El sistema de ciudades en la Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), Colombia
The system of cities in the Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), Colombia
O sistema de cidades na Região Administrativa Especial e Planejamento, Região Central (RAPEC-RC), Colombia
Palabras clave:
Estudios urbanos, regiones, ordenamiento territorial, sistema de ciudades, región central, Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima (es)Estudos urbanos, peças, ordenamento territorial, sistema de ciudades, peças Centro, Bogotá, Boyaca, Cundinamarca, Meta, Tolima (pt)
Urban studies, regions, territorial order, city system, central region, Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima (en)
El sistema de ciudades en
la Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC),
Colombia
Alba
Luz González Pinto. Especialista en Sistemas de
Información Geográfica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Candidata a Magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Colombia, Bogotá. Correo electrónico: alba.gonzalez01@uptc.edu.co
Jairo
Hernán Solorza Bejarano. Especialista en Educación y
Gestión Ambiental de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Candidato a Magíster en Geografía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de
Colombia, Colombia, Bogotá. Correo electrónico: jairo.solorza@uptc.edu.co
Recibido:
06 de mayo de 2016 Aceptado: 05 de abril de 2017.
Resumen
El
presente trabajo busca describir las principales características de la
estructura y la función del sistema de ciudades que hacen parte de la Región
Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), conformada,
desde el año 2014, por la ciudad de Bogotá y los departamentos de Boyacá,
Cundinamarca, Meta y Tolima. Para que este instrumento de gestión y
planificación alcance los objetivos de integración regional y de competitividad,
debe basarse en el conocimiento del contexto y las dinámicas de los territorios
que lo componen, así como en las posibilidades y retos que supone su
implementación. A partir de la información de densidad poblacional, los índices
de rango-tamaño, de primacía y Clark-Evans, y los porcentajes de ocupación por
sectores productivos y especialización de las capitales departamentales de la
RAPE-RC, se realizó la descripción de los componentes de la estructura y la
función del sistema de ciudades, la cual presenta una distribución vertical
desequilibrada, con un sistema macrocéfalo concentrado en el Distrito Capital y
una diversificación en la especialización de las actividades de las principales
ciudades. Desde este enfoque, se contribuye a la comprensión del contexto
territorial, como elemento de referencia, para profundizar en el conocimiento
de las dinámicas y el funcionamiento regional, en el marco de este instrumento
de gestión y planificación.
Palabras clave. Estudios
urbanos, regiones, ordenamiento territorial, sistema de ciudades, región
central, Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta, Tolima.
The system of cities in the Región
Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), Colombia
Abstract
This paper describes the main characteristics of the
structure and function of the system of
cities that are part of the Región Administrativa y de Planeación
Especial, Región Central (RAPE-RC), formed, from
2014, by the city of Bogota and the departments of Boyacá, Cundinamarca, Meta and Tolima. In order for this
management and planning instrument to achieve its objectives of regional
integration and competitiveness, it must be based on the knowledge of the
context and the dynamics of the territories that comprise it, as well as on the
possibilities and the challenges of its implementation. Based on population
density information, rank-size, primacy, and Clark-Evans indexes, and the
percentages of occupancy by productive sectors and specialization of the
departmental capitals of the RAPE-RC, a description of the components of the
structure and function of the urban system, which presents an unbalanced
vertical distribution, with a concentrated macrocephalic system in the Capital
District and a diversification in the specialization of the activities at the
main cities. From this perspective, the objective is to contribute to the
understanding of the territorial context, as a reference, to deepen the
knowledge of the dynamics and the regional functioning, within the framework of
this management and planning tool.
Keywords. Urban
studies, regions,
territorial order, city system, central región, Bogotá, Boyacá, Cundinamarca, Meta,
Tolima.
O sistema de cidades na Região Administrativa Especial e
Planejamento, Região Central (RAPEC-RC), Colombia
Resumo
Este trabalho tem como objetivo descrever as
principais características da estrutura e função do sistema de cidades que fazem parte da Região Administrativa e
Planejamento especial, Região Central (RAPE-RC), formada desde 2014 pela cidade
de Bogotá e os departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta e Tolima. Para
esta gestão instrumento e planejamento de atingir os objectivos
de integração e competitividade regional, deve ser baseada no conhecimento do
contexto e dinâmica dos territórios que a compõem, bem como as oportunidades e
desafios de implementação. A partir das informações de densidade populacional,
taxas de rank-size, primazia e Clark-Evans, e as
taxas de ocupação para setores produtivos e especialização de capitais
departamentais RAPE-RC, a descrição dos componentes foi realizada a estrutura e
função do sistema da cidade, que apresenta um sistema de distribuição vertical
desequilibrada com macrocéfalo concentrada no Distrito Capital e diversificação
na especialização das atividades das grandes cidades. A partir desta abordagem,
o objetivo é contribuir para a compreensão do contexto territorial, como
referência, para aprofundar o conhecimento da dinâmica e da operação regional,
no âmbito desta gestão instrumento e planejamento.
