráfico. In Sight Crime. Obtenido de: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/aumentan-incautaciones-de-droga-en-panama-mientras-cambian-las-rutas-de-la-droga

Patiño, C. A. (2010). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Colombia: Random House Mondadori.

Pecáut, D. (2004). "Conflictos armados, guerras civiles y política: relación entre el conflicto colombiano y otras guerras contemporáneas". En: Luís Carlos Castillo (editor). Colombia a comienzos del nuevo milenio. Cali: Universidad del Valle.

Pecáut, D. (2013). La experiencia de la violencia. Medellín: La Carreta Editores.

Policía de Cartagena captura a piratas terrestres que asaltaron bus. (2015). Obtenido de: http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/policia-de-cartagena-captura-a-piratas-terrestres-que-asaltaron-bus/20150302/nota/2654716.aspx

Policía desmantela banda Los Carreteros que operaba en vías de la región Caribe. (2012). Obtenido de: http://www.elheraldo.co/judicial/policia-desmantela-banda-los-carreteros-que-operaba-en-vias-de-la-region-caribe-85131

Posada, A. R., Amaya, L. D. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia; con la colaboración de Liliana Duica Amaya. Grupo Editorial Norma.

Preocupaciones de organizaciones europeas y colombianas frente al aumento de amenazas y atentados a defensores (2015). OIDHAC. Obtenido de: http://www.colectivodeabogados.org/alertas-de-accion-206/denuncias-publicas/article/preocupaciones-de-organizaciones

Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas: 1982-2003- Bogotá. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.

Sanín, F. G., Wills, M. E., Sánchez, G. (Eds.). (2006). Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

Seguridad de Cesar en picada por abigeato, extorsión y secuestro. (2014). Recuperado de http://www.contextoganadero.com/regiones/seguridad-de-cesar-en-picada-por-abigeato-extorsion-y-secuestro

Tilly, C. (2007) Violencia colectiva. Barcelona: Hacer editorial.

Unidad para la atención y reparación integral a las victimas [UARIV]. (2013). Informe Nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. Bogotá́: Presidencia de la República. Prosperidad para todos.

Vásquez, T. (2014, julio). Geografía electoral y conflicto. Razón Pública. Bogotá́.

Vásquez, T., et. al. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio. Bogotá́: CINEP y Colciencias.

Vásquez, T., Vargas, A., Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Bogotá́: Pontificia Universidad Javeriana.

Villamil, J. (2014, Junio). La paz es la gran apuesta en las zonas donde se vive el conflicto en Colombia. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/paz-gran-apuesta-zonas-donde-vive-conflicto

 

Citas bibliográficas


1Según el Departamento Nacional de Planeación, DNP (2012a), una aglomeración es “la conjunción de ciudades que comparten ciertas características” (pág. 3).

2 Como se puede evidenciar, los resultados del presente estudio se extienden al campo de la Seguridad Nacional y son de su interés, en tanto permiten comprender el fenómeno de guerra interna en Colombia, desde una dinámica espacial. De hecho, este artículo es resultado de un trabajo de grado de la Maestría en Seguridad y Defensa Nacionales, de la Escuela Superior de Guerra, realizado en 2014, el cual también se inscribe en las actividades de investigación sobre Geografía social, del Grupo de investigación de Estudios Urbanos y Regionales, del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia.

3Dentro de la región del Caribe no se incluyeron los municipios urbanos del departamento de San Andrés y Providencia, en tanto se considera que por ser una isla y no tener un contacto terrestre directo con otros territorios, su dinámica tiene que considerarse de manera individual.

