Producción del espacio urbano en Bogotá: la ciudad de los centros comerciales y los conjuntos cerrados
Production of urban space in Bogotá: the city of shopping centers and private residential complexes
Produção do espaço urbano em Bogotá: a cidade de shoppings e conjuntos fechados
Palabras clave:
Espacio público, centros comerciales, conjuntos cerrados, Bogotá (es)Espaço público, centros comerciais, conjuntos fechados, Bogotá (pt)
Public space, Malls, Private residential complexes, Bogota (en)
Algunas reflexiones sobre la ciudad han llegado a la conclusión de que los centros comerciales y los conjuntos cerrados son productos inmobiliarios estandarizados que hacen presencia en distintas latitudes del planeta, merced a los procesos de globalización y reestructuración económica. Se les define como contenedores comerciales y residenciales que sustituyen el espacio público y recrean realidades sin conflicto en su interior. Bajo estas premisas, la presente investigación tiene como objetivo identificar la producción del espacio urbano en Bogotá, a partir de centros comerciales y conjuntos cerrados, para mostrar que existe una alta correlación estadística y espacial entre ellos. Con esto, se generan evidencias de cómo los centros comerciales y los conjuntos cerrados son las principales tipologías arquitectónicas, en la producción del espacio urbano de Bogotá, durante los últimos 25 años.
Producción
del espacio urbano en Bogotá: la ciudad de los centros comerciales y los
conjuntos cerrados
José Mario Mayorga Henao. Magíster en Geografía, de la Universidad de Chile; profesor
de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, Colombia. Correo electrónico:
jmmayorgahenao@gmail.com
Recibido: 19 de abril de 2016 /
Aceptado: 12 de febrero de 2017.
Resumen
Algunas reflexiones
sobre la ciudad han llegado a la conclusión de que los centros comerciales y
los conjuntos cerrados son productos inmobiliarios estandarizados que hacen
presencia en distintas latitudes del planeta, merced a los procesos de
globalización y reestructuración económica. Se les define como contenedores
comerciales y residenciales que sustituyen el espacio público y recrean
realidades sin conflicto en su interior. Bajo estas premisas, la presente
investigación tiene como objetivo identificar la producción del espacio urbano
en Bogotá, a partir de centros comerciales y conjuntos cerrados, para mostrar que
existe una alta correlación estadística y espacial entre ellos. Con esto, se
generan evidencias de cómo los centros comerciales y los conjuntos cerrados son
las principales tipologías arquitectónicas, en la producción del espacio urbano
de Bogotá, durante los últimos 25 años.
Palabras clave. Espacio público, centros
comerciales, conjuntos cerrados, Bogotá.
Production of urban
space in Bogotá: the city of shopping centers and private residential complexes
Abstract
Some
reflections about the city have come to the conclusion
that commercial centers and private residential complexes are standardized real
estate products that are present in different latitudes of the planet, thanks
to the processes of globalization and economic restructuring. They are defined
as commercial and residential containers that replace public space and recreate
realities without conflicts within them. Under these premises, the present
research aims to identify the production of the urban space in Bogota, based on
commercial centers and private residential complexes, to show that there is a
high statistical and spatial correlation between them. Evidence, then, of how
commercial centers and private residential complexes are, during the last 25
years, the main architectural typologies in the production of urban space in
Bogota. Keywords.
Public space, Malls, Private residential
complexes, Bogota.
Produção do espaço urbano em Bogotá: a cidade de
shoppings e conjuntos fechados
Resumo
Algumas
reflexões sobre a cidade ter chegado à conclusão de que os shoppings e
conjuntos fechados são padronizados produtos imobiliários que estão presentes
em diferentes latitudes do planeta, graças aos processos de globalização e de
reestruturação económica. Eles são definidos como recipientes comerciais e
residenciais substituindo o espaço público e recriar realidades sem conflito
interior. Sob essas premissas, esta pesquisa tem como objetivo identificar a
produção do espaço urbano em Bogotá, de shoppings e conjuntos fechados, para
mostrar que existe uma correlação estatística e espacial alta entre eles.
Assim, a evidência de como os shoppings e conjuntos fechados são as principais
tipologias arquitetônicas, na produção do espaço urbano em Bogotá, ao longo dos
últimos 25 anos gerados.
