Obsolescencia y vitalidad urbana en ciudades turísticas de litoral. Caso Puerto Vallarta, Jalisco, México
Obsolescence and Urban Vitality in Coastal Tourist Cities. The Case of Puerto Vallarta, Jalisco, México
Obsolescência e vitalidade urbana nas cidades turísticas litorâneas. Caso Puerto Vallarta, Jalisco, México
DOI:
https://doi.org/10.15446/cep.v8n2.92064Palabras clave:
obsolescencia, vitalidad, gentrificación, ciclo de vida, turismo (es)obsolescence, vitality, gentrification, lifecycle, tourism (en)
obsolescência, vitalidade, gentrificação, ciclo de vida, turismo (pt)
Las ciudades en el mundo experimentan procesos simultáneos de obsolescencia y vitalidad por su dinamismo e importancia, toda vez que este siglo XXI se caracteriza por su preminencia urbana, en Latinoamérica sobre todo en las ciudades turísticas de litoral se experimentan estos procesos que resignifican la noción de ciudad. En este trabajo se discute el proceso que se ha articulado en torno a la conformación de dos áreas urbanas de la ciudad de Puerto Vallarta que se han visto sometidas, la primera está relacionada con los procesos de presión inmobiliaria con afanes de revitalización urbana para un creciente mercado de vivienda turística, y la segunda, que ha tenido grandes inversiones de capital público y que no ha podido desarrollar los objetivos para los que fueron planteados en términos de inversión, paralelamente se mencionan algunos proyectos cuya finalidad es la reingeniería del destino para seguir vigente en el mercado mundial del turismo. Se suponen dos premisas a discutir en torno de la ciudad turística, la vitalidad urbana como proceso multifactorial que mantiene atractiva y vigorosa una zona de la ciudad y la obsolescencia urbana como resultado de procesos paralelos y simultáneos en la otra zona de estudio.
The cities in the world experience simultaneous processes of obsolescence and vitality due to their dynamism and importance, since this xxi century is characterized by its urban preeminence, in Latin America, especially in coastal tourist cities, these processes are experienced that resemantize the notion of city. This paper discusses the processes that have been articulated around the conformation of two urban areas of Puerto Vallarta that have been subjected, one to real estate pressure processes with urban revitalization efforts for a growing tourist housing market, and another, which it has had large investments of public capital and has not been able to develop the targets for which they were raised in terms of investment, at the same time, some projects are mentioned whose purpose is to re-engineer the destination in order to remain in the world tourism market. Two premises are assumed to be discussed around the tourist city, urban vitality as a multifactorial process that maintains an attractive and vigorous area of the city, and urban obsolescence as a result of parallel and simultaneous processes in the other area of study.
As cidades experimentam processos simultâneos de obsolescência e vitalidade por seu dinamismo e importância, uma vez que o século XXI e caracterizado por sua preeminência urbana. Na América Latina, principalmente nas cidades turísticas litorâneas, são experimentados esses processos, que ressignificam a noção de cidade. Neste trabalho, e discutido o processo que vem sendo articulado sobre a conformação de duas áreas urbanas da cidade de Puerto Vallarta, que são vistas submetidas: a primeira está relacionada com os processos de pressão imobiliária com anseio de revitalização urbana para um crescente mercado de moradia turística; a segunda vem recebendo grandes investimentos de capital público e que não vem podendo atingir os objetivos para os quais foram propostos em termos de investimento, paralelamente são mencionados alguns projetos cuja finalidade e a reengenharia do destino para continuar valido no mercado mundial do turismo. Levantam-se duas premissas a discutir sobre a cidade turística, a vitalidade urbana como processo multifatorial que mantem atrativa e vigorosa uma área da cidade e a obsolescência urbana como resultado de processos paralelos e simultâneos na outra área de estudo.
Obsolescencia y vitalidad urbana en ciudades turísticas de
litoral. Caso Puerto Vallarta, Jalisco, México
Jorge Ignacio Chavoya
Gama. Magister en Ciencias para el Desarrollo Sustentable y
Turismo y doctor en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad de la Universidad de
Guadalajara. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6745-1485 Correo electrónico:
jordinaqui@hotmail.com
Héctor Javier Rendón
Contreras. Magister en Desarrollo Sustentable y Turismo y doctor en
Ciencia para el Desarrollo Sustentable de la Universidad de Guadalajara. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-5205-1788 Correo electrónico:
hector.rendon@academicos.udg.mx
Julio Cesar Morales
Hernández. Licenciado en Ecología Marina y doctor en Ecología y Manejo
de Recursos Naturales con orientación en Eventos hidrometeorológicos y Sistemas
de información geográfica de la Universidad de Guadalajara. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-9932-6945 Correo electrónico:
cesarbemarena@gmail.com
Macedonio León Rodríguez
Avalos. Magister en Negocios y Estudios económicos y doctor en
Ciencias para el Desarrollo Sustentable y Turismo de la Universidad de
Guadalajara. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-4343-8697 Correo electrónico:
macedonio.leon@cuc.udg.mx
Resumen
Las ciudades en el mundo
experimentan procesos simultáneos de obsolescencia y vitalidad por su dinamismo
e importancia, toda vez que este siglo XXI se caracteriza por su preminencia
urbana, en Latinoamérica sobre todo en las ciudades turísticas de litoral se
experimentan estos procesos que resignifican la noción de ciudad. En este
trabajo se discute el proceso que se ha articulado en torno a la conformación
de dos áreas urbanas de la ciudad de Puerto Vallarta que se han visto
sometidas, la primera está relacionada con los procesos de presión inmobiliaria
con afanes de revitalización urbana para un creciente mercado de vivienda turística,
y la segunda, que ha tenido grandes inversiones de capital público y que no ha
podido desarrollar los objetivos para los que fueron planteados en términos de inversión,
paralelamente se mencionan algunos proyectos cuya finalidad es la reingeniería
del destino para seguir vigente en el mercado mundial del turismo. Se suponen
dos premisas a discutir en torno de la ciudad turística, la vitalidad urbana
como proceso multifactorial que mantiene atractiva y vigorosa una zona de la
ciudad y la obsolescencia urbana como resultado de procesos paralelos y simultáneas
en la otra zona de estudio.