Palavras
chave. Estudos urbanos,
peças, ordenamento territorial, sistema de ciudades,
peças Centro, Bogotá, Boyaca, Cundinamarca,
Meta, Tolima.
Introducción
En
Colombia, actualmente el 75% de la población vive en áreas urbanas, las cuales
se han convertido en el motor de la economía del país. Las actividades
desarrolladas en los centros urbanos aportan el 85% del PIB nacional. Sin
embargo, aún presentan retrasos en materia de infraestructura y de conectividad
en el sistema de ciudades, lo que ha generado una alta diversificación de las
principales ciudades, baja especialización y escasa complementariedad (Samad et al., 2012, p. 10-11).
El
Estado, mediante los mecanismos de planificación, establece programas
normativos para la producción de nuevas configuraciones geográficas,
estructurando la producción de espacio, la definición de territorialidad, la
distribución geográfica de la población, la actividad económica, los servicios
sociales, la riqueza y el bienestar. La concentración de mayor cantidad de
población y actividades económicas en las ciudades, donde se evidencian los
efectos e impactos del crecimiento y el desarrollo, genera la necesidad de
mejores y complejas políticas urbano-territoriales (Jordán, 2003, p. 43).
Dentro
de los procesos de planificación e integración regional, el 30 de septiembre de
2014, mediante el Acuerdo Distrital 563 (2014) (Bogotá) y las Ordenanzas de
constitución 005 (2014) (Boyacá), 228 (2014) (Cundinamarca), 845 (2014) (Meta)
y 016 (2014) (Tolima), se constituye la Región Administrativa y de Planeación
Especial, denominada RAPE – Región Central (RAPE-RC), que se originó de una
iniciativa de planificación urbano regional, para promover el desarrollo
económico y social, con el objetivo de alcanzar mayores niveles de
productividad y de competitividad (Alcaldía Mayor de Bogotá et al., 2014, p.
4). Sin embargo, la configuración de esta herramienta de planificación impone
retos orientados a la búsqueda del bienestar y de la equidad social,
manteniendo un equilibrio en las dimensiones ambientales, sociales, políticas y
económicas.
La
RAPE-RC tiene como función principal la “articulación de intereses mutuos tanto
entre los socios, como con la Nación” facilitando “el encuentro, concertación y
gestión de entidades territoriales”, donde se reconoce el carácter autónomo y
las relaciones de interdependencia y complementariedad de las mismas, centrando
sus objetivos en fortalecer la institucionalidad e identidad regional,
concertar y gestionar proyectos, y establecer acuerdos con la Nación, en el
campo de la sustentabilidad ambiental, la seguridad alimentaria y el desarrollo
rural, competitividad, infraestructura, gobernanza, fortalecimiento
institucional e identidad regional (RAPE, 2015).
De
igual manera, se han asumido planteamientos complementarios de ordenamiento o
articulación territorial, tales como Bogotá-Región (Beltrán, 2005),
Ciudad-Región (Buchelli y Muñoz, 2011), Región
Metropolitana de Bogotá (SDP, 2014) y Territorio Metropolitano (SDP, 2015),
entre otros, que buscan la integración de los procesos territoriales alrededor
de una ciudad principal, teniendo en cuenta aspectos de interdependencia, en
aspectos de movilidad, de usos del suelo, de demografía, de servicios públicos
y de dinámicas económicas, de ambiente e infraestructura, principalmente. Sin
embargo, aunque estas aproximaciones cuentan con elementos de análisis válidos,
de acuerdo a la dinámica territorial de las ciudades y
las regiones, no se han configurado como herramientas de gestión formal, tales
como el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Cúcuta, Bucaramanga, Centro
Occidente, Valle del Cacique de Upar y Aglomeraciones de Cartagena, Cali y
Manizales, las cuales cuentan con una densidad poblacional significativamente
menor, en relación al Distrito Capital.
La
RAPE-RC se constituye, actualmente, como el instrumento de gestión y
planificación para la integración y el desarrollo del Distrito Capital y de
cuatro departamentos contiguos, con diferentes dinámicas territoriales, en el
marco de una economía orientada a la globalización, en un contexto nacional
inmerso en procesos de acuerdo para la búsqueda de la paz y con la urgente
necesidad de reacción para combatir los niveles de corrupción en el ámbito
estatal, lo que supone unos retos para la configuración de un sistema de
ciudades que responda de manera eficiente y que permita el alcance de los
objetivos planteados para el desarrollo integral regional y nacional. En este
contexto, el presente trabajo busca describir las principales características
de la estructura y la función del sistema de ciudades que hacen parte de la
RAPE-RC, como aporte para enriquecer el contexto territorial, en el marco de la
implementación de este instrumento de gestión y planificación.
Estructura
vertical del sistema de ciudades de la RAPE-RC
El
sistema de ciudades de la RAPE-RC está conformado por los departamentos de
Boyacá (123 municipios), Cundinamarca (116 municipios), Tolima (47 municipios)
Meta (29 municipios) y el Distrito Capital de Bogotá, que en total abarcan 316
municipios, con una extensión de 156.605 km2, que representa el
13,7% de la superficie del país (Alcaldía Mayor de Bogotá et al., 2014, p. 6).