Palavras
chave.
Espaço público, centros comerciais, conjuntos fechados, Bogotá.
Introducción
La globalización, como
proceso económico, político, social y cultural, tiene manifestaciones objetivas
en la espacialidad de la ciudad. En los últimos años del siglo XX, y durante el
siglo XXI, las ciudades han sido el escenario de la difusión de nuevos
productos inmobiliarios que, en grandes superficies construidas, condensan las
relaciones de consumo, ocio y vivienda (Capron y
Sabatier, 2007, p. 89; Baek, 2015, p. 429).
De tal forma, los
grandes centros comerciales y los conjuntos residenciales se han convertido en
una realidad generalizada en distintas latitudes, con una especial incidencia
en las ciudades de América Latina. En nuestro contexto, la aparición de estos
grandes condensadores de la vida urbana hace parte de los procesos de
organización urbana que tienen su origen en los cambios estructurales de las
economías nacionales e internacionales en el contexto de la globalización
económica (Lulle y Paquette, 2007, p. 341).
En definitiva, tanto
centros comerciales como conjuntos cerrados, se han
convertido recientemente en un fenómeno urbano masivo, y en elementos cada vez
más importantes en la producción de la espacialidad de la ciudad, especialmente
en sus periferias (Thuillier, 2005, p. 12).
Por un lado, los
centros comerciales se han constituido en los principales elementos urbanos
para el desarrollo de actividades vinculadas al consumo y al ocio, dado que su
alta concentración de bienes y servicios, además de su variedad, hace que sean
atractivos para los usuarios (Toro, 2009, p. 262).
Los centros
comerciales inauguraron una nueva clase de relación entre la ciudadanía y el
consumo en los espacios urbanos, en el que se volcó, de manera masiva, toda la
actividad hacia entornos encerrados. Por su masividad, son percibidos como
instrumentos para homogeneizar la espacialidad de la ciudad, ya que se han
desarrollado con una arquitectura relativamente estandarizada. Al respecto, se
considera que su planeación y diseño, siguen los parámetros básicos de los
manuales de arquitectura, predefinidos y con unos límites de creatividad para
este tipo de productos inmobiliarios (Martínez, 2010, p. 71; Miller, 2014, p.
21; Capron y Sabatier, 2007, p. 91).
Por su parte, el
modelo de la agrupación cerrada de vivienda, o conjuntos cerrados, se ha
constituido en los últimos años en el paradigma del desarrollo residencial de
las ciudades contemporáneas (De la Carrera, 2013, p. 15). En el mundo entero,
los conjuntos de vivienda, al interior de rejas que las separan del resto de la
ciudad, aparecen como una forma urbana emergente, presente en diversos grados
en países tan diferentes como Colombia, Indonesia, Rusia, Estados Unidos,
Brasil, Argentina, Sudáfrica, Turquía o Egipto (Thuillier,
2005, p. 13).
En distintas latitudes
se ha llegado al mismo resultado espacial, como lo plantea De La Carrera, se
trata de la expansión de desarrollos residenciales que se relacionan con su
entorno por escasos accesos y que tienen un borde compuesto por muros o rejas
que cobijan enclaves destinados exclusivamente a la vivienda de poblaciones
relativamente homogéneas (De la Carrera, 2013, p. 16).
Respecto a los centros
comerciales y a los conjuntos cerrados, la investigación social y urbanística
los ha criticado a partir de la generación de evidencias sobre las
implicaciones que tienen en la privatización de las dinámicas urbanas que
erosionan el espacio público de la ciudad (Chiodelli
y Moroni, 2015, p. 38). Se definen como una contraposición al modelo clásico de
la ciudad en el que la calle era el escenario de la vida social, ya que era el
eje de convivencia y la interacción entre ciudadanos (De la Carrera, 2013, p.
17).
