Editorial
Ana Patrícia
Montoya Pino. Arquitecta. Ph.
D. en Arquitectura. Profesora y coordinadora del Centro Editorial del Instituto
de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico:
apmontoyap@unal.edu.co
La línea editorial de la Revista
Ciudades, Estados y Política del Instituto de Estudios Urbanos (IEU) busca
publicar resultados de investigación que contribuyan al debate sobre los
asuntos que determinan las relaciones entre los fenómenos urbanos que
transforman las ciudades, el gobierno urbano, la ciudadanía, los instrumentos
de planeación y el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de
políticas públicas. Estas últimas se comprenden como el conjunto de decisiones
y acciones de carácter estatal que se ejecutan en un territorio con el fin de
lograr un propósito determinado y que inciden en las maneras de pensar,
concebir y gestionar la ciudad. Su formulación debe incorporar las necesidades
de la población de tal manera que al momento de su implementación sean acogidas
por la comunidad, representen un mayor valor económico y social y aporten al
bienestar en general.
De esta manera, el contenido del
presente número de la revista se articula en torno a las políticas públicas
como instrumento de planificación y gestión urbana. Así, se proponen tres temas
fundamentales para el gobierno urbano, a saber, el espacio público, la
segregación y la vivienda. Estos asuntos se presentan a través de cuatro
textos; los dos primeros desarrollan temas socioespaciales desde la ciudad
contemporánea en relación con el diseño participativo del espacio público y la
segregación urbana; mientras que los dos últimos presentan resultados de
investigaciones históricas en el ámbito de las políticas de vivienda y la
relación entre el uso residencial y de servicios en la conformación de los
centros históricos.
El primer artículo, titulado Nuevas
experiencias urbanas significativas del espacio público contemporáneo,
propone la participación ciudadana como método de diseño y construcción del
espacio público y como ámbito determinante dentro de los procesos de
planeamiento y gestión urbana de la ciudad contemporánea. Esta metodología,
revisada en los últimos veinte años, se ha convertido en una de las maneras de generar
espacios ciudadanos e inclusivos a partir de acciones conjuntas entre distintos
agentes: comunidades, profesionales, la academia y entidades públicas y
privadas. Estos procesos de intervención, cada vez más presentes y validados
como maneras de pensar e intervenir la ciudad, son un reto para las
instituciones estatales encargadas de formular las políticas públicas; por esta
razón, se han vinculado y materializado en estrategias de gestión como los
Planes de Mejoramiento Integral de Barrios en las ciudades latinoamericanas.
El segundo texto, titulado Una
revisión de la investigación sobre segregación urbana en Colombia: una lectura
crítica desde la geografía,
presenta los mecanismos y patrones socioespaciales utilizados para analizar la
segregación urbana como uno de los retos que enfrenta el planeamiento de las
ciudades contemporáneas en Colombia. El planteamiento se enmarca en debates
sobre el derecho a la ciudad y la justicia espacial, que son cada vez más
recurrentes en los marcos conceptuales y jurídicos de las políticas de
planeamiento urbano. La propuesta del artículo se fundamenta en diversas
nociones como patrones demográficos, calidad de vida, heterogeneidad social,
territorialidad urbana, vida comunitaria, vivienda y patrones de ocupación,
accesibilidad al empleo, desigualdad, formas de producción, etc.
Esta revisión del estado del arte sobre
la segregación urbana en las ciudades colombianas, además de mostrar tendencias
en la investigación sobre el tema en el país, evidencia la necesidad de una
mayor reflexión acerca de su incidencia en la expansión de la ciudad, su
ordenamiento, la definición de la estructura de precios del suelo, el mercado
inmobiliario, entre otros temas relacionados. Por lo anterior, se infiere que
es importante observar las implicaciones de la segregación urbana en la
formulación e implementación de políticas públicas de planeamiento urbano.
El tercer documento, titulado Revisión
de las etapas de la política pública habitacional en Argentina, desde
principios del Siglo XX a la actualidad, plantea un análisis histórico de
las seis etapas de la política habitacional argentina entre 1915 y 2018, de
modo que se rastrean sus características generales y los modos en que se han
transformado durante dicho periodo. Esta investigación se fundamenta en
nociones como política pública, política habitacional y hábitat. Así mismo, se
asume la vivienda como derecho universal, derecho social y asunto espacial, lo
cual define su complejidad y determina sus componentes como equipamientos, servicios,
infraestructuras, etc. La política habitacional se enmarca en las políticas
sociales formuladas e implementadas por el Estado, enfocadas en el déficit de
la vivienda y la necesidad de vivienda digna como bien básico para el bienestar
individual y colectivo en la sociedad. Este contexto define los lineamientos
para la formulación de políticas habitacionales en América Latina.
El cuarto texto es una reseña sobre el
libro Impacto de El Bogotazo. En la actividad residencial y en los servicios
de alto rango del centro de Bogotá́, el cual presenta un análisis histórico
sobre las dinámicas urbanas en el centro de la ciudad antes y después del 9 de
abril de 1948, allí se examina la transformación de las actividades residencial
y de servicios a partir del estudio de los directorios telefónicos entre 1946 y
1956. Los resultados de esta investigación demuestran que los impactos de El
Bogotazo en la transformación del centro histórico corresponden a procesos
urbanos que ya se venían desarrollando como resultado de un proceso paulatino
de modernización de la ciudad, que modificó la actividad residencial y
comercial del centro de la capital. Esta transformación habitacional coincidió
con políticas públicas de vivienda como la Ley de propiedad horizontal en 1948
y las estrategias estatales de producción de vivienda urbana en instituciones
de carácter nacional como el Banco Central Hipotecario (BCH) y el Instituto de
Crédito Territorial (ICT).
Los cuatro textos presentan propuestas
desde diferentes ámbitos, énfasis y metodologías. Así, se plantean revisiones
de asuntos urbanos necesarios para la reflexión sobre el papel de los gobiernos
y, en este contexto, del alcance administrativo de los municipios en los
procesos de planeamiento y gestión urbana. De esta manera, la Revista Ciudades,
Estados y Política contribuye a la producción académica y científica, tanto
nacional como internacional, y agradece tanto a los autores como al grupo de
pares evaluadores por sus importantes aportes al debate sobre lo urbano.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2020 Ana Patricia Montoya Pino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.