De acuerdo con el censo general 2005 (DANE, 2008, p. 29-72), cuenta con una
población total de 12.523.974 habitantes, donde el 84% de esta habita en la
cabecera de los municipios. La concentración de población se da al interior de
la región, específicamente en la ciudad de Bogotá, donde se encuentran 4.200 hab/km2, contrastando con el departamento del
Meta, en el cual la densidad de población es inferior a 1 hab/km2 en
gran parte del territorio (Figura 1).
Las
ciudades que integran la RAPE-RC son producto de la continua dinámica de
transformación de las relaciones sociales, culturales, políticas, económicas y
ambientales, donde inciden procesos de planificación y diferentes mecanismos de
gestión como el ordenamiento territorial, el cual está determinado por factores
políticos y relaciones de poder que actúan sobre el espacio, configurando los
territorios (López, 2010, p. 78). Estas dinámicas urbanas inciden en los
procesos rurales, donde se tiende a presentar concentración de la riqueza en un
pequeño grupo de propietarios, la migración continua de personas hacia las
ciudades y el reflejo de una población campesina con altos índices de pobreza y
dificultad de acceso a servicios básicos, como salud y educación de calidad.
Como
resultado, Bogotá cuenta con la mayor concentración de habitantes y es eje de
los procesos económicos y políticos nacionales, que presenta fenómenos
característicos de países en desarrollo, asociados al crecimiento rápido y
desordenado, periurbanización, polarización social,
pobreza, marginalidad, y problemas de accesibilidad y movilidad (Montoya, 2007,
p. 12). Esta dinámica social y económica ha derivado en procesos de
aglomeración alrededor de las ciudades, por migración de habitantes a los
centros urbanos, buscando mejores condiciones de vida, oportunidades de empleo,
acceso a servicios básicos o por efecto de procesos de desplazamiento, a causa
del conflicto armado. La proyección de la migración, en el periodo 2005 – 2020,
en los principales departamentos que conforman la RAPE-RC, indica que, para
Bogotá, será de 81.391 personas; para Cundinamarca, de 43.380 personas; para
Boyacá, de 51.128 personas; para el Meta, de 24.646 personas; y para el Tolima,
de 52.900 personas (DANE, 2012).
La
jerarquía urbana de la RAPE–RC, según el índice rango–tamaño, presenta una
distribución vertical desequilibrada (Figura 2), que coloca al Distrito Capital
en un primer nivel donde se proyecta que, para el año 2020, su densidad
poblacional será de 5.281 habitantes hab/km2 (DANE, 2010). En un segundo
nivel se ubican las capitales de los departamentos de Tolima (Ibagué) y Meta
(Villavicencio), así como un municipio de Cundinamarca que se encuentra
conurbado con Bogotá (Soacha), los cuales presentan una cantidad de habitantes
16 veces menor respecto a la del Distrito Capital. El tercer nivel lo conforman
seis municipios: Tunja, Sogamoso, Fusagasugá, Facatativá, Duitama y Zipaquirá,
que tienen una población 59 veces menor que aquella que se concentra en Bogotá.
En estos municipios, pertenecientes a los departamentos de Boyacá y
Cundinamarca, resalta la presencia de Tunja, capital de Boyacá. Finalmente,
existe un último nivel, con 306 municipios, que en conjunto tienen una
población inferior a los 99.000 habitantes. Esta distribución desequilibrada se
explica por la concentración de población existente en el Distrito Capital, con
el 55% del total de habitantes agrupado en menos del 1% del total del
territorio.
Figura 1. Rangos de densidad poblacional en los
municipios de la RAPE-RC
Nota.
Elaboración propia, a partir de los datos del censo 2005 (DANE, 2008, p.
29-72).
El
índice de primacía (Ip= 84,1) muestra que
la RAPE–RC se constituye en un sistema macrocéfalo, donde la población y las
actividades económicas se concentran en la ciudad de Bogotá. Es claro que,
desde el análisis de la estructura jerárquica del sistema de ciudades de la
RAPE-RC, emergen muchos retos para la integración regional, toda vez que
existen brechas de organización espacial muy amplias, con la concentración de
actividades en áreas reducidas.
Figura 2. Distribución rango-tamaño para la RAPE-RC
Nota.
Elaboración propia, a partir de los datos del censo 2005 (DANE, 2008).
Estructura
horizontal del sistema de ciudades de la RAPE-RC
El
análisis de la estructura horizontal, a través del índice Clark–Evans, tomando
los cinco centros urbanos más representativos de los departamentos que conforma
la RAPE-RC, basado en el mayor número de habitantes (Tabla 1), expone que tiene
una distribución aleatoria (1,14). El departamento de Cundinamarca presenta el
valor más cercano a cero (0,87), lo que indica una tendencia a la concentración
en los centros urbanos. En cuanto a los departamentos de Tolima (1,40) y Meta
(1,65), muestran una distribución aleatoria, con una tendencia de
regularización. Finalmente, para el departamento de Boyacá (2,13) se registra
una tendencia regular en la distribución de los cinco municipios con mayor
número de habitantes. Son evidentes, en este caso, las diferencias en la
dinámica de la distribución horizontal, en cada uno de los departamentos que
hacen parte de la RAPE–RC, con una tendencia inversa de concentración en
Cundinamarca y que es regular en el caso de Boyacá.