La investigación
social plantea que la rápida expansión de los centros comerciales y de los
conjuntos cerrados, como alternativas a la vida tradicional en contacto con el
espacio público, tiene su génesis en la difusión de ideas sobre la inseguridad
y la violencia urbana, la cual ha tenido un importante eco en el sector
inmobiliario y constructivo, para promocionar sus nuevos productos. De tal
forma, en un contexto de difusión de sentimientos de inseguridad, los centros
comerciales y los conjuntos cerrados empezaron a jugar un rol como sustitutos
funcionales de los espacios públicos tradicionales de la ciudad, imponiendo la
lógica de la producción de espacios privados sobre la lógica de la producción
de espacios públicos (Lulle y Paquette, 2007, p. 339;
Grube y Carvajal, 2014, p. 286; De La Carrea, 2013,
p. 17).
Los centros
comerciales y los conjuntos cerrados, según los resultados de la investigación
al respecto, proponen una urbanidad privativa basada en la segmentación de los
públicos y el acceso restringido a espacios jurídicamente privados, lo cual se
constituye en un elemento que deteriora la vida pública, dado que se tienden a
modificar los intereses ciudadanos al desplazar la espacialidad de sus
interacciones (Capron y Sabatier, 2007, p. 92).
Se identifica entonces
que, contrario a la peligrosidad de la ciudad, considerada como violenta, sucia,
ruidosa, contaminada y anárquica, los centros comerciales y los conjuntos
cerrados proponen un mundo ideal y homogéneo socialmente, en el que los
individuos se sienten cómodos y persuadidos a consumir entre iguales (Thuillier, 2005, p. 9 y Toro, 2009, p. 8).
Hay evidencias
empíricas de que los centros comerciales y los conjuntos cerrados fetichizan el
espacio, dado que expresan una unidad espacial y una estabilidad temporal que
contrasta con lo dinámico y discontinuo, fragmentado y segregado de la realidad,
más allá de sus límites. Es decir, se constituyen en espacios auto contenidos
al margen de la realidad, con un poder especial para abstraerse de ella. Se
presentan como la casa de los sueños de la colectividad y como un repositorio
de la que se entremezclan la historia y los ciclos de vida en un espacio
recreado (Goss, 1999, p. 48).
Sin embargo, la
espacialidad de estos nuevos y promocionados productos inmobiliarios disimula
el carácter conflictivo y excluyente de su entorno urbano (Martínez, 2010, p. 64).
Según Sarlo (2009, p. 26), el éxito en la
proliferación de centros comerciales y conjuntos cerrados consiste en generar
experiencias de consumo que niegan el azar y el desorden con el que se percibe
a la ciudad. Los centros comerciales y los conjuntos cerrados buscan asegurar
la repetición de lo idéntico, de lo seguro y deseable del espacio, aquel en el
que no hay riesgo. Frente al relativo azar de lo que podría suceder en la
calle, se repiten sus ritmos detrás de las superficies glaseadas.
Si bien los centros
comerciales y los conjuntos cerrados han sido objeto de investigación constante
en las Ciencias Sociales y en las reflexiones urbanísticas, es importante
generar información que permita establecer si hay una relación entre ellos, en
la producción del entorno urbano de la ciudad actual. En el presente artículo
se explora cómo ha sido la producción del espacio urbano a partir de centros
comerciales y conjuntos cerrados en Bogotá, Colombia. Se plantea, como
hipótesis, que se trata de espacios de consumo emparentados que condensan la
vida residencial y comercial bajo procesos estandarizados en la producción del
espacio, y que por tanto tienen una relación temporal y espacial que se puede
comprobar estadísticamente.
Materiales
y método
Para la identificación
de los centros comerciales de Bogotá1, se seleccionaron las grandes
superficies comerciales contenidas en la base de datos de usos de la Unidad
Administrativa de Catastro Distrital (2015).
Una vez identificadas
las direcciones, se procedió a georreferenciarlas en la base predial para
calcular las áreas construidas de cada uno de los centros comerciales y filtrar
aquellos que tuvieran más de 30.000 mt2 de construcción, por considerar
que es el área promedio de los grandes Malls2
en el mundo (Baek, 2015, p. 429). Para obtener el año
de construcción, se revisaron los sitios web de cada uno de los centros
comerciales y se obtuvieron los valores de vetustez de las construcciones, a
partir de la base de datos de la Unidad Administrativa de Catastro Distrital
(2015).