4 Lo anterior, en vista de que consideramos a dichos grupos como la variable activa e independiente.

5“(…( La guerra interna promueve la interacción entre los actores con distintas identidades e intereses. Es la convergencia de los motivos locales y los imperativos supra-locales lo que dota a la guerra interna con su carácter particular y conduce a una violencia conjunta que empantana la división entre lo político y lo privado, lo colectivo y lo individual”. (Kalyvas, 2004, pág. 76).
A pesar de esta dinámica, no se puede negar que “(…) los civiles mantienen su capacidad de agencia, esto es, de elegir su conducta aunque en ocasiones cuenten con un margen de maniobra muy reducido” (Arjona, 2008, pág. 107). Este hecho se refleja en comunidades políticas, que si bien no son nacionales, sí se constituyen alrededor de identidades locales. Según Arjona, en el contexto de una comunidad que se enfrenta a un actor armado, las opciones de defensa son bastante reducidas, “por lo que cabe esperar que la huida sea más común que la defensa. Existen, sin embargo otras reacciones al miedo, (…) ellas incluyen el ensimismamientos, la inmovilidad y la sumisión” (Arjona, 2008, pág. 121).
            Es entonces que el número de colaboradores no demuestra el poder que un grupo armado tiene sobre un territorio, sino que evidencia la efectividad que ha adquirido tal agrupación al explotar estratégicamente las necesidades comunitarias (Arjona, 2008, pág. 162).

6El análisis de cada escisión territorial responde a la incidencia de la guerra que tiene una zona sobre otra. Es decir, que “(…) la guerra (…) es la convergencia de motivos locales y supra-locales que (…) conduce a una violencia que puede integrar a su vez un territorio” (Kalyvas, 2004, pág. 76).

7El problema se hace más complejo en la medida en que existen pactos entre grupos armados ilegales internacionales. Ejemplo de ello son “las Bandas criminales quienes tendrían alianzas con grupos delincuenciales al otro lado de la frontera, particularmente en el estado de Zulia, lo que ha facilitado el tráfico de drogas y demás actividades ilegales” (FIP, 2013, párr. 10).

8Para compensar esas dificultades de vigilancia del departamento, “la Fuerza Pública hace presencia en La Guajira a través de la Primera División del Ejército Nacional, cuyas acciones son llevadas a cabo principalmente por la Décima Brigada Blindada, que cuenta con cinco unidades tácticas ubicadas en Riohacha, Distracción y Uribia. Por su parte, la Policía Nacional se encuentra presente en el departamento con estaciones en los municipios de Riohacha, Maicao, Uribia y Manaure. Adicionalmente, está en la región la Policía Fiscal y Aduanera (POLFA) y el Gaula. Y en el municipio de Uribia, también hay Escuadrones Móviles de Carabineros ubicados en Nazareth” (FIP, 2013, párr. 15).

9 “A pesar del posible sub registro, con la información existente, las cifras son altas entre 2006 y 2010. Así lo demuestran los datos de Acción Social” (Observatorio Nacional de Paz, 2013, pág. 4-5).

10 Ejemplo de ello son las “denuncias de la defensoría del pueblo de la región, que informa de reclutamientos periódicos en la comuna 6 de Santa Marta, y en los corregimientos de Bonda, Guachaca y Minca por parte de grupos armados ilegales” (Observatorio Nacional de Paz, 2013, pág. 7).

11 “En el área que comprende a los municipios de Aracataca, Ciénaga, El Retén, Fundación y Zona Bananera los asesinatos entre el 2.006 y el 2.012 ascienden a 395, cifra superior a la presentada durante el período de consolidación de las AUC (entre 1998 y 2001) en la misma zona, el Observatorio de Derechos Humanos del Programa Presidencial de Derecho Humanos y Derecho Internacional Humanitario reporta rangos entre 5 y 72 víctimas por las masacres ocurridas allí” (Observatorio Nacional de Paz, 2013, pág. 8-9).

12 “Este hecho ha llegado a tal punto este abuso sobre la población civil, que en el 2008 el alcalde de Ariguaní, Rivelino Mendoza, reclamó mayor protección de la fuerza pública y de las autoridades departamentales, a causa de las extorsiones de que eran objeto los habitantes de este municipio” (Observatorio Nacional de Paz, 2013, pág. 11).