Palabras clave: obsolescencia, vitalidad, gentrificación, ciclo de vida, turismo.
Obsolescence and Urban Vitality in
Coastal Tourist Cities. The Case of Puerto Vallarta, Jalisco, Mexico
Abstract
The
cities in the world experience simultaneous processes of obsolescence and
vitality due to their dynamism and importance, since this xxi century is characterized by its urban preeminence, in Latin America,
especially in coastal tourist cities, these processes are experienced that
resemantize the notion of city. This paper discusses the processes that have
been articulated around the conformation of two urban areas of Puerto Vallarta
that have been subjected, one to real estate pressure processes with urban
revitalization efforts for a growing tourist housing market, and another, which
it has had large investments of public capital and has not been able to develop
the targets for which they were raised in terms of investment, at the same
time, some projects are mentioned whose purpose is to re-engineer the
destination in order to remain in the world tourism market. Two premises are
assumed to be discussed around the tourist city, urban vitality as a
multifactorial process that maintains an attractive and vigorous area of the
city, and urban obsolescence as a result of parallel
and simultaneous processes in the other area of study.
Keywords:
obsolescence,
vitality, gentrification, lifecycle, tourism.
Obsolescência e vitalidade urbana
nas cidades turísticas litorâneas. Caso Puerto Vallarta, Jalisco, México
Resumo
As
cidades experimentam processos simultâneos de obsolescência e vitalidade por
seu dinamismo e importância, uma vez que o século XXI e caracterizado por sua preeminência
urbana. Na América Latina, principalmente nas cidades turísticas litorâneas, são
experimentados esses processos, que ressignificam a noção de cidade. Neste
trabalho, e discutido o processo que vem sendo articulado sobre a conformação
de duas áreas urbanas da cidade de Puerto Vallarta, que são vistas submetidas: a
primeira está relacionada com os processos de pressão imobiliária com anseio de
revitalização urbana para um crescente mercado de moradia turística; a segunda
vem recebendo grandes investimentos de capital público e que não vem podendo atingir
os objetivos para os quais foram propostos em termos de investimento,
paralelamente são mencionados alguns projetos cuja finalidade e a reengenharia
do destino para continuar valido no mercado mundial do turismo. Levantam-se
duas premissas a discutir sobre a cidade turística, a vitalidade urbana como
processo multifatorial que mantem atrativa e vigorosa uma área da cidade e a obsolescência
urbana como resultado de processos paralelos e simultâneos na outra área de
estudo.
Palavras-chave:
obsolescência,
vitalidade, gentrificação, ciclo de vida, turismo.
Introducción
Puerto Vallarta está ubicada en la costa occidental del
pacifico mexicano, es la segunda ciudad más poblada y de más rápido crecimiento
del estado de Jalisco (fuera de los municipios de la zona metropolitana de Guadalajara),
actualmente, conforma una zona metropolitana interestatal con Bahía de
Banderas, municipio que presenta el más alto desarrollo y crecimiento del
estado de Nayarit según datos de Inegi (2018), a Puerto Vallarta y Bahía de
Banderas en conjunto arriban poco más de 6 500 000 de visitantes al año (Pto.
Vta. 4 300 000 aprox. Y Bahía de Banderas 2 200 000 aprox., Sectur, 2018).
Desde un enfoque territorial y urbanístico se ha constituido como un nodo
central para el desarrollo regional que provee servicios especializados.
En los últimos quince años,
Puerto Vallarta-Bahía de Banderas ha enfrentado una crisis de varias aristas.
Por un lado, el desgaste propio de su ciclo de vida turístico, que se ha
acentuado con otros factores externos e internos. Se identifico que, de los
factores externos se destaca la competencia de otras ofertas recreativas y
diversificadas, consolidadas y emergentes fuera y dentro de México, la crisis económica
mundial, la burbuja inmobiliaria, el virus H1N1 y la violencia generalizada en
el país. Como aspectos internos se identificaron: un modelo económico y urbano
que propicia la prevalencia de intereses particulares sobre los colectivos; se
observaron actuaciones de la administración local en el ejercicio de política
publica con resultados negativos; se visualizaron áreas tradicionales que
experimentan obsolescencia en contraste con otras de llamativa vitalidad; se
distinguieron señales de un sistema turístico y urbano depredador y extractivo
de la economía, así como intereses aislados por renovar y diversificar las opciones
lúdicas.
Planteamos el análisis de
dos áreas urbanas de Puerto Vallarta, una se ha visto sometida a procesos de presión
inmobiliaria con afanes de revitalización, para un creciente mercado de vivienda
turística y la otra, que ha tenido grandes inversiones de capital público, pero
que no ha podido desarrollar la reactivación socioeconómica proyectada.
Paralelamente se describieron tres proyectos que suponen un relanzamiento del
destino turístico, para reinventar Puerto Vallarta y que siga vigente en el
mercado mundial del turismo.
Se suponen dos premisas a
discutir en torno de la ciudad turística, a). La vitalidad urbana, de acuerdo
con Jacobs (2011), pensada como un proceso multifactorial que mantiene atractiva
y vigorosa una zona de la ciudad y b). La obsolescencia urbana, de acuerdo con
Rojas (2005), como resultado de procesos de deterioro, funcional, físico o económico.