Para la identificación
de los conjuntos cerrados de Bogotá, se siguieron cuatro pasos: en primer
lugar, se filtraron los predios residenciales en propiedad horizontal, de la
base de datos de Catastro de 2015; en segundo lugar, se identificaron los lotes
en los que se ubican los predios residenciales en propiedad horizontal; en
tercer lugar, se filtraron las propiedades horizontales con un lote cuya área
fuera superior a 0.5 hectáreas, que corresponde en promedio a lo que se
considera un conjunto cerrado (De La Carrera, 2013, p. 17); por último, se
obtuvieron los valores de vetustez de las construcciones a partir de la base de
datos de la Unidad Administrativa de Catastro Distrital (2015).
Una vez obtenidas las
series de tiempo, con las áreas de construcción de centros comerciales y de
conjuntos cerrados en Bogotá, se procedió a realizar un análisis de
correlación. La correlación se entiende como una prueba estadística para
analizar la relación entre dos variables. La prueba, en sí, no considera a una
como independiente y a otra como dependiente, ya que no evalúa la causalidad.
Posteriormente, se
realizó una estimación de las dos variables, a partir de una curva de
regresión, para identificar la recta de mejor ajuste. Se identificó que el
mejor ajuste entre las variables es de tipo exponencial; por tanto, se obtuvo
una ecuación del tipo:
y = abx Donde a ≠ o
La potencia predictiva
del modelo exponencial está denotada por el coeficiente de determinación,
identificado como R2. El
valor de R2 varía entre 0
y 1, siendo que mientras más cercano el valor esté de 1, más preciso será el
modelo.
Resultados
Tendencias de
construcción de centros comerciales en Bogotá
Los centros
comerciales, en Bogotá, son contenedores arquitectónicos de alto impacto
urbano, que han tenido una influencia importante en la organización de la
ciudad y los modos de vida de sus habitantes. Desde la construcción de
Unicentro Bogotá, en 1976, la ciudad ha experimentado un aumento en la
presencia de este tipo de infraestructuras, de manera constante.
Algunas
investigaciones han mostrado cómo la corta historia de los centros comerciales
en el país ha estado acompañada de un fuerte impulso para su construcción. Peña
indica que, luego de la crisis de finales de 1980, cuando se introdujeron
nuevas estrategias económicas y se cambió a una política neoliberal, se aumentó
la construcción de los grandes centros comerciales en todo el país (Peña, 2005,
p. 94). Así, Bogotá, y las principales ciudades de Colombia están
experimentando un cambio espacial, por cuenta de la construcción o el
desarrollo de un centro comercial cada 23 días, lo cual no ha logrado saturar
el mercado para este tipo de espacios (Martínez, 2010, p. 63).
En términos generales,
se puede observar en la Figura 1 cómo, de manera posterior a los dos centros
comerciales construidos durante la década de los 70, la ciudad tuvo un ritmo
constante de producción de estos espacios, durante 20 años. Esta tendencia se
incrementa de manera exponencial a partir del año 2000, dado que en el
transcurso de 15 años se construyeron en la ciudad 15 grandes superficies
comerciales, con un área superior a los 30.000 metros cuadrados.
Figura 1. Frecuencia de
construcción de centros comerciales por década
Nota. Adaptado del “Portal de IDECA” de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, Unidad Administrativa Distrital de Catastro, 2015.
Sin embargo, al
analizar la aparición de centros comerciales en Bogotá, a partir de su área
construida, se identifica una tendencia clara hacia la producción de espacios
más grandes que auto contengan una mayor variedad de bienes y servicios. Como
se puede observar en la Tabla 1, a excepción de la década de 1980, el área
construida de centros comerciales ha aumentado considerablemente década tras
década. Después de 1990, se caracterizaron por un mayor aumento en área
construida, dado que se pasó del 14% (1990 – 2000) al 25% (2010–2015) del total
del área construida para el uso. Después del 2005, la ciudad experimentó un
aumento significativo en la construcción de centros comerciales, ya que durante
los últimos 10 años se ha edificado el 25% del área comercial contenida en
grandes superficies comerciales.