 

Referencias

Al descubierto, megacartel del contrabando en Colombia (2015). Especiales Caracol. Obtenido de: http://www.noticiascaracol.com/colombia/al-descubierto-megacartel-del-contrabando-en-colombia

Aldana, W. (1999). Conflictos regionales: Atlántico y Pacífico. Bogotá: FESCOL, Fundación Friedrich Ebert de Colombia.

Alonso Espinal, M. A. (2013). Conflicto armado y configuración regional: el caso del Magdalena Medio. Estudios Políticos, (02).

Archila, M. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio, 1990-2001. Colombia: Colciencias.

Área de Paz, Desarrollo y Reconciliación. (2010). Cesar. Análisis de la conflictividad. Colombia: PNUD.

Arias, A. (2008). Monografía Político electoral. Departamento del Bolívar. Bogotá: Misión Observación Electoral.

Arjona, A. M. (2008). Grupos armados y órdenes locales: Interacciones complejas. En: Hacia la reconstrucción del país: desarrollo, política y territorio en regiones afectadas por el conflicto armado. Bogotá: ODECOFI, COLCIENCIAS, CINEP, pp. 105-218. Obtenido de: http://www.odecofi.org/wp-content/uploads/2014/06/Odecofi-seminario-COMPLETO-WEB.pdf

Así golpea la guerra al Caribe colombiano - Archivo - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1990. (2013). Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12671072

Bacrim, detrás de minería ilegal. (2010). Obtenido de: http://www.elcolombiano.com/bacrim_detras_de_mineria_ilegal-JEEC_104058

Bartolucci, J. (2013, Octubre). Teoría y metodología del análisis cualitativo. En: VII Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata: debates desde las ciencias sociales. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Obtenido de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/29954/Documento_completo.pdf?sequence=1

Blair Trujillo, E. (2006) ¿Nuevas guerras? ¿Nuevos espacios para la guerra? o ¿Nuevas espacialidades? En: (Des) territorialidades y (No) lugares. Procesos de configuración y transformación social del espacio. Diego Herrera Gómez, Carlo Emilio Piazzini S. Editores La carretera social. Instituto de Estudios Regionales, Universidad de Antioquía.

Caen piratas terrestres y asaltantes de buses - Archivo - Archivo Digital de Noticias de Colombia y el Mundo desde 1.990. (2012). Obtenido de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11169552

Camacho, Á., et. al. (2009). A la sombra de la guerra. Ilegalidad y nuevos órdenes regionales en Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes y Ceso.

Camargo, D.F. (2010) ¿Cómo regionalizar el país?, Edición electrónica gratuita. Texto completo disponible en: www.eumed.net/libros/2010c/722/

Centeno, M. A. (2008). Blood and debt: War and the nation-state in Latin America. Pennsylvania: University Park, Penn State Press.

Centeno, M.A. (2014). Sangre y deuda. Guerra y Estado-nación en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia-IEU.

Colombia: Decomisan 7 toneladas de cocaína que iban a… (2014). La Prensa. Obtenido de: http://www.laprensa.com.ni/2014/04/10/internacionales/190443-colombia-decomisan-7-toneladas-de-cocaina-que-iban-a

Córdoba, epicentro del narcotráfico en el país. (2011). Obtenido de :http://www.eluniversal.com.co/monteria-y-sincelejo/sucesos/cordoba-epicentro-del-narcotrafico-en-el-pais-39704

Cote, J. A. (2005). Nuevas formas de pensar la región, el Estado y las identidades colectivas. Controversia, (185).

DANE (2005). Proyecciones de población y extensión territorial de municipios. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion

DANE (2011). Necesidades Básicas Insatisfechas. Obtenido de: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones

de la Hoz, J. V. (2006). Ciudades portuarias del Caribe colombiano: propuestas para competir en una economía globalizada. Banco de la República.