Ambas áreas están reconfiguradas por un modelo de turismo, donde el sector
inmobiliario aparece como brazo de palanca de desarrollo, cuyos beneficios para
de la población no se advierten y las políticas publicas locales no han sido
suficientemente efectivas para reimpulsar el desarrollo de un sistema turístico
maduro que presenta síntomas de estancamiento y gentrificación.
Marco teórico
La zona metropolitana turística
Según De Mattos (2018), la aglomeración metropolitana en las
ciudades de América Latina puede ser observada como una “metamorfosis”
estimulada por la nueva fase del desarrollo capitalista, marcada por la revolución
técnica de Castells y la globalización. Para el autor, la territorialidad emergente
representa un organismo que desborda la mancha urbana original, imponiendo una morfología
policéntrica sin fronteras precisas.
En este sentido, para
nuestro caso, el sistema urbano nacional reconoce 74 zonas metropolitanas de más
de 100 000 habitantes (Conapo, 2018), distribuidas en todo el país, entre las
que se encuentra la zona metropolitana de Bahía de Banderas, esta zona desempeña
un rol estratégico para la región costa occidente de México, ya que es una de
las áreas de desarrollo económico y turístico más importantes a nivel nacional.
Figura 1. Sistema urbano nacional
Fuente. Elaboración propia con
base en Conapo (2018).
Un promedio de 400 000
habitantes (que pueden llegar a más de 600 000 en temporadas altas con los
visitantes) se distribuye teniendo como referente la zona costera, ya que es a
lo largo de esta donde está la mayor parte de la población (Cesar, 2017). La proyección
del 2025 es de 700 000 a 800 000 habitantes, según los diferentes escenarios,
la zona costera se seguirá saturando (de no realizarse cambios), ampliando su
densidad hasta llegar a consolidar una megalópolis que sature los 60 Km de
largo que tiene la bahía (Conapo, 2019).
La Bahía de Banderas está
dividida en dos Municipios y dos Estados. Contrasta no solo en su geografía y tamaño,
ya que Nayarit representa el 1.4 % de la superficie total del país frente a
Jalisco que tiene un tamaño tres veces mayor ya que representa el 4 % de México
(IMCO, 2018). Esa diferencia se contrasta al medir los PIB estatales, ya que
Jalisco es la cuarta entidad del país con un 7.1 % del PIB nacional, frente a Nayarit
que tuvo el 0.64 % del PIB nacional en 2017 (IMCO 2018).
La asimetría se
incrementa al medir la competitividad estatal, ya que Jalisco está en sexto lugar
frente a Nayarit que se ubica al final en el lugar número 21 (IMCO 2018). En
esta región se está experimentando un acelerado proceso de metropolización en
un esquema que tiende a un sistema policéntrico, debido al emplazamiento y a la
estructura territorial y urbana, recientemente, se firmó un acuerdo de colaboración
y cooperación entre los tres niveles de gobierno, que permitirá generar las
estructuras para acceder a financiamiento federal y así establecer condiciones
propicias para el desarrollo económico y la calidad de vida de los habitantes y
visitantes de esta región turística, paralelamente, se propiciaron esquemas
regulatorios que facilitan la inversión mediante licencias y permisos de construcción.
Figura 2. Plano general de la Bahía
de Banderas
Fuente. Elaboración propia.
El ciclo de vida
La evolución del espacio de destinos turísticos ha sido
abordada por diferentes autores, entre los que destacan; el modelo de evolución
del espacio turístico de Miossec (1977), el modelo diacrónico de Chadefaud
(1987) y el concepto de ciclo de vida de los destinos turísticos de Butler
(1980). Butler describió un modelo para identificar el ciclo de vida de un
producto, mismo que se utiliza para describir los procesos de evolución de los destinos
turísticos y caracterizar la problemática del área de estudio y a partir de ese
entendimiento se identificaron algunas de las principales causas del ciclo de
vida del destino.
Las causas más acusadas
se refieren a la estacionalidad de la demanda, deterioro y baja calidad de los
servicios turísticos, las variaciones de la demanda, los efectos de la
competencia, tanto interna como externa; la recomposición de la estructura de
alojamiento, la crisis del modelo hotelero, la aparición de los desarrollos habitacionales,
el “todo incluido”, el tiempo compartido, la segundas residencias, los impactos
ambientales; la percepción, actitud y comportamiento de la población local
sobre los beneficios del turismo, los indicadores de sustentabilidad, el
deterioro ambiental y la pérdida de competitividad, todos ellos relacionados con
la ocupación del territorio.
Retomando el concepto
ciclo de vida del producto, acunado por Butler, el proceso inicia de manera
lenta para experimentar con el tiempo un crecimiento más rápido, una
estabilidad y, finalmente, una declinación. Considerando que Puerto Vallarta está
catalogada como un destino turístico maduro y que su modelo se encuentra en el
periodo de declinación, se identificaron las siguientes etapas, de acuerdo con
un estudio elaborado por el Colegio de Arquitectos de Puerto Vallarta (2015):
a) Exclusividad: periodo comprendido
entre 1940 y 1970, caracterizado por la escasa presencia de turistas.
b) masificación temprana: etapa desarrollada entre
1970 hasta 1980; se adoptó el modelo de sol y playa y comienza la masificación del
destino impulsado por la puesta en operación de hoteles de cadena, así como la
labor concertada entre líneas aéreas, tour-operadores.
c) masificación en expansión:
este periodo transcurre entre 1980 y 1990; se presentó el mayor
crecimiento turístico, urbano y poblacional en Puerto Vallarta.
d) diversificación turística: etapa contemplada entre
1990 y 2000, se advirtieron signos de desgaste del modelo de sol y playa, experimentándose
una desaceleración en el crecimiento y cobra auge el turismo residencial.
e) Pérdida de competitividad
y crisis: en esta etapa incidió la crisis de los mercados
financieros globales del 2008 así como la alerta sanitaria por la propagación
de la Influenza del virus H1-N1 en México en 2009. Se percibe la perdida de
presencia en los escenarios globales del turismo.