Estos
fenómenos territoriales de las áreas urbanas se encuentran asociados a la
construcción social y a las territorialidades que se articulan con la
estructura y la función que se desarrolla entre los habitantes y el medio,
emergiendo necesidades relacionadas con el desarrollo de procesos de metropolización, los cuales requieren
ser evaluados y establecer sus alternativas de complementariedad, frente a la
formación de un área metropolitana y al instrumento de planificación regional
interdepartamental. El crecimiento de las ciudades deriva en la consecuente
concentración de población y de actividades económicas urbanas que se ligan
como referentes significativos del desarrollo humano y que demandan procesos de
organización territorial y de integración urbano-regional, que deben estar
enfocados a la reducción de la pobreza (Jordán, 2003, p. 68-69).
Tabla 1. Municipios de la RAPE-RC, con mayor número de
habitantes por departamento
Departamento |
Municipio |
Número de habitantes |
Bogotá D.C. |
Bogotá |
6.778.691 |
Boyacá |
Tunja |
152.419 |
Sogamoso |
114.486 |
|
Duitama |
105.407 |
|
Chiquinquirá |
54.949 |
|
Puerto Boyacá |
49.912 |
|
Cundinamarca |
Soacha |
398.295 |
Fusagasugá |
107.259 |
|
Facatativá |
106.067 |
|
Zipaquirá |
100.038 |
|
Chía |
97.444 |
|
Meta |
Villavicencio |
384.131 |
Acacias |
54.753 |
|
Granada |
50.837 |
|
Puerto López |
28.922 |
|
San Martín |
21.511 |
|
Tolima |
Ibagué |
495.246 |
Espinal |
75.375 |
|
Chaparral |
46.090 |
|
Líbano |
41.650 |
|
Guamo |
34.254 |
Nota.
Elaboración propia, a partir de los datos del censo 2005 (DANE, 2008, p.
29-72).
Es
así como el crecimiento metropolitano debe estar acompañado de un proyecto de
integración regional, con la compatibilidad de los diferentes instrumentos de
gestión, que permita reorientar y controlar la expansión indiscriminada de
actividades urbanas, con una estructura de asentamientos urbanos, una red de
infraestructuras viales, de transporte y servicios, así como áreas de usos
colectivos, incorporar elementos ambientales y fortalecer las centralidades
metropolitanas, zonales y locales a través de la dotación de equipamientos
sociales y colectivos (Giraldo, 1998, p. 5). Lo anterior demanda una serie de
estrategias políticas, económicas y tecnológicas, y exige que se encuentren
formas “de armonizar los criterios de igualdad social, sostenibilidad
ecológica, eficiencia económica, pluralismo cultural e integración” (Sachs-Jeantet, 2007, p. 89).
Asimismo,
para responder a los desafíos existentes a nivel metropolitano y en el contexto
regional más amplio, es necesaria una visión conjunta y una colaboración
multinivel, mediante mecanismos de cooperación entre los gobiernos nacionales y
los representantes locales, regionales y metropolitanos, y de asociación entre
las ciudades, las comunidades y los gobiernos nacionales (OACI, 2015, p. 7-9),
que permitan una integración efectiva y equitativa entre los diferentes actores
que conforman la región en su totalidad.
Funcionalidad del sistema de ciudades de la RAPE-RC
El
funcionamiento de la RAPE-RC, a partir de la gran encuesta integrada de hogares
- GEIH (DANE, 2016), muestra que las ciudades de Bogotá, Tunja, Villavicencio e
Ibagué presentan diferentes niveles de especialización, categorizados de acuerdo a la ocupación de los habitantes en siete
sectores productivos (Tabla 2). En términos de especialización, Bogotá se
destaca en dos sectores relacionados con la industria manufacturera y las
actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Le sigue la ciudad de
Villavicencio, que se especializa en tres sectores relacionados con el
comercio, restaurantes y hoteles; el transporte, almacenamiento y
comunicaciones; y las construcciones. En el caso de la ciudad de Ibagué, esta
presenta especialización en los sectores de industria manufacturera y de
comercio, así como de restaurantes y hoteles. Finalmente, la ciudad de Tunja se
especializa en el sector de los servicios comunales, sociales y personales.
Para la RAPE-RC, se constituye en una ventaja el hecho de contar con ciudades
especializadas en diferentes sectores productivos, lo cual complementa la
dinámica económica y social para la integración regional, la productividad y la
competitividad.