Teniendo en cuenta la
frecuencia de aparición y la destinación del área para el uso, se puede
evidenciar que, entre los años 1980 y 2010, la cantidad de centros comerciales
guarda relación directa con el área construida de los mismos. Sin embargo, a
partir del 2000, la tendencia fue modificada y, con la construcción de pocos
centros comerciales de gran superficie, se dio un crecimiento exponencial del
área construida. Prueba de ello es que entre 2010 y 2015 sólo se construyeron
tres centros comerciales, si bien su área representa el 25% del total de lo
construido en centros comerciales en la ciudad.
Tabla 1. Centros comerciales de
Bogotá, por año y por área de construcción
Identificador |
Nombre |
Área construida |
Año de construcción |
1 |
Centro Comercial Unicentro |
140181 |
1976 |
2 |
Centro Comercial Granahorrar |
30606 |
1978 |
3 |
Centro Comercial Metrópolis |
35910 |
1984 |
4 |
Centro Comercial Ciudad Tunal |
25502 |
1986 |
5 |
Galerías Centro Comercial |
41711 |
1986 |
6 |
Centro Comercial Bulevar Niza |
50430 |
1990 |
7 |
Subazar |
5239 |
1990 |
8 |
Plaza de las Américas |
67304 |
1991 |
9 |
Centro Comercial Andino |
40930 |
1993 |
10 |
Centro Comercial Hacienda Santa Bárbara |
54517 |
1993 |
11 |
Centro Comercial Salitre Plaza |
45064 |
1996 |
12 |
Centro Comercial Iserra 100 |
22165 |
1997 |
13 |
Centro Suba |
19615 |
1999 |
14 |
Centro Comercial Palatino |
15646 |
2004 |
15 |
Portal de la 80 |
48399 |
2004 |
16 |
Unicentro de Occidente |
40241 |
2004 |
17 |
Centro Comercial El Retiro |
17160 |
2005 |
18 |
Plaza Imperial Centro Comercial |
127432 |
2005 |
19 |
Santa Ana Centro Comercial |
24748 |
2005 |
20 |
Atlantis Plaza |
15181 |
2006 |
21 |
Centro Comercial Diver
Plaza Álamos |
32477 |
2006 |
22 |
Centro Comercial Gran Estación |
72554 |
2006 |
23 |
Centro Comercial Santa Fe |
121365 |
2006 |
24 |
Centro Comercial Hayuelos |
66784 |
2008 |
25 |
La Floresta |
109601 |
2008 |
26 |
Centro Mayor |
127473 |
2011 |
27 |
Titán Plaza |
100000 |
2011 |
28 |
Centro Comercial Calima |
190013 |
2012 |
Nota. Adaptado del “Portal
de IDECA” de la Alcaldía Mayor de Bogotá, Unidad Administrativa Distrital de
Catastro, 2015.
Tendencias
de construcción de conjuntos cerrados en Bogotá
Los conjuntos cerrados
se pueden definir como contenedores arquitectónicos que condensan la vida
residencial en grandes áreas que sustituyen el espacio público por espacios
cerrados, de uso exclusivo para los residentes. Esta tipología se opone a
aquella en la cual la puerta de ingreso a las viviendas se abre directamente a
la calle, lo cual marca una especial importancia en la relación del espacio
público con el elemento privado construido (De La Carrera, 2013, p. 18).
Al construir los datos
históricos de producción de tipologías de vivienda en la ciudad, en conjuntos
cerrados y en viviendas unifamiliares con contacto directo a la calle, como se
muestra en la Figura 2, se identifica una marcada tendencia de incremento de
las primeras en los últimos 15 años.
Con respecto a la
dinámica de construcción de vivienda por fuera de conjuntos cerrados, se
identifica un marcado ascenso que va desde los años 40 hasta 1980, donde hay un
leve descenso en su producción. Entre los años 40 y los 80, las áreas
construidas para vivienda, por fuera de conjuntos cerrados, representaban entre
el 95% y el 89% del total del área construida para vivienda existente en toda
la ciudad.
Durante la década de
los 80, la construcción de vivienda por fuera de conjuntos cerrados decrece un
poco; tiene una leve recuperación entre 1990 y 1999. Sin embargo, a partir de
1999 se identifica un fuerte descenso en su producción, lo cual lleva a que, en
el transcurso de 30 años, pase de representar el 89% del total de área
construida para vivienda en la ciudad, a tan sólo el 32%.