Descripción (2014). Diccionario Merriem-Webster. Obtenido de: http://www.merriam-webster.com/dictionary/descriptive

Díaz Barrado, C., Fernández Liesa, C. R., Rodríguez-Villasante, J. L. (2013). Doce miradas del conflicto colombiano.

Díaz, A. M., y Sánchez, F. (2004). Geografía de los cultivos ilícitos y conflicto armado en Colombia. documento CEDE, 18.

DNP (2012a). Sistema de ciudades. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/desarrollo-urbano/Paginas/sistema-de-ciudades.aspx

DNP (2012b). Conectividad interurbana. Sistema de ciudades. Obtenido de: https://www.dnp.gov.co/programas/vivienda-agua-y-desarrollo-urbano/desarrollo-urbano/Paginas/sistema-de-ciudades.aspx

Duro golpe al narcotráfico en Santa Marta. (2013). Obtenido de :http://www.elheraldo.co/magdalena/duro-golpe-al-narcotrafico-en-santa-marta-135877

Eissa, S. G. (2011) Guerra hibrida ¿una nueva forma de pensar la guerra en el siglo XXI? Recuperado de http://www.caei.com.ar/sites/default/files/working_paper_ndeg_36.pdf

El lado oscuro del carbón en el Cesar. (2014, Junio 25). Verdad Abierta. Obtenido de: http://www.verdadabierta.com/otros-negocios-criminales/5368-el-lado-oscuro-del-carbon

Farc y Bacrim controlan minería ilegal en Córdoba. (2013). Obtenido de: http://www.wradio.com.co/noticias/actualidad/farc-y-bacrim-controlan-mineria-ilegal-en-cordoba/20130606/nota/1911261.aspx

FIP (2013). Conflicto armado en La Guajira y su impacto humanitario. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/525

García, E. (2011, marzo 29). Capturado en Barranquilla alcalde de San José de Uré. El Heraldo. Barranquilla.

GMH. (2013).Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Informe General del Grupo de Memoria Histórica (No. 1). Bogotá́: Centro Nacional de Memoria Histórica.

Recuperado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2013/bastaYa/BYColombiaMemoriasGuerraDignidadAgosto2014.pdf

Gonzáles, F. (1994). Territorios, regiones y sociedades. Bogotá: Universidad del Valle y CEREC.

Gonzáles, F. (2002). Colombia entre la guerra y la paz. Aproximación a una lectura geopolítica de la violencia colombiana. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, 8 (2), pág. 13-49.

Gonzáles, F., Bolívar, I., Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia: de la nación fragmentada a la construcción del Estado. Bogotá: CINEP.

Gonzáles, F., Quiroga, D., Ospina-Posse, T., Aponte, A. F., Barrera, V., Porras, E. (2014). Territorio y conflicto en la Costa Caribe. Bogotá́: ODECOFI-CINEP.

González, F. (2001). Clientelismo y presencia diferenciada del Estado en un contexto de conflicto armado. Una mirada de largo plazo sobre la democracia en Colombia. Bogotá: ALOP/CINEP.

Granada, S., Restrepo, J., Vargas, A. (2009). El agotamiento de la política de seguridad: evolución y transformaciones recientes en el conflicto armado colombiano. Guerra y violencias en Colombia, herramientas e interpretaciones, 27-124.

Gutiérrez, O. (2011). Conflicto y territorio en el Oriente colombiano. Colección Territorio, Poder y Conflicto. Bogotá: CINEP-ODECOFI.

Kaldor, M. (2001). Las nuevas guerras: violencia organizada en la era global. Barcelona: Tusquets Editores.

Kalyvas, S. (2001). La violencia en medio de la guerra civil, esbozo de una teoría. Análisis Político, (42), 3–25. Recuperado de http://stathis.research.yale.edu/files/ap1.pdf

Kalyvas, S. (2004). La ontología de la violencia política: acción e identidad en las guerras civiles. Análisis político, 52, 51-76.