Tabla 2. Porcentajes de ocupación por sectores
productivos y especialización de las capitales departamentales de la RAPE-RC
Municipios |
|
Porcentaje de ocupación (%) |
|
|
|||
C-R-H |
SC-S-P |
AI-E-A |
IM |
T-A-C |
CO |
OR |
|
Bogotá |
28,1 |
22,7 |
16 14,9 |
8,3 |
5,4 |
4,5 |
|
Tunja |
30,5 |
33,6 |
7,4 |
6,8 |
7,4 |
8,8 |
5,5 |
Villavicencio |
39,5 |
22,1 |
8,2 |
7,1 |
9,6 |
9,1 |
4,3 |
Ibagué |
36,8 |
22,3 |
9,0 |
11,3 |
8,3 |
7,5 |
4,8 |
Promedio
(X) |
33,7 |
25,2 |
10,2 |
10,0 |
8,4 |
7,7 |
4,8 |
Desviación
Estándar (DE) |
5,3 |
5,6 |
4,0 |
3,8 |
0,9 |
1,7 |
0,5 |
X + DE |
39,0 |
30,8 14,1 13,9 9,3 |
9,4 |
5,3 |
Nota.
Elaboración propia a partir de los datos de la GEIH (DANE, 2016). Abreviaturas:
Comercio, Restaurantes y Hoteles (C-R-H); Servicios Comunales, Sociales y
Personales (SC-S-P); Actividades Inmobiliarias, Empresariales y de Alquiler
(AI-E-A); Industria Manufacturera (IM); Transporte, Almacenamiento y
Comunicaciones (T-A-C); Construcciones (CO); y Otras Ramas (OR).
Se
suma a este panorama una política estatal encaminada a la resolución, por el
mecanismo de la concertación y el diálogo, del actual conflicto armado nacional
que se ha perpetuado por más de medio siglo, debido principalmente a diversos
factores asociados a diferencias políticas, inequidades sociales, luchas de
poder territoriales, tenencia de la tierra e intereses económicos. La firma de
estos acuerdos da paso a la configuración de nuevas dinámicas territoriales,
con la emergencia de nuevas configuraciones de actores regionales que pueden
impulsar los procesos de integración y de competitividad para el sistema de
ciudades; pero, de igual manera, puede desencadenar otros procesos asociados a
conflictos e intereses que determinan nuevas luchas de poder, transformando las
territorialidades. Es aquí donde el Estado y la gobernabilidad juegan un papel
primordial al momento de planificar e implementar políticas públicas claras y
sostenibles, enfocadas en el respeto de los derechos colectivos, la equidad y
el bienestar social de los habitantes, así como la sustentabilidad ambiental en
los territorios.
La
evidente heterogeneidad que existe entre las ciudades que conforman la RAPE-RC,
con una marcada primacía del Distrito Capital, la existencia de altos grados de
diversificación de las actividades en las ciudades, así como la tendencia a
tener baja especialización en cuanto a las economías de las ciudades medianas,
supone el reto de fortalecer la complementariedad económica, dinamizando los
flujos de bienes y servicios a nivel nacional y su proyección en el comercio
internacional. De igual manera, se hace necesario el fortalecimiento de las
redes de transporte y comunicación, como eje principal para la dinamización de
los flujos entre ciudades, con el mejoramiento de la infraestructura vial
terrestre y aeroportuaria, y la dotación de los equipos de comunicación que
permita un intercambio de información eficiente y en tiempo real.
Otro
de los fenómenos que aumenta las brechas entre las ciudades es el acceso a un
empleo cuya demanda se concentra en las principales capitales, con la
consecuente crisis para los centros urbanos regionales, donde se acumula la
población desempleada. Este fenómeno se da por el bajo fortalecimiento en
cuanto a la especialización de las economías locales y regionales, aun cuando
se cuenta con las potencialidades que pueden brindar las ventajas comparativas
que presenta el territorio. En este contexto, se hace necesaria la acción
efectiva y continua del Estado, en la lucha contra los diferentes niveles y
manifestaciones de corrupción, a través del impulso de los mecanismos de
participación ciudadana, la gestión pública eficiente y transparente, la
consolidación de servicios de educación, salud y recreación de calidad para
toda la población, y la modernización de la infraestructura nacional, con una
gestión integral y sustentable de la riqueza ambiental del país.
En
este sentido, es necesario que se planteen estrategias que permitan abordar, de
manera eficiente, los retos y desafíos asociados a la provisión de servicios
urbanos, inversión en infraestructura y equipamientos, abordaje de
problemáticas socioeconómicas, seguridad ciudadana, sostenibilidad ambiental,
ordenamiento territorial y gestión del riesgo (Arízaga,
2003, p. 203-241). Se debe propender por una ciudad compleja, diversa y
accesible (Gobierno Vasco, 2003, p. 43), con una gestión urbana sostenible,
donde es necesario el abordaje de la superación de la pobreza en la ciudad, la
gestión de los servicios públicos y la recuperación de los lugares centrales
(Mac Donald, 2003, p. 95).
La
planeación y el desarrollo urbano deben encaminarse a reducir el consumo de
suelos, mediante el proceso de reurbanización de los principales centros
urbanos, que se expresa en una revitalización territorial, un mayor desarrollo
interno, la renovación de edificios antiguos e impulsos económicos para
fomentar un uso más moderado y proporcionado de los suelos (Departamento de
Protección Ambiental, 2011, p. 4); (Bárcena y Simioni,
2003, p. 35).
