Publicado

2016-09-01

Editorial

Descargas

Autores/as

  • Carlos Alberto Patiño Villa Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá - Instituto de Estudios Urbanos (IEU)
El presente número de la Revista se estructura en tres de nuestras secciones permanentes: investigaciones, reflexiones y reseñas.

 

Carlos Alberto Patiño Villa. Profesor titular y director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), Sede Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: capatinov@unal.edu.co

 

El presente número de la Revista se estructura en tres de nuestras secciones permanentes: investigaciones, reflexiones y reseñas. En la primera sección, se publica el artículo del profesor José Mario Mayorga Henao, de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, titulado Producción del espacio urbano en Bogotá: la ciudad de los centros comerciales y los conjuntos cerrados. La investigación tuvo como objetivo identificar la producción del espacio urbano en Bogotá, a partir de centros comerciales y conjuntos cerrados, para mostrar la alta correlación estadística y espacial que existe entre ellos. El trabajo genera evidencias de cómo los centros comerciales y los conjuntos cerrados son las principales tipologías arquitectónicas, en la producción del espacio urbano de Bogotá, durante los últimos 25 años. Metodológicamente, el proceso de investigación se desarrolló a través de la identificación de los centros comerciales de Bogotá, seleccionando las grandes superficies comerciales contenidas en la base de datos de usos del suelo, de la Unidad Administrativa de Catastro Distrital. En el artículo se concluye que, en Bogotá, la producción del espacio urbano, durante los últimos 25 años, ha estado marcada por el predominio de los centros comerciales y de los conjuntos cerrados. Las pruebas estadísticas permiten comprobar la hipótesis de que centros comerciales y conjuntos cerrados son los principales productos inmobiliarios con los que se ha construido la ciudad, en las últimas décadas, y que durante sus periodos de construcción, existe una alta correlación entre ellos.

En la sección de reflexiones, los investigadores Alba Luz González Pinto y Jairo Hernán Solorza Bejarano, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), nos comparten el artículo El sistema de ciudades en la Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), Colombia. Este trabajo describe las principales características de la estructura y la función del sistema de ciudades que hacen parte de la Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central (RAPE-RC), conformada, desde el año 2014, por la ciudad de Bogotá y los departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima. El enfoque metodológico se basa en el análisis de la información de densidad poblacional, los índices de rango-tamaño, de primacía y Clark-Evans, y de los porcentajes de ocupación, por sectores productivos y de especialización, de las capitales departamentales que integran la RAPE-RC. El trabajo describe los componentes de la estructura y la función del sistema de ciudades, donde se presenta una distribución vertical desequilibrada, con un sistema macrocéfalo concentrado en el Distrito Capital y una diversificación, en la especialización de las actividades, presente en las principales ciudades. En conclusión, el artículo contribuye en la comprensión del contexto territorial, 4 como elemento de referencia, para profundizar en el conocimiento de las dinámicas y el funcionamiento regional.

Con el artículo La nueva democracia y el control de agencia para la eficacia en la gestión pública colombiana, del investigador y funcionario público Cristhian Alexander Córdoba Rentería, de la Alcaldía Municipal de Bello, Antioquia, se cierra esta sección de reflexión. El trabajo analiza los grandes desafíos que afronta Colombia, en materia de desarrollo y de superación de las desigualdades, en medio de un ambiente de descrédito institucional, polarización política y agudización del flagelo de la corrupción. El objetivo de la investigación fue identificar los elementos estructurales críticos que estén limitando el desarrollo de la nación, hacia los cuales puedan orientarse los próximos esfuerzos reformistas, a través de una revisión documental realizada en el material producido dentro de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales. Fruto de este trabajo, se pudo evidenciar que las prácticas administrativas adoptadas en las últimas décadas, en el sector público colombiano, son acordes con los principios del modelo de la Nueva Gestión Pública (NGP), indicando que se toma la experiencia del sector privado para mejorar el desempeño de lo público. Finalmente, el artículo propone algunos argumentos para rebatir una importante crítica que se le hace a la NGP y a su noción de Cliente. Así, apoyado en la Teoría de la agencia, como uno de los pilares de la NGP, el autor presenta las relaciones entre el ámbito público y la sociedad civil, encontrando que esta última debe fortalecerse como sector, para participar directamente en procesos de planeación y control de la gestión pública, buscando la maximización de la inversión pública y el bienestar común.

Finalmente, nuestra edición cierra con el aporte de la investigadora Daniela García Mora, quien realiza una reseña del libro de investigación Alimentos para la ciudad. Historia de la agricultura colombiana, de autoría del profesor Fabio Zambrano Pantoja, publicado en el 2015, en coedición entre la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia y la Editorial Planeta. La reseña describe los principales argumentos del libro, haciendo especial énfasis en las transformaciones que han experimentado los alimentos en Colombia, desde la influencia ejercida por la dominación española hasta la actualidad. La reseñista destaca el control que Europa impuso en el intercambio colombino y el impacto que este tuvo en el aumento de la producción de alimentos, dado el incremento de la oferta que devino por la creación de nuevas fronteras agrícolas. Esto generó un imperialismo gastronómico que, a futuro, determinaría el desarrollo de la agricultura colombiana, marcado por avances agrícolas notorios, así como por la dislocación entre el campo y la ciudad, y el crecimiento urbano.

Cómo citar

APA

Patiño Villa, C. A. (2016). Editorial. Revista ciudades, estados y política, 3(3), 3–4. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64814

ACM

[1]
Patiño Villa, C.A. 2016. Editorial. Revista ciudades, estados y política. 3, 3 (sep. 2016), 3–4.

ACS

(1)
Patiño Villa, C. A. Editorial. Rev. Ciudades Estados Política 2016, 3, 3-4.

ABNT

PATIÑO VILLA, C. A. Editorial. Revista ciudades, estados y política, [S. l.], v. 3, n. 3, p. 3–4, 2016. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64814. Acesso em: 16 jul. 2024.

Chicago

Patiño Villa, Carlos Alberto. 2016. «Editorial». Revista Ciudades, Estados Y política 3 (3):3-4. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64814.

Harvard

Patiño Villa, C. A. (2016) «Editorial», Revista ciudades, estados y política, 3(3), pp. 3–4. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64814 (Accedido: 16 julio 2024).

IEEE

[1]
C. A. Patiño Villa, «Editorial», Rev. Ciudades Estados Política, vol. 3, n.º 3, pp. 3–4, sep. 2016.

MLA

Patiño Villa, C. A. «Editorial». Revista ciudades, estados y política, vol. 3, n.º 3, septiembre de 2016, pp. 3-4, https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64814.

Turabian

Patiño Villa, Carlos Alberto. «Editorial». Revista ciudades, estados y política 3, no. 3 (septiembre 1, 2016): 3–4. Accedido julio 16, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64814.

Vancouver

1.
Patiño Villa CA. Editorial. Rev. Ciudades Estados Política [Internet]. 1 de septiembre de 2016 [citado 16 de julio de 2024];3(3):3-4. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/64814

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

181

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.