Editorial
Carlos Alberto Patiño Villa.
Profesor titular y
director del Instituto de Estudios Urbanos (IEU), Sede Bogotá, Universidad
Nacional de Colombia. Correo electrónico: capatinov@unal.edu.co
El
presente número de la Revista se estructura en tres de nuestras secciones
permanentes: investigaciones, reflexiones y reseñas. En la primera sección, se
publica el artículo del profesor José Mario Mayorga Henao, de la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá, titulado Producción
del espacio urbano en Bogotá: la ciudad de los centros comerciales y los
conjuntos cerrados. La investigación tuvo como objetivo identificar la
producción del espacio urbano en Bogotá, a partir de centros comerciales y
conjuntos cerrados, para mostrar la alta correlación estadística y espacial que
existe entre ellos. El trabajo genera evidencias de cómo los centros
comerciales y los conjuntos cerrados son las principales tipologías
arquitectónicas, en la producción del espacio urbano de Bogotá, durante los
últimos 25 años. Metodológicamente, el proceso de investigación se desarrolló a
través de la identificación de los centros comerciales de Bogotá, seleccionando
las grandes superficies comerciales contenidas en la base de datos de usos del
suelo, de la Unidad Administrativa de Catastro Distrital. En el artículo se
concluye que, en Bogotá, la producción del espacio urbano, durante los últimos
25 años, ha estado marcada por el predominio de los centros comerciales y de
los conjuntos cerrados. Las pruebas estadísticas permiten comprobar la
hipótesis de que centros comerciales y conjuntos cerrados son los principales
productos inmobiliarios con los que se ha construido la ciudad, en las últimas
décadas, y que durante sus periodos de construcción,
existe una alta correlación entre ellos.
En
la sección de reflexiones, los investigadores Alba Luz González Pinto y Jairo
Hernán Solorza Bejarano, de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
(UPTC), nos comparten el artículo El
sistema de ciudades en la Región Administrativa y de Planeación Especial,
Región Central (RAPE-RC), Colombia. Este trabajo describe las principales
características de la estructura y la función del sistema de ciudades que hacen
parte de la Región Administrativa y de Planeación Especial, Región Central
(RAPE-RC), conformada, desde el año 2014, por la ciudad de Bogotá y los
departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima. El enfoque metodológico
se basa en el análisis de la información de densidad poblacional, los índices
de rango-tamaño, de primacía y Clark-Evans, y de los porcentajes de ocupación,
por sectores productivos y de especialización, de las capitales departamentales
que integran la RAPE-RC. El trabajo describe los componentes de la estructura y
la función del sistema de ciudades, donde se presenta una distribución vertical
desequilibrada, con un sistema macrocéfalo concentrado en el Distrito Capital y
una diversificación, en la especialización de las actividades, presente en las
principales ciudades. En conclusión, el artículo contribuye en la comprensión
del contexto territorial, 4 como elemento de referencia, para profundizar en el
conocimiento de las dinámicas y el funcionamiento regional.
Con
el artículo La nueva democracia y el
control de agencia para la eficacia en la gestión pública colombiana, del
investigador y funcionario público Cristhian Alexander Córdoba Rentería, de la
Alcaldía Municipal de Bello, Antioquia, se cierra esta sección de reflexión. El
trabajo analiza los grandes desafíos que afronta Colombia, en materia de
desarrollo y de superación de las desigualdades, en medio de un ambiente de
descrédito institucional, polarización política y agudización del flagelo de la
corrupción. El objetivo de la investigación fue identificar los elementos
estructurales críticos que estén limitando el desarrollo de la nación, hacia
los cuales puedan orientarse los próximos esfuerzos reformistas, a través de
una revisión documental realizada en el material producido dentro de diversas
disciplinas de las Ciencias Sociales. Fruto de este trabajo, se pudo evidenciar
que las prácticas administrativas adoptadas en las últimas décadas, en el
sector público colombiano, son acordes con los principios del modelo de la
Nueva Gestión Pública (NGP), indicando que se toma la experiencia del sector
privado para mejorar el desempeño de lo público. Finalmente, el artículo
propone algunos argumentos para rebatir una importante crítica que se le hace a
la NGP y a su noción de Cliente. Así,
apoyado en la Teoría de la agencia,
como uno de los pilares de la NGP, el autor presenta las relaciones entre el
ámbito público y la sociedad civil, encontrando que esta última debe
fortalecerse como sector, para participar directamente en procesos de
planeación y control de la gestión pública, buscando la maximización de la
inversión pública y el bienestar común.
Finalmente,
nuestra edición cierra con el aporte de la investigadora Daniela García Mora,
quien realiza una reseña del libro de investigación Alimentos para la ciudad. Historia de la agricultura colombiana, de
autoría del profesor Fabio Zambrano Pantoja, publicado en el 2015, en coedición
entre la Editorial de la Universidad Nacional de Colombia y la Editorial
Planeta. La reseña describe los principales argumentos del libro, haciendo
especial énfasis en las transformaciones que han experimentado los alimentos en
Colombia, desde la influencia ejercida por la dominación española hasta la
actualidad. La reseñista destaca el control que Europa impuso en el intercambio
colombino y el impacto que este tuvo en el aumento de la producción de
alimentos, dado el incremento de la oferta que devino por la creación de nuevas
fronteras agrícolas. Esto generó un imperialismo gastronómico que, a futuro,
determinaría el desarrollo de la agricultura colombiana, marcado por avances
agrícolas notorios, así como por la dislocación entre el campo y la ciudad, y
el crecimiento urbano.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2016 Carlos Alberto Patiño Villa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.