Este
tipo de opciones deben seguirse implementando en la RAPE-RC, donde ya es
evidente, en el caso de las principales ciudades, una escasez de suelos para
adelantar nuevas urbanizaciones. El éxito de la revalorización de las áreas
centrales depende, en gran medida, de la integración de aspectos urbanos y
ecológicos, del carácter vinculante de participación de la ciudadanía en los
procesos de planificación, promoviendo una auténtica confluencia de identidades
y protegiendo las condiciones sociales y económicas de sus habitantes, y de las
iniciativas de mejoramiento de la calidad de vida y de la calidad ambiental
(Departamento de Protección Ambiental, 2011, p. 42; Jordán y Simioni, 2003, p. 36; Gobierno Vasco, 2003, p. 9).
En
las ciudades, se hace necesario buscar enfoques innovadores en el planteamiento
de modelos de desarrollo urbano sostenibles y diferenciables, que permitan
abordar los desafíos que se presentan, pues no siempre los modelos que han
resultado eficientes en otros lugares son los más adecuados para implementar de
manera homogénea, pues asumirlo de esta forma puede llegar a tener graves
implicaciones como el aumento de la desigualdad, el beneficio de una minoría y
la marginalidad de una mayoría de los ciudadanos (Sachs-Jeantet,
2007, p. 88).
En
este sentido, la descripción de los principales componentes del sistema de
ciudades de la RAPE-RC constituye un elemento relevante para el análisis de los
procesos territoriales y de las configuraciones espaciales que permiten
establecer un contexto de los diversos retos y la base para el planteamiento de
alternativas de gestión y planificación para la integración y funcionamiento
regional, que genere una eficiencia en la productividad y un aumento de la
competitividad, en el ámbito nacional e internacional.
Conclusiones
Las
principales características del sistema de ciudades de la RAPE-RC se relacionan
con una distribución vertical desequilibrada, en un sistema macrocéfalo, donde
la población y las actividades económicas se concentran en el Distrito Capital.
Para la RAPE-RC, se constituye en una ventaja el hecho de contar con ciudades
especializadas en diferentes sectores productivos, lo cual complementa la
dinámica económica y social para la integración regional, la productividad y la
competitividad.
Para
avanzar hacia la consolidación del sistema de ciudades, es indispensable una
planificación orientada a la integración armónica de los entes territoriales,
el planteamiento de nuevos enfoques de políticas urbanas y el fortalecimiento
de los instrumentos de integración regional, que apunten a disminuir la
desigualdad, la marginalidad, el desempleo, la segregación y la pobreza. De
igual manera, es necesario profundizar en el análisis de las dinámicas
territoriales que permitan aproximarse al conocimiento y al planteamiento de
alternativas que se orienten a fortalecer los procesos de integración y
funcionamiento regional, eficiencia en la productividad y aumento de la
competitividad.
Asimismo,
es necesario hacer un análisis de los diferentes instrumentos de ordenamiento
territorial que, al momento de ser actualizados o reformulados, incorporen los
elementos que se orienten a la complementariedad entre ellos, bajo criterios de
armonización, sustentabilidad e integralidad de las dimensiones social,
ambiental, económica y política, bajo objetivos comunes de desarrollo
equitativo para las ciudades y las regiones.
La
descripción de las características de la estructura y función del sistema de
ciudades de la RAPE-RC aporta a la comprensión del contexto territorial, como
elemento de referencia para profundizar en el conocimiento de las dinámicas y
el funcionamiento regional, en el marco de este instrumento de gestión y
planificación.
Referencias
Alcaldía
Mayor de Bogotá. (2014). Acuerdo Distrital 563 por el cual se aprueba la
constitución de la Región Administrativa y de Planeación Especial RAPE – Región
Central entre el Distrito Capital y los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta
y Tolima, se faculta al alcalde mayor para la suscripción del respectivo
convenio y se dictan otras disposiciones.
Alcaldía
Mayor de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, Gobernación de Boyacá,
Gobernación del Tolima y Gobernación del Meta. (2014). Resumen Ejecutivo.
Documento Técnico de Soporte. RAPE - Región Central. Recuperado a partir de
http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/ Rape_Region_Central/Documentos/Resumen_Ejecutivo_abril.pdf
Arízaga, D. (2003). Recuperación
de las áreas centrales. En Jordán & Simioni
(Comp.). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el
Caribe (pp. 203-241). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina
y el Caribe - CEPAL. Recuperado
a partir de http://
repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1
Bárcena,
A. y Simioni, D. (2003). El papel de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el avance de la
cooperación regional en temas de asentamientos humanos: gestión urbana y
sostenibilidad. En Jordán & Simioni (Comp.).
Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp.
17-41). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe -
CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1
Beltrán,
J. P. (2005). Bogotá Región: Crecimiento urbano en la consolidación del
territorio metropolitano. Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos. 18 p.