Kalyvas, S. (2010). La lógica de la violencia en la guerra civil. Madrid: Akal.

Las rutas secretas del contrabando entre Colombia y Venezuela (2015). Especiales Caracol. Obtenido de: http://www.noticiascaracol.com/especiales/las-rutas-secretas-del-contrabando-entre-colombia-y-venezuela

Martínez, H. (2010). La economía subterránea e ilegal en Colombia. Elementos para el estado del arte sobre conflicto y economía.

Minería en el Cesar (2014). Colombia: Sistema de Información Minero Colombiano. Obtenido de: http://www.simco.gov.co/?TabId=259&language=en-US

Ministerio de Minas (2012). Censo Minero Departamental. Obtenido de: http://www.minminas.gov.co/minminas/downloads/UserFiles/File/Minas/CensoMinero/CensoMineroDptal3.pdf

Münkler, H. (2005). Viejas y nuevas guerras: asimetría y privatización de la violencia. Madrid: Siglo XXI Editores.

Observatorio de Paz Integral (2014). Cartografía Magdalena Medio. Recuperado de: http://www.opi.org.co/paginas/cartografia.html

Observatorio de proceso de Desarme, Desmovilización y Reintegración (2013). Presencia de guerrillas y Bacrim en el territorio colombiano. Recuperado de http://www.observatorioddr.unal.edu.co/productos_academicos/nuevos/oddr_presenciadeguerrillas_ybacrim.pdf?utm_source=Presencia+de+organizaciones+guerrilleras+y+Bacrim+en+territorio+colombiano+2012&utm_campaign=Presencia+de+organizaciones+guerrilleras+y+Bacrim+en+territorio+colombiano+2012&utm_medium=email

Observatorio del Caribe (2013). Perfil Urbano-Regional. Recuperado de: http://www.ocaribe.org/per/mantenimiento/uploaded/Perf_URBRegional.pdf

Observatorio Nacional de Paz. (2013). Dinámicas recientes del conflicto armado en el departamento del Magdalena. Bogotá́.

Olarte, Camargo (2014, Junio). Las elecciones en Colombia y el discurso de la guerra. Recuperado de http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/las-elecciones-en-colombia-y-el-discurso-de-la-guerra

Palacios, M. (2013). La violencia pública en Colombia 1958-2010. Bogotá́: Fondo de Cultura Económica.

Palacios, M., Safford, F. (2002). Colombia: país fragmentado, sociedad dividida: su historia. Editorial Norma.

Parkinson, C. (2013). Aumentan incautaciones de droga en Panamá a medida que cambian las rutas del narcotráfico. In Sight Crime. Obtenido de: http://es.insightcrime.org/noticias-del-dia/aumentan-incautaciones-de-droga-en-panama-mientras-cambian-las-rutas-de-la-droga

Patiño, C. A. (2010). Guerra y construcción del Estado en Colombia 1810-2010. Colombia: Random House Mondadori.

Pecáut, D. (2004). "Conflictos armados, guerras civiles y política: relación entre el conflicto colombiano y otras guerras contemporáneas". En: Luís Carlos Castillo (editor). Colombia a comienzos del nuevo milenio. Cali: Universidad del Valle.

Pecáut, D. (2013). La experiencia de la violencia. Medellín: La Carreta Editores.

Policía de Cartagena captura a piratas terrestres que asaltaron bus. (2015). Obtenido de: http://www.caracol.com.co/noticias/regionales/policia-de-cartagena-captura-a-piratas-terrestres-que-asaltaron-bus/20150302/nota/2654716.aspx

Policía desmantela banda Los Carreteros que operaba en vías de la región Caribe. (2012). Obtenido de: http://www.elheraldo.co/judicial/policia-desmantela-banda-los-carreteros-que-operaba-en-vias-de-la-region-caribe-85131

Posada, A. R., Amaya, L. D. (2009). Guerreros y campesinos: el despojo de la tierra en Colombia; con la colaboración de Liliana Duica Amaya. Grupo Editorial Norma.