La crisis que experimenta
la zona de estudio se originó fuera del alcance de las decisiones nacionales,
el abaratamiento de la oferta recreativa, la entrada disruptiva de Airbnb, la promoción
de vivienda turística, la ocupación de territorio hacia la montaña, etc.,
factores que colocaron al destino ante la disyuntiva de reinventarse para
producir una oferta que hoy demanda una nueva generación de viajeros, más
informados, más conectados, más exigentes, más apegados a la
naturaleza, pero igualmente invasivos de los valores locales.
El proceso de obsolescencia urbana
El deterioro de las ciudades abarca una diversidad de zonas
urbanas céntricas y pericéntrales que están experimentando diversos procesos de
decadencia física, económica y social. El primer anillo de desarrollo esta
alrededor de las zonas céntricas, que en una época fue una zona residencial de
altos ingresos, pero, actualmente, alberga una diversidad de servicios que
aprovechan su ubicación céntrica (Gutman, 2016). En general, este patrón de
desarrollo deja subutilizadas vastas porciones de la ciudad que están
excepcionalmente bien ubicadas en relación con los centros tradicionales de
actividad y que contienen inversiones en infraestructura y capital físico. El
abandono de las zonas céntricas incrementa la necesidad de servicios de transporte,
reduciendo la eficiencia funcional de la estructura urbana y, consecuentemente,
su capacidad para respaldar actividades económicas competitivas (Chavoya,
2005).
La decadencia de las
zonas céntricas sigue patrones generales de obsolescencia funcional, física o económica
de los edificios y la infraestructura. Las variaciones en la combinación de estos
patrones y de sus interacciones conduce a marcadas diferencias en el impacto de
la decadencia y en el potencial de revitalización, Rojas (2005) estableció 3
tipos de obsolescencia.
a) Obsolescencia funcional: de los edificios, los espacios
públicos y el paisaje urbano se produce cuando estas estructuras se tornan inadecuadas
para cumplir las funciones para las que fueron diseñados originalmente.
b) Obsolescencia física: se refiere al deterioro
de la estructura arquitectónica y urbana, inserción de tipologías arquitectónicas
inadecuadas, instalaciones o terminaciones deficientes de los edificios.
c) Obsolescencia económica: se produce cuando por
sus características físicas ya no resulta rentable continuar utilizando un
edificio.
Estos patrones de
obsolescencia vienen acompañados también de problemáticas sociales tales como
desventajas formativas, segregación, inseguridad, conflictividad, aspectos
legales.
Por otra parte, se
identificaron dos etapas de deterioro urbano de las zonas céntricas
de acuerdo
con Rojas (2005) que surgen paralelamente o de manera secuenciada, no obstante,
en menor o mayor grado siempre se encuentran presentes:
a) Cambio de uso: el proceso de degradación
física que provoca la transformación del uso del suelo tiene como efecto la depreciación
del suelo y de los mercados inmobiliarios. La fuerte presión por parte de
inversionistas, para establecer giros comerciales como discotecas y bares en la
zona, propicio la especulación con el aumento del costo de alquiler de
inmuebles, impulsando el desplazamiento de usos y actividades productivas, talleres
artesanales, microempresas, a otras zonas, restando vitalidad al centro.
b) Despoblamiento de las áreas centrales históricas y extensión
urbana: derivado del anterior punto, ante la presión ejercida por
el cambio de uso, la vivienda y sus servicios inmediatos fueron desplazados
paulatinamente.
Metodología
En términos metodológicos, este trabajo se sustentó como un
estudio de caso, correspondiente a dos áreas urbanas homogéneas que han sido
receptoras de inversión pública y privada con fines de renovación, que han
presentado resultados opuestos. Se partió de un análisis de observación de campo,
el cual proporciono una base empírica sustancial para poder interpretar y
comprender la realidad de los procesos de obsolescencia y vitalidad en ciudades
intermedias latinoamericanas.
Se establece un proceso
inductivo-deductivo que nos permitió identificar y caracterizar las categorías
de análisis del problema observado dentro del enfoque estructurado del marco teórico,
esta investigación se apoyó con técnica cualitativa que consistió en entrevistas
a fondo de 10 personajes clave y un cuestionario estructurado que se aplicó a
500 residentes y trabajadores de ambas zonas, estas técnicas se complementaron
con la construcción grafica catastral de las dos zonas de estudio y un
levantamiento por lote del uso de suelo y el estado actual de las edificaciones
lo que represento un levantamiento de 118 manzanas y 2050 lotes. Esto nos permitió
contrastar el comportamiento opuesto entre las dos áreas de estudio.
Resultados
El centro tradicional, obsolescencia urbana
El 12 de diciembre de 1851 se fundó la ciudad (Munguia,
1997). Las actividades primarias, paulatinamente migrarían al turismo en la
segunda mitad del siglo XX. Los atributos naturales de litoral y serranía
favorecieron la actividad turística, generando un polo de desarrollo regional que
detono el crecimiento demográfico y urbano. La vocación recreativa en Puerto
Vallarta contribuyo en la generación de divisas, dinamizando la economía, sin
embargo, también incremento la desigualdad, violencia y trastoco valores
culturales.
Puerto Vallarta enfrento
una crisis producto del desgaste en el ciclo de vida, donde factores externos
como la competencia de otras ofertas recreativas fuera y dentro de México, la
crisis económica mundial y la violencia generalizada en el país, aunada a
factores internos como intereses privados que se imponen sobre los colectivos,
malas decisiones de política publica, pérdida de competitividad, un sistema turístico
depredador de la economía, así como desinterés por renovar las opciones
recreativas, exponen el declive de este destino turístico.