Recuperado a partir de http://
www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Practicas_
Ancestrales_Sabana/Bogota_Region_Crecimiento-Preciado_J.pdf
Buchelli, E. y Muñoz, J. (2011).
Reflexiones acerca del concepto de ciudad-región desde una perspectiva
incluyente y equitativa teniendo en cuenta el fenómeno del desplazamiento
forzado. Gestión & Sociedad, 4(1), 101-115.
Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2008). Censo general 2005
Colombia. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado a partir de
https://www.dane.gov.co/files/censos/ libroCenso2005nacional.pdf
Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2010). Proyecciones nacionales
y departamentales de población 2005-2020 Colombia. Bogotá D. C., Colombia.
Recuperado a partir de
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_
poblacion.pdf
Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2012). Colombia, estimaciones
de la migración 1985-2005 y proyecciones 2005-2020 Nacionales y
Departamentales. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado a partir de
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/ demografia-y-poblacion/movilidad-y-migracion
Departamento
Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2016). Gran Encuesta Integrada
de Hogares - GEIH. Recuperado a partir de
http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/ catalog/427
Departamento
de Protección Ambiental. (2011). Desarrollo Urbano Sostenible en Latinoamérica.
Imprenta Mariscal. Recuperado a partir de
http://www.cdcs.com.mx/sites/default/files/recursos/ desarrollo_sostenible.pdf
Giraldo,
S. (1998). Colombia: una nueva visión del urbanismo. SOGEOCOL. Recuperado a partir de
http://www.sogeocol.edu.co/documentos/Col_nva_vis_urb.pdf
Gobierno
Vasco. (2003). Criterios de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano.
Programa Marco Ambiental, (22). Recuperado a partir de
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/ U0528797.pdf
Jordán,
R. (2003). Ciudad y desarrollo en América Latina y el Caribe. En Jordán & Simioni (Comp.). Gestión urbana para el desarrollo
sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 43-70). Santiago de Chile:
Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a partir
de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1
Jordán,
R. y Simioni, D. (Comp.) (2003). Gestión urbana para
el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL.
Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/ bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1
López,
N. E. (2010). La ciudad como espacio político sustentable. Quivera,
12, 77-83. Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113202007
Mac
Donald, J. (2003). Pobreza y ciudad en América Latina y el Caribe. En Jordán
& Simioni (Comp.). Gestión urbana para el
desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 93-144). Santiago de
Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a
partir de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1
Montoya,
J. (2007). Releyendo la ciudad latinoamericana, cambio urbano y cambio
morfológico en Bogotá. Cuadernos de Geografía, (16), 9-18. doi:
10.15446/rcdg
Organisation de L’aviation
Civile Internationales - OACI. (2015, octubre 6).
Conferencia temática de Montreal sobre áreas metropolitanas. Recuperado a
partir de http://cmm.qc.ca/fileadmin/user_ upload/documents/20150810_habitat-declarationZeroDraft_es.pdf
RAPE
(2015). Plan Institucional 2015 a 2016. Bogotá: Región Administrativa y de
Planificación Especial. 44 p. Recuperado a partir de
http://regioncentralrape.gov.co/plan-estrategico-institucional-2/
Sachs-Jeantet, C. (2007). Ciudad y gestión de las
transformaciones sociales. Revista
Urbano, (16), 86-97. Recuperado a partir de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19801612
Samad, T., Panman,
A., Rodríguez, A. y Lozano-Gracia, N. (2012). Sistema de ciudades. Una
aproximación visual al caso colombiano (Otros estudios sobre urbanismo No.
74823) (p. 132). Colombia: Banco Mundial, Departamento Nacional de Planeación,
Punto Aparte Bookvertising. Recuperado a partir de
http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2012/06/17176155/sistema-deciudades-una-aproximaci%C3%B3n-visual-al-caso-colombiano
Secretaria
Distrital de Planeación - SDP. (2014). Región metropolitana de Bogotá: una
visión de la ocupación del suelo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 439 p.
Recuperado a partir de http://
www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/actualidad-SDP-home/REGION-digital.pdf
Secretaria
Distrital de Planeación -SDP. (2015). Somos un territorio metropolitano.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 71 p. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-BoletinRegional/Boletin-regional-2016/Boletin-Regional-febrero-2016/Somos-un-territorio-metropolitano
Referencias
Alcaldía Mayor de Bogotá. (2014). Acuerdo Distrital 563 por el cual se aprueba la constitución de la Región Administrativa y de Planeación Especial RAPE – Región Central entre el Distrito Capital y los Departamentos de Cundinamarca, Boyacá, Meta y Tolima, se faculta al alcalde mayor para la suscripción del respectivo convenio y se dictan otras disposiciones.