Obsérvese en la Figura
2 cómo, de manera contraria, la dinámica de construcción de conjuntos cerrados
se ha mantenido en aumento desde el año 1940, resaltando particularmente los
incrementos exponenciales a partir de los años 80 y los primeros 15 años del
siglo XXI. Los conjuntos cerrados pasaron de representar el 5% del total del
área construida para la ciudad, a ser el 68%, en el transcurso de 70 años. Sin
embargo, el gran salto se dio entre 1990 y 2015, periodo durante el cual pasó
de representar el 26% a ser el 68%; es decir que, en los últimos 25 años, la
construcción de conjuntos cerrados se constituyó en la tipología predominante
en la ciudad.
Relación entre la
producción de conjuntos cerrados y centros comerciales en Bogotá
Con la información
generada en series de tiempo, se procedió a establecer una medida estadística
de correlación entre la construcción de centros comerciales y conjuntos
cerrados en Bogotá, de manera tal de que se pudiera poner a prueba la hipótesis
de que se trata de espacios de consumo emparentados que condensan la vida
residencial y comercial bajo procesos estandarizados en la producción del
espacio. En primer lugar, se obtiene un coeficiente de correlación de Pearson
de 0.86, lo cual indica que la construcción de centros comerciales y de conjuntos
cerrados, en Bogotá, ha tenido una relación cronológica directamente
proporcional.
Figura 2. Tendencia de
construcción de vivienda, por tipo, en Bogotá
Nota. Adaptado del “Portal de IDECA” de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, Unidad Administrativa Distrital de Catastro, 2015.
Ahora bien, como se
observa en la Figura 3, al realizar una regresión se obtiene que, en Bogotá,
siguiendo la temporalidad de surgimiento de estas dos tipologías espaciales de
consumo, existe una relación exponencial que permite explicar una variable en
función de la otra, en un 98%. Es decir que el crecimiento de las áreas
construidas de conjuntos cerrados está correlacionada,
de manera casi perfecta, con el crecimiento de las áreas construidas de los
centros comerciales, especialmente durante los últimos 25 años, cuando se da un
crecimiento exponencial de las dos tipologías arquitectónicas.
Esa correlación se
evidencia desde la aparición del primer centro comercial, Unicentro, alrededor
del cual se da un extenso desarrollo residencial en diferentes tipos de
conjuntos, una forma de desarrollo de ciudad que se puede evidenciar,
igualmente, en la mayor parte de los centros comerciales que aparecen en áreas
no centrales: Metrópolis, Ciudad Tunal, Gran Estación y Hayuelos, entre otros.
De hecho, esta correlación ha sido expresamente planeada como mecanismo de
mercado inmobiliario, dado que se considera que la vivienda en conjunto cerrado
debe estar vinculada a un centro comercial, como estrategia de venta.
Conclusiones y
discusión
En Bogotá. la
producción del espacio urbano, durante los últimos 25 años, ha estado marcada
por el predominio de los centros comerciales y los conjuntos cerrados. Las pruebas
estadísticas permiten aprobar la hipótesis de que son los principales productos
inmobiliarios con los que se ha construido la ciudad, en sus últimas décadas, y
que durante los periodos de construcción existe una alta correlación entre
ellos.
Se puede afirmar que,
en Bogotá, bajo las formas de consumo que imponen los contenedores
arquitectónicos genéricos, ya sea conjuntos cerrados o centros comerciales, las
interacciones sociales en el espacio urbano están determinadas por los
mecanismos de control que implantan el cerramiento físico del espacio.
Figura 3. Producción de centros
comerciales y conjuntos cerrados y su relación
Nota. Adaptado del “Portal de IDECA” de la Alcaldía Mayor de
Bogotá, Unidad Administrativa Distrital de Catastro, 2015.
De tal forma, en
Bogotá, durante los últimos 25 años, se ha producido un espacio aislado que
niega la vida urbana y sus azares, ofreciendo un modelo de sociabilidad
ordenada entre ‘iguales’: sin interferencias de acontecimientos no programados
(Sarlo, 2009, p. 24).