Muestra de ello es el
centro tradicional, que experimenta un paulatino abandono y proceso de
obsolescencia. Ante este proceso, el sector público, en coordinación con los
tres niveles de gobierno, tomaron acciones para revitalizar la zona cuya
finalidad fue reposicionar el destino en el concierto mundial del turismo, para
ello se plantearon tres proyectos que suponían más dinamismo económico y
social, sin embargo, factores como la falta de consenso y socialización de los
proyectos aunado a procesos nada transparentes de licitación de las obras y la
mala planeación de estas así como su prolongación en tiempo y costo provocaron efectos
contrarios: gentrificación, despoblamiento y menor incidencia económica, dichos
proyectos fueron:
Figura 3. Mapa del centro
tradicional
Fuente. Elaboración propia.
a) rehabilitación del malecón.
Es un paseo y andador lineal que se localiza paralelo al litoral en el centro tradicional
de Puerto Vallarta. Se construyo en 1925. Y se reconstruyo en 2002 después del
paso del huracán Kenna. En 2011, el gobierno local, apoyado por las
administraciones federal y estatal, promovió la rehabilitación del Malecón con
el objetivo de regenerar este pasaje urbano. Para ello, se buscó peatonalizar y
favorecer el comercio público de restaurantes, bares y terrazas (figura 3).
b) rehabilitación de la
calle Morelos, una de las pocas calles longitudinales que tiene el centro de
Puerto Vallarta y que con la remodelación del malecón suponía un impulso importante
para la economía local, ya que como arteria alimentadora desahogaría los flujos
que anteriormente transitaban por el malecón, en esta área con la habilitación de
la calle, se contempló privilegiar la fisonomía urbana y ocupar los espacios que
fueron abandonados por las obras del malecón, sin embargo, la deficiente
accesibilidad aunada a un exagerado aumento de precio de alquiler de espacios
acelero el proceso de obsolescencia1 (figura 4).
c) reubicación de las oficinas de la Presidencia Municipal
como parte del proyecto de actuaciones para mejorar la funcionalidad del centro
tradicional. Se opto por reubicar las oficinas de las diferentes dependencias municipales
que estaban concentradas en el inmueble de la alcaldía, a un edificio moderno
alejado del centro, lo que significó una reducción en el flujo de gente que acudía
diariamente a trabajar a las oficinas o a realizar algún tramite municipal,
esta reubicación propicio que muchos negocios pequeños y medianos
desaparecieran, ya que no tenían el dinamismo constante que alimentaba esta
actividad económica y social y fueron cerrados contribuyendo al proceso de
obsolescencia.
Figura 4. Imágenes del malecón
Fuente. Fotografías de Jorge Ignacio Chavoya Gama.
El rediseño del malecón
fue planteado para darle un aspecto renovador y conectarlo con la isla del rio
Cuale mediante un puente peatonal mirador, que se articula con el malecón de la
zona
romántica, con una importante inversión global del gobierno
estatal y federal de $1200 millones de pesos aproximadamente. Si bien el proyecto
de remodelación del malecón presento una fisonomía diferente, este proyecto se vio
seriamente cuestionado por los habitantes y grupos de comerciantes, así como de
grupos y asociaciones civiles debido a la poca transparencia del proceso de adjudicación
y realización del proyecto (el cual nunca fue presentado como proyecto
ejecutivo) (Chavoya, 2015).
Por otra parte, entre los
ciudadanos se fortaleció la percepción de un profundo proceso de corrupción,
que genero desconfianza ante el esfuerzo de la administración municipal por
concretar dicho proyecto, finalmente, la obra se realizó con una marcada división
de opiniones entre los habitantes y reforzo la especulación sobre inmuebles que
hoy aparecen desocupados y vacíos.
Figura 5. Imágenes de la calle Morelos
Fuente. Fotografías de Jorge Ignacio Chavoya Gama.
El proceso de
obsolescencia ha repercutido con mayor fuerza en las fincas que se ubican sobre
la calle Morelos y Calles aledañas, toda vez que las obras cancelaron la
sinergia de acudir a esta zona, debido a los cierres que causaron los trabajos
desarticulados y mal planeados de construcción tanto del nuevo malecón como de la
remodelación de la calle Morelos, así, los esfuerzos por reimpulsar el centro
tradicional con recursos públicos no han dado resultados positivos por falta de
planeación, transparencia, consenso y comunicación.
Para esta zona se
analizaron 63 manzanas que contienen 1114 predios o fincas que arrojaron los
siguientes datos. En cuanto a tenencia de la propiedad, el 30 % son
propietarios, el 53 % arriendan el inmueble y un 17 % presenta otras
modalidades. En cuanto al uso de suelo, se detecta que el 70 % presenta uso
comercial o de servicios y apenas el 30 % es habitacional y mixto. En cuanto a
predios o fincas en posibilidad de uso o funcionamiento encontramos desocupados
un 30 % y abandonados un 7 %.
Por otra parte, seis de
los informantes clave aportan datos que sustentan el proceso de obsolescencia y
abandono, en resumen, comentaron lo siguiente: a) esquema de arrendamiento costoso
e inflexible, b) fortalecimiento de actividades predominantes (antros) y
monocultivo turístico, c) deficiente gestión de la movilidad, tránsito y
transporte urbano, d) escasos atractivos para los residentes y vivienda, e)
escasos residentes; la mayoría de la tercera edad, f) rechazo social al
proyecto de renovación del malecón y cierre del tráfico vehicular, g) mucha inversión
económica que no se refleja en el mejoramiento de atractivo y condiciones de
vida.
Figura 6. Mapa de usos de suelo del
centro tradicional y uso habitacional
Fuente. Elaboración propia.