Alcaldía Mayor de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, Gobernación de Boyacá, Gobernación del Tolima y Gobernación del Meta. (2014). Resumen Ejecutivo. Documento Técnico de Soporte. RAPE- Región Central. Recuperado a partir de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/Rape_Region_Central/Documentos/Resumen_Ejecutivo_abril.pdf
Arízaga, D. (2003). Recuperación de las áreas centrales. En Jordán & Simioni (Comp.). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 203-241). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1
Bárcena, A. y Simioni, D. (2003). El papel de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el avance de la cooperación regional en temas de asentamientos humanos: gestión urbana y sostenibilidad. En Jordán & Simioni (Comp.). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 17-41). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1
Beltrán, J. P. (2005). Bogotá Región: Crecimiento urbano en la consolidación del territorio metropolitano. Bogotá: Instituto de Estudios Urbanos. 18 p. Recuperado a partir de http://www.institutodeestudiosurbanos.info/dmdocuments/cendocieu/coleccion_digital/Practicas_Ancestrales_Sabana/Bogota_Region_Crecimiento-Preciado_J.pdf
Buchelli, E. y Muñoz, J. (2011). Reflexiones acerca del concepto de ciudad-región desde una perspectiva incluyente y equitativa teniendo en cuenta el fenómeno del desplazamiento forzado. Gestión & Sociedad, 4(1), 101-115.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2008). Censo general 2005 Colombia. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/files/censos/libroCenso2005nacional.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2010). Proyecciones nacionales y departamentales de población 2005-2020 Colombia. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/poblacion/proyepobla06_20/7Proyecciones_poblacion.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2012). Colombia, estimaciones de la migración 1985-2005 y proyecciones 2005-2020 Nacionales y Departamentales. Bogotá D. C., Colombia. Recuperado a partir de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/movilidad-y-migracion
Departamento Administrativo Nacional de Estadística - DANE. (2016). Gran Encuesta Integrada de Hogares - GEIH. Recuperado a partir de http://formularios.dane.gov.co/Anda_4_1/index.php/catalog/427
Departamento de Protección Ambiental. (2011). Desarrollo Urbano Sostenible en Latinoamérica. Imprenta Mariscal. Recuperado a partir de http://www.cdcs.com.mx/sites/default/files/recursos/desarrollo_sostenible.pdf
Giraldo, S. (1998). Colombia: una nueva visión del urbanismo. SOGEOCOL. Recuperado a partir de http://www.sogeocol.edu.co/documentos/Col_nva_vis_urb.pdf
Gobierno Vasco. (2003). Criterios de sostenibilidad aplicables al planeamiento urbano. Programa Marco Ambiental, (22). Recuperado a partir de http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/info/U0528797.pdf
Jordán, R. (2003). Ciudad y desarrollo en América Latina y el Caribe. En Jordán & Simioni (Comp.). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 43-70). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1
Jordán, R. y Simioni, D. (Comp.) (2003). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe. Naciones Unidas, CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1
López, N. E. (2010). La ciudad como espacio político sustentable. Quivera, 12, 77-83. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40113202007
Mac Donald, J. (2003). Pobreza y ciudad en América Latina y el Caribe. En Jordán & Simioni (Comp.). Gestión urbana para el desarrollo sostenible en América Latina y el Caribe (pp. 93-144). Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe - CEPAL. Recuperado a partir de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2376/S2003000_es.pdf?sequence=1
Montoya, J. (2007). Releyendo la ciudad latinoamericana, cambio urbano y cambio morfológico en Bogotá. Cuadernos de Geografía, (16), 9-18. doi: 10.15446/rcdg Organisation de L’aviation Civile Internationales - OACI. (2015, octubre 6). Conferencia temática de Montreal sobre áreas metropolitanas. Recuperado a partir de http://cmm.qc.ca/fileadmin/user_ upload/documents/20150810_habitat-declarationZeroDraft_es.pdf
RAPE (2015). Plan Institucional 2015 a 2016. Bogotá: Región Administrativa y de Planificación Especial. 44 p. Recuperado a partir de http://regioncentralrape.gov.co/plan-estrategico-institucional-2/Sachs-Jeantet, C. (2007). Ciudad y gestión de las transformaciones sociales. Revista Urbano, (16), 86-97. Recuperado a partir de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19801612
Samad, T., Panman, A., Rodríguez, A. y Lozano-Gracia, N. (2012). Sistema de ciudades. Una aproximación visual al caso colombiano (Otros estudios sobre urbanismo No. 74823) (p. 132). Colombia: Banco Mundial, Departamento Nacional de Planeación, Punto Aparte Bookvertising. Recuperado a partir de http://documentos.bancomundial.org/curated/es/2012/06/17176155/sistema-deciudades-una-aproximaci%C3%B3n-visual-al-caso-colombiano
Secretaria Distrital de Planeación - SDP. (2014). Región metropolitana de Bogotá: una visión de la ocupación del suelo. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 439 p. Recuperado a partir de http://www.sdp.gov.co/portal/page/portal/PortalSDP/actualidad-SDP-home/REGION-digital.pdf
Secretaria Distrital de Planeación -SDP. (2015). Somos un territorio metropolitano. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá. 71 p. Recuperado a partir de http://www.ccb.org.co/Sala-de-prensa/Noticias-Boletin-Regional/Boletin-regional-2016/Boletin-Regional-febrero-2016/Somos-un-territorio-metropolitano
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 Alba Luz González Pinto, Jairo Hernán Solorza Bejarano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.