Es importante
reflexionar sobre el tipo de espacialidad que se produce con estas dos
tipologías arquitectónicas, que marcan la producción del espacio urbano y sobre
el papel que la arquitectura y la planeación han tenido en su consolidación
como productos inmobiliarios predominantes. Como afirma Bauman, estas
disciplinas se han puesto al servicio de esta guerra por el espacio en la ciudad,
particularmente al diseñar maneras de impedir el acceso de adversarios reales,
potenciales y putativos al espacio reclamado y mantenerlos a buena distancia de
él. Las construcciones más nuevas, más publicitadas e imitadas son espacios interdictorios, destinados a interceptar, repeler o filtrar
a sus potenciales usuarios. El propósito de este tipo de espacios es dividir,
segregar y excluir, y no construir puentes, pasajes accesibles y lugares de
encuentro, facilitar la comunicación y reunir a los residentes de la ciudad
(Bauman, 2001, p. 67).
La mayor parte del
desarrollo de ciudad formal de Bogotá, en la actualidad, se encuentra en la
lógica de la construcción y la planeación de grandes contendores comerciales y
residenciales en los que, a través de distintas técnicas de construcción, se
mantiene separadas a las personas de la vida urbana. De tal forma, se diseña
con base en vallas y muros en torno a la comunidad, guardias las veinticuatro
horas controlando las entradas y todo un conjunto de servicios y equipamiento
destinados a mantener a los demás afuera (Bauman, 2004, p. 93).
Notas
[1]Bogotá es la capital y
principal ciudad de Colombia, la cual se emplaza en el centro del país y hace
parte del departamento de Cundinamarca. La ciudad cuenta con un área de
1.775,98 Km2, de los cuales 1.298,15 Km2 son rurales,
307,36 Km2 son urbanos y 170,45 Km2 son de expansión.
Según la información de la Secretaría Distrital de Planeación de Bogotá (2011),
la ciudad cuenta con 7’878.783 habitantes, hasta 2015, de los cuales 7.862.277
estarían ubicados en el área urbana del municipio y 16.506, en el resto. Esto
representa una densidad aproximada de 4.436,30 habitantes por Km2.
2Denominación histórica de los centros comerciales, en el
contexto anglosajón.
Referencias
Baek,
Y. (2015). Transformation of the Shopping Mall from
around the Mid 50s to 2000. Journal of
Asian Architecture and Building Engineering, 14: 427-434. Doi:
http://doi.org/10.3130/jaabe.14.427 Bauman Z. (2004) Amor líquido. México DF, Fondo de
cultura económica.
Bauman, Z. (2001) Modernidad líquida. México DF, Fondo de
cultura económica.
Capron, G. y Sabatier, B.
(2007). Identidades urbanas y culturas públicas en la globalización. Centros
comerciales paisajísticos en Río de Janeiro y México. Alteridades, 17(33):87-97.
Chiodelli, F. y Moroni, S.
(2015). Do
malls contribute to the privatisation of public space
and and the erosion of the public sphere? Reconsidering
the role of shopping centres.
City, Culture and Society,
6: 35–42. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ccs.2014.12.002 De La
Carrera, F. (2013). Rejalopolis.
Escala, 232:14-27.
Goss,
J. (1999). Once-Upon-a-Time in the Commodity World: An Unofficial Guide to Mall
of America. Annals of the Association of
American Geographers, 89(1): 45-75.
Grube,
A. y Carvajal, N. (2014) The role of shopping centers as simulated public
space: the shopping center Centro Mayor, Bogotá, Colombia.Revista
U.D.C.A Actualidad & Divulgación
Científica 17 (1):285–291.
Lulle, T. y Paquette, C. (2007). Los grandes centros comerciales y la
planificación. Estudios Demográficos y
Urbanos, 22(2): 337-361.
Martínez, J. (2010).
Leyendo el paisaje. Lecturas del ordenamiento del espacio en el centro
comercial. Cuadernos de geografía.
Revista colombiana de geografía, 19:59-75. Doi:
10.15446/rcdg
Miller,
J. (2014). Malls without stores (MwS): the affectual
spaces of a Buenos Aires shopping mall. Transactions
of the Institute of British Geographers, 39: 14–25.Doi:
10.1111/j.1475-5661.2012.00553.x Peña, C. (2005). Dinámica de centros
comerciales en Bogotá. Bitácora,
2005-1: 90-97.