El centro de la ciudad no
ha logrado mantenerse como un espacio atractivo desde el punto de vista
funcional, esto ha provocado entre otras cosas, un proceso de obsolescencia y gentrificación
cada vez más evidente.
La zona romántica, la otra cara de la moneda: la vitalidad
urbana
El caso de la zona romántica nos permite visualizar algunos
efectos positivos y negativos de un planteamiento y concepción de reinvención del
destino. Tras la fundación de Puerto Vallarta se definió, además del centro
tradicional, la colonia Emiliano Zapata, al otro lado del rio Cuale en el sur
de la localidad, que se constituyó como uno de los sitios más populares de recreo
para los habitantes, actualmente, este se conoce como la zona romántica. Desde
su fundación, con el proceso de consolidación del destino, se propició la construcción
de hoteles en la zona, al mismo tiempo se desarrollaron emprendimientos de vivienda
turística, este proceso de ocupación del territorio favoreció también el
florecimiento de restaurantes y comercios que complementaron la vocación del destino.
Lo cual atrajo de manera importante a la comunidad extranjera LGBTIQT+ (Medina,
2017). Entre los procesos mundiales de urbanización se destacó el incremento de
espacios urbanos de segregación social y discriminatorios hacia los grupos
sociales minoritarios. Actualmente, la zona romántica es considerada como uno
de los enclaves gay más famosos de México, con amplio reconocimiento
internacional (Medina, 2017).
Los capitales nacionales
e internacionales están promoviendo desarrollos habitacionales de alta plusvalía
y exclusividad, con características de vivienda secundaria o turística, lo que ha
propiciado una fuerte presión urbana sobre propietarios y predios, favoreciendo
procesos de gentrificación y urbanización de enclave. De acuerdo con Sequera
(2015, p. 12):
La transformación de un área
de clase trabajadora de la ciudad en una zona de clase media o alta, para su
uso residencial o comercial. Tiene lugar en áreas urbanas en las que una desinversión
previa en infraestructura ha generado vecindarios cuya renovación puede
resultar muy lucrativa.
Se detecto un proceso de Rent Gap, en el cual la gentrificación
depende de ciclos previos de devaluación o desinversión del suelo que
garanticen la rentabilidad de la (re)inversión posterior (Smith, 2016; López-Morales,
2015). La demanda residencial de proyectos renovados en el área responde a
grupos elitistas que, debido al alto precio de las propiedades, están
fomentando la nueva generación de enclaves dentro de la ciudad, que están
formando una evidente segregación urbana (Delgado, 2017). Si bien, la segregación
es inherente a los procesos de urbanización, la división contribuye a la preservación
de comunidades como la LGBTIQT+, ya que la formación de enclaves juega un papel
efectivo para el resguardo físico de los integrantes y en la construcción de
identidades colectivas (Sabatini, 2006).
Por otra parte, Jacobs
(2011) planteo que los nuevos barrios urbanos, incluso aquellos que al menos
intentan adherirse a sus principios, a menudo se sienten fríos y estériles,
ellos simplemente no pueden replicar la intrincada red de relaciones que le dan
vitalidad y dinamismo a otros barrios, estos se desarrollan con el tiempo y en múltiples
escalas, incluso pequeñas. Precisamente, estas escalas más pequeñas son las que
dan a nuestros mejores vecindarios el alma; desafortunadamente, cuando hay
construcciones nuevas, la tiendita y la carnicería no son viables económicamente.
Por ello, diversos barrios están siempre en riesgo de convertirse en víctimas
de su propio éxito, porque los recién llegados invariablemente alteran las características
que hacen que el barrio sea atractivo para ellos en primer lugar, lo que da
lugar a procesos de gentrificación al principio muy discretos, pero que con el
tiempo se vuelven manifiestos y agresivos.
Se realizo el análisis de
55 manzanas con 936 predios o fincas, lo que nos permitió conocer datos de la evolución
de la zona con los siguientes resultados: en cuanto a tenencia de la propiedad,
el 67 % son propietarios, el 23 % arriendan el inmueble y un 10 % presenta
otras modalidades. En cuanto al uso de suelo, se detecta que el 35 % es de uso
comercial o de servicios, 43 % uso hotelero y alojamiento temporal, 22 % es
habitacional.
Figura 7. Mapa de usos de suelo de la zona romántica y localización de
nuevos edificios habitacionales
Fuente. Elaboración propia.
Por otra parte 4
informantes clave aportaron datos que sustentan el proceso de vitalidad, en
resumen, comentaron lo siguiente: a) es un buen lugar para vivir, b) es la zona
con mayor éxito de Puerto Vallarta, c) hay cambios estéticos, pero básicamente
sigue teniendo su misma esencia, d) restringir la cantidad de niveles a
construir y e) hay mucha inversión, pero hay que regularla.
Finalmente, la zona romántica
está experimentando un proceso de renovación urbana en términos de inversión
reciente en vivienda turística de segunda residencia, que se está proliferando
con virulencia en, prácticamente, todas las áreas de la ciudad, sobre todo en
las localizadas en el centro, en formato de vivienda vertical en condominio de
alta plusvalía y para sectores económicamente fuertes, nacionales y extranjeros
se evidencio la práctica de un urbanismo de enclave, donde subyacen procesos de
exclusión y gentrificación. En 2018, Jalisco recibió en inversión extranjera
directa poco más de 843 millones de dólares, de los cuales más del 7 % fue
destinado a la construcción y servicios inmobiliarios, lo que se traduce en
poco más de 1200 millones de pesos según datos de la Secretaria de Economía
(2019).