Preocupaciones de organizaciones europeas y colombianas frente al aumento de amenazas y atentados a defensores (2015). OIDHAC. Obtenido de: http://www.colectivodeabogados.org/alertas-de-accion-206/denuncias-publicas/article/preocupaciones-de-organizaciones

Romero, M. (2003). Paramilitares y autodefensas: 1982-2003- Bogotá. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales IEPRI, Universidad Nacional de Colombia.

Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. España: Universidad de Deusto.

Sanín, F. G., Wills, M. E., Sánchez, G. (Eds.). (2006). Nuestra guerra sin nombre: transformaciones del conflicto en Colombia. Bogotá: Editorial Norma.

Seguridad de Cesar en picada por abigeato, extorsión y secuestro. (2014). Recuperado de http://www.contextoganadero.com/regiones/seguridad-de-cesar-en-picada-por-abigeato-extorsion-y-secuestro

Tilly, C. (2007) Violencia colectiva. Barcelona: Hacer editorial.

Unidad para la atención y reparación integral a las victimas [UARIV]. (2013). Informe Nacional de desplazamiento forzado en Colombia 1985 a 2012. Bogotá́: Presidencia de la República. Prosperidad para todos.

Vásquez, T. (2014, julio). Geografía electoral y conflicto. Razón Pública. Bogotá́.

Vásquez, T., et. al. (2006). Conflictos, poderes e identidades en el Magdalena Medio. Bogotá́: CINEP y Colciencias.

Vásquez, T., Vargas, A., Restrepo, J. (2011). Una vieja guerra en un nuevo contexto. Bogotá́: Pontificia Universidad Javeriana.

Villamil, J. (2014, Junio). La paz es la gran apuesta en las zonas donde se vive el conflicto en Colombia. Recuperado de http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/paz-gran-apuesta-zonas-donde-vive-conflicto

Cómo citar

APA

Aparicio Castro, A. L. (2015). Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano. Revista ciudades, estados y política, 2(1), 26–43. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/48389

ACM

[1]
Aparicio Castro, A.L. 2015. Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano. Revista ciudades, estados y política. 2, 1 (ene. 2015), 26–43.

ACS

(1)
Aparicio Castro, A. L. Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano. Rev. Ciudades Estados Política 2015, 2, 26-43.

ABNT

APARICIO CASTRO, A. L. Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano. Revista ciudades, estados y política, [S. l.], v. 2, n. 1, p. 26–43, 2015. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/48389. Acesso em: 24 feb. 2025.

Chicago

Aparicio Castro, Andrea Lisette. 2015. «Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano». Revista Ciudades, Estados Y política 2 (1):26-43. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/48389.

Harvard

Aparicio Castro, A. L. (2015) «Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano», Revista ciudades, estados y política, 2(1), pp. 26–43. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/48389 (Accedido: 24 febrero 2025).

IEEE

[1]
A. L. Aparicio Castro, «Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano», Rev. Ciudades Estados Política, vol. 2, n.º 1, pp. 26–43, ene. 2015.

MLA

Aparicio Castro, A. L. «Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano». Revista ciudades, estados y política, vol. 2, n.º 1, enero de 2015, pp. 26-43, https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/48389.

Turabian

Aparicio Castro, Andrea Lisette. «Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano». Revista ciudades, estados y política 2, no. 1 (enero 1, 2015): 26–43. Accedido febrero 24, 2025. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/48389.

Vancouver

1.
Aparicio Castro AL. Dinámicas espaciales de la guerra interna en las áreas urbanas del Caribe colombiano. Rev. Ciudades Estados Política [Internet]. 1 de enero de 2015 [citado 24 de febrero de 2025];2(1):26-43. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/48389

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

1859

Descargas