Sarlo, B. (2009). La ciudad
de las mercancías. En La ciudad vista:
mercancías y cultura urbana. 1ª. Ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
editores.
Secretaría Distrital
de Planeación (2011). Bogotá Ciudad de Estadísticas, Boletín 11. Recuperado a
partir de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/
Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2011/DICE114-
CartillaViHoPe-30062011.pdf
Thuillier, G. (2005). El
impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas:
el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Eure, 93:5-20. Doi:
https://doi.org/10.4067/S025071612005009300001
Toro, F. (2009). Los
centros comerciales, espacios postmodernos de ocio y consumo. Cuadernos Geográficos, 44:257-261. Doi: https://doi.org/10.14198/INGEO2008.45.11
Unidad Administrativa
de Catastro Distrital (2015). Mapa de Referencia IDECA. Recuperado a partir de http://www.ideca.gov.co/es/servicios/mapa-de-referencia/tabla-mapa-referencia
Referencias
Baek, Y. (2015). Transformation of the Shopping Mall from around the Mid 50s to 2000. Journal of Asian Architecture and Building Engineering, 14: 427-434. Doi: http://doi.org/10.3130/jaabe.14.427
Bauman Z. (2004) Amor líquido. México DF, Fondo de cultura económica.
Bauman, Z. (2001) Modernidad líquida. México DF, Fondo de cultura económica.
Capron, G. y Sabatier, B. (2007). Identidades urbanas y culturas públicas en la globalización. Centros comerciales paisajísticos en Río de Janeiro y México. Alteridades, 17(33):87-97.
Chiodelli, F. y Moroni, S. (2015). Do malls contribute to the privatisation of public space and and the erosion of the public sphere? Reconsidering the role of shopping centres. City, Culture and Society, 6: 35–42. Doi: http://dx.doi.org/10.1016/j.ccs.2014.12.002
De La Carrera, F. (2013). Rejalopolis. Escala, 232:14-27.
Goss, J. (1999). Once-Upon-a-Time in the Commodity World: An Unofficial Guide to Mall of America. Annals of the Association of American Geographers, 89(1): 45-75.
Grube, A. y Carvajal, N. (2014) The role of shopping centers as simulated public space: the shopping center Centro Mayor, Bogotá, Colombia.Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica 17 (1):285–291.
Lulle, T. y Paquette, C. (2007). Los grandes centros comerciales y la planificación. Estudios Demográficos y Urbanos, 22(2): 337-361.
Martínez, J. (2010). Leyendo el paisaje. Lecturas del ordenamiento del espacio en el centro comercial. Cuadernos de geografía. Revista colombiana de geografía, 19:59-75. Doi: 10.15446/rcdg
Miller, J. (2014). Malls without stores (MwS): the affectual spaces of a Buenos Aires shopping mall. Transactions of the Institute of British Geographers, 39: 14–25.Doi: 10.1111/j.1475-5661.2012.00553.x
Peña, C. (2005). Dinámica de centros comerciales en Bogotá. Bitácora, 2005-1: 90-97.
Sarlo, B. (2009). La ciudad de las mercancías. En La ciudad vista: mercancías y cultura urbana. 1ª. Ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno editores.
Secretaría Distrital de Planeación (2011). Bogotá Ciudad de Estadísticas, Boletín 11. Recuperado a partir de: http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/InformacionTomaDecisiones/Estadisticas/Bogot%E1%20Ciudad%20de%20Estad%EDsticas/2011/DICE114-CartillaViHoPe-30062011.pdf
Thuillier, G. (2005). El impacto socio-espacial de las urbanizaciones cerradas: el caso de la Región Metropolitana de Buenos Aires. Revista Eure, 93:5-20. Doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612005009300001
Toro, F. (2009). Los centros comerciales, espacios postmodernos de ocio y consumo. Cuadernos Geográficos, 44:257-261. Doi: http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2008.45.11
Unidad Administrativa de Catastro Distrital (2015). Mapa de Referencia IDECA. Recuperado a partir de http://www.ideca.gov.co/es/servicios/mapa-de-referencia/tabla-mapa-referencia
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 José Mario Mayorga Henao

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.