Además de la inversión
extranjera, el capital privado en Jalisco invirtió en ese mismo periodo 10 300
millones de pesos en el rubro de edificación, según datos de la Camara Mexicana
de Industria de la construcción (CMIC, 2019) esto nos permite dimensionar la
capacidad transformadora del sector inmobiliario, que aprovecha las facilidades
del modelo extractivista, obteniendo grandes ganancias por la inversión
municipal y estatal que subyacen en la infraestructura urbana y favorece a los
desarrolladores.
Figura 8. Imágenes de la zona
romántica y nuevos edificios de departamentos
Fuente. Fotografías de Jorge
Ignacio Chavoya Gama.
Por otra parte, se experimenta la mixtura de usos, lo que le
imprime a la zona una dinámica y ritmo cotidiano de fuerte vitalidad, el
espacio urbano aun cuando se ha visto invadido por edificios de vivienda
vertical y los habitantes de esos edificios son estacionales, los empresarios y
comerciantes locales perciben que su entorno ha mejorado notablemente, hay
trabajo y actividad comercial, por lo que se supone, cuando menos en la percepción
de la gente, un efecto contrario a los procesos de gentrificación y de enclave,
que aun cuando suceden, los que acuden, comercian, trabajan y viven ahí no lo
consideran como un proceso nocivo.
Tabla 1. Nuevos edificios de departamentos en la zona romántica
N.º |
Nombre |
Ubicación |
Niveles |
N.º de
viviendas |
|
1 |
Pier 57 |
Francisca
Rodríguez y Pino Suárez |
Sótano, 7
niveles, terraza |
66 unidades |
|
2 |
Nayri Life
& Spa |
Calle Manuel M.
Diéguez |
7 niveles,
terraza |
65 unidades |
|
3 |
Pacífica |
Calle Manuel M.
Diéguez |
8 niveles,
terraza |
40 unidades |
|
4 |
Oceana |
Calle Manuel M.
Diéguez |
7 niveles,
terraza |
30 unidades |
|
5 |
V399 |
Calle Ignacio
L. Vallarta |
Sótano, 6
niveles, terraza |
55 unidades |
|
6 |
Loft 268 |
Calle Venustiano
Carranza |
7 niveles,
terraza |
64 unidades |
|
7 |
Zenith |
Calle
Venustiano Carranza |
7 niveles,
terraza |
46 unidades |
|
8 |
Pavilion |
Calle
Venustiano Carranza |
7 niveles,
terraza |
61 unidades |
|
9 |
The Park |
Calle Lázaro
Cárdenas |
7 niveles,
terraza |
64 unidades |
|
10 |
Rincón de Almas |
Calle Aquiles
Serdán |
7 niveles,
terraza |
38 unidades |
|
Total |
8 nivel promedio |
529 unidades |
|||
Fuente. Elaboración propia.
Conclusiones
La zona metropolitana de Puerto Vallarta-Bahía de Banderas
se ha convertido en la más importante y dinámica de la costa del pacifico
mexicano, su configuración policéntrica y su condición de región turística le
confiere atributos de dinamismo económico y fuerte relación funcional, lo que
ha contribuido a que la ciudad de Puerto Vallarta se consolide como el nodo
central de la región, ya que provee servicios especializados, financieros,
educativos, comerciales, de salud, gastronómicos y hospedaje, además de contar con
el aeropuerto y la terminal marítima.
Puerto Vallarta se
considera como un destino maduro en proceso de reingeniería, que permitirá su renovación
y el relanzamiento, como un destino diversificado y atractivo. Las inversiones públicas
realizadas en el centro no han podido revertir el proceso de obsolescencia
urbana que es uno de los más novedosos retos que han de afrontar las ciudades
en su condición contemporánea.
La cara opuesta es la
zona romántica, vigorosa, de vitalidad manifiesta y en plena expansión vertical,
en parte producto de la necesidad de reinventar el destino y en parte por la
potente presión e injerencia que tiene el capital nacional y extranjero, con lo
que se privilegian tres procesos: un modelo de explotación extractivo, un proceso
de gentrificación manifiesto y un proceso de urbanización de enclave.
Puerto Vallarta,
recientemente, entro en crisis y está tomando medidas al respecto, planteando reingeniería
del destino para reencauzar su dinamismo, por ello, es imperativo replantear el
modelo de desarrollo por uno más equilibrado, que pueda abonar al éxito de la ciudad
y sus habitantes en el presente.
Figura 9. Usos del suelo zona centro y zona romántica
Fuente. Elaboración propia.
Referencias
Butler,
R. (1980). The Concept of a Tourist Area Cycle
of Evolution: Implications for Management of Resources. Canadian
Geographer, 24(1), 5-12.
Cesar, D. A. (2017). Capitalismo, sociedad y turismo. Guadalajara, México:
Universidad de Guadalajara.
Chadefaud, M. (1987). Los orígenes del turismo
en los países de Adour. Del mito al espacio: un ensayo sobre geografía histórica.
Francia: Departamento de geografía y Planificación de la
Universidad de Pau y de los países de Aldour.
Chavoya, J. I. (2005). El centro tradicional de
Puerto Vallarta rescate y reposicionamiento turístico (tesis de maestría),
Universidad de Guadalajara, México.
Chavoya, J. I. (2015). El mercado de suelo y su regulación
en una ciudad turística de litoral: Puerto Vallarta, Jalisco, México. ACR. Revista del Colegio
de Arquitectura, Diseño y urbanismo, 2(2).
Cámara Mexicana de Industria de la Construcción (CMIC)
(2019). situación de la actividad productiva de las empresas
constructoras. México: autor.
Colegio de Arquitectos de Puerto Vallarta (2015). Diagnóstico y
recomendaciones para el centro fundacional de puerto Vallarta. Jalisco: Mimeo.
Consejo Nacional de población (CONAPO) (2018). Sistema urbano nacional. Gobierno de México.
Consejo Nacional de población (CONAPO) (2019). Proyecciones de población
de municipios de México 2015-2030. Gobierno de México.
De Mattos, C. (2018). Globalización y metamorfosis urbana en
América Latina. Quito: Olacchi.
Delgado, A. y Gómez, M. (2017). El impacto del turismo
residencial en Bahía de Banderas. Estudios Jaliscienses, (110), 37-51.
Gutman, M. (2016). Centros históricos y política urbana. IIEDAL,
38, Buenos Aires, Argentina.
Instituto Nacional de Estatística,
Geografia e Informática (INEGI) (2018). Cuadernos estadísticos. Gobierno de México.
Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) (2018) El Estado, los estados .Y
la gente?, índice de competitividad de los estados. México: autor.
Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades
americanas (6°. ed.). Madrid, Espana: Capitan Swing.
Lopez-Morales, E. (2015).
Gentrification by Ground Rent Dispossession: The Shadows Cast by Large-Scale
Urban Renewal in Santiago de Chile. International
Journal of Urban and Regional Research,
35(2), 330-357.
Medina, P. y Rodriguez, R. (2017). Puerto Vallarta y el
turismo gay. Estudios
Jaliscienses, (110), 5-22.
Miossec, J. M. (1977). Un modelé de
l’espace touristique. L’Espace Geographique, 6(1), 41-48.
Munguía, C. (1997). Panorama histórico de
Puerto Vallarta y de la Bahía de Banderas. Guadalajara: Secretaria
de Cultura del Gobierno de Jalisco y el Ayuntamiento de Puerto Vallarta.
Sandoval, G. (2014, 30 de septiembre). Que abran el Malecón;
Empresarios. Vallarta Opina.
Secretaria de Turismo (Sectur) (2018). Compendio estadístico de
turismo. México: autor.
Secretaria de economía (se) (2019). Carpeta de información estadística. México: autor.
Sequera, J. (2015). A 50 años del nacimiento del concepto ‘gentrificación’.
La mirada anglosajona. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales, 20(1), 1-23.
Smith, N. (2016). La nueva frontera urbana.
Cuidad revanchista y gentrificación. Madrid, España: Traficantes
de Sueños.
Rojas, E. (2005). Volver al centro. La recuperación de áreas
urbanas. Washington, DC: Banco Interamericano de Desarrollo.
Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en
las ciudades de América Latina. Chile: Departamento de Desarrollo Sostenible, División
de Programas Sociales y Cepal.
Referencias
Butler, R. (1980): The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources, Canadian Geographer, vol.24, nº 1, págs. 5-12. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1541-0064.1980.tb00970.x
Chadefaud, M. (1987). Los orígenes del turismo en los países de Adour. Del mito al espacio: un ensayo sobre geografía histórica: Depto. de Geografía y Planificación de la Universidad de Pau.
Chavoya, Jorge Ignacio. (2005) El Centro Tradicional de Puerto Vallarta, Rescate y Reposicionamiento Turístico Universidad de Guadalajara, tesis de Maestría, México.
Chavoya, Jorge Ignacio. (2007) Turismo Sustentabilidad y Ciudad; Ciudades Turísticas de Litoral Artículo Publicado en la memoria del CTV. UdG. CUAAD.
CMIC, (2019), Cámara mexicana de la industria de la construcción, Situación de la Actividad Productiva de la Empresas Constructoras, México.
CONAPO (2018) Consejo nacional de población Sistema urbano nacional 2018 Gobierno de México.
CONAPO (2019) Consejo nacional de población Proyecciones de población de municipios de México 2015-2030. Gobierno de México.
De Mattos, Carlos. (2018). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito: OLACCHI / Quito, Distrito Metropolitano.
Gutman, Margarita, (2016) Medio ambiente y urbanización, centros históricos y política urbana. IIED-AL N0. 38, Buenos Aires, Argentina.
INEGI (2018) Instituto nacional de estadística, geografía e informática, Cuadernos estadísticos. Gobierno de México.
IMCO (2018) Instituto Mexicano para la Competitividad, El estado, los estados ¿y la gente?, índice de competitividad de los estados. México.
Jacobs, Jane (2011). Muerte y Vida de las Grandes Ciudades Americanas, 6ª. Edición, Madrid, España. Capitán Swing.
López-Morales, Ernesto. (2015). Gentrification by Ground Rent Dispossession: The Shadows Cast by Large-Scale Urban Renewal in Santiago de Chile. International Journal of Urban and Regional Research 35 (2): 330-357.
Miossec, J.M. (2017) Un Modéle de L’Espace Touristique”, L’Espace Géographique, vol. 6 nº 1 DOI: https://doi.org/10.3406/spgeo.1977.1690
SECTUR, (2018), Secretaria de turismo. Datatur, Compendio estadístico de turismo. Gobierno federal, México.
SE, (2019), Secretaria de Economía, carpeta de información estadística. Gobierno federal, México.
Sequera, Jorge. (2015). A 50 años del nacimiento del concepto ‘gentrificación’. La mirada anglosajona. Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales 20 (1): 1-23.
Smith, Neil. (2016). La nueva frontera urbana. Cuidad revanchista y gentrificación. Madrid, España. Traficantes de Sueños.
Rojas, Eduardo. (2005) Volver al centro. La recuperación de áreas urbanas. Washington, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo,
Sabatini, Francisco. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina, BID/Departamento de Desarrollo Sostenible/División de Programas Sociales/CEPAL, Chile.
Vallarta Opina, 2013, periódico local, Puerto Vallarta, México. 16 /10/ de 2013 p. portada.
Vallarta Opina, 2014, periódico local, Puerto Vallarta, México. 30/09/ de 2014 p. portada.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2021 Jorge Ignacio Chavoya Gama, Héctor Javier Rendon Contreras, Julio Cesar Morales Hernandez, Macedonio Leon Rodriguez Avalos
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.