Del análisis de las políticas públicas al de herramientas de gestión territorial: estudio de la etapa de formulación de los objetivos del proyecto para el “Fortalecimiento del Ejercicio Veedor” de Yumbo, Colombia
From the Analysis of Public Policies to the Analysis of Territorial Management Tools: a Study of the Stage of Formulation of the Objectives of the Intervention Project for the “Strengthening of the Overseer Exercise” of Yumbo, Colombia
Da análise de políticas públicas α de ferramentas de gestão territorial: estudo da etapa de formulaτπo dos objetivos do projeto para o “Fortalecimento do Exercício de Fiscalizar” de Yumbo, Colômbia
DOI:
https://doi.org/10.15446/cep.v9n1.96853Palabras clave:
análises de políticas públicas, Gestión pública, políticas públicas, proyectos (es)Análise de políticas públicas, gestão pública, políticas públicas, projetos (pt)
Analysis of public policies, public management, public policies, projects (en)
En el ejercicio de la gestión pública, se evidencian limitaciones para la efectiva implementación de las políticas públicas. Una de estas limitaciones es la falta de marcos de análisis para el fortalecimiento de las herramientas de gestión como planes, programas y proyectos, que en la práctica son instrumentos de operacionalización de las políticas públicas. En este sentido, el presente artículo de reflexión busca proponer una discusión frente al uso de la disciplina del análisis de las políticas públicas, en el análisis de otros instrumentos de gestión. El artículo de reflexión es una investigación documental con inferencias analíticas producto de la triangulación de teoría. Con esta reflexión se busca promover el desarrollo de investigaciones aplicadas para el fortalecimiento de la administración y la gestión pública colombiana.
In the exercise of public management, limitations are evident in the effective implementation of public policies. One of these limitations is the lack of analytical frameworks for strengthening management tools such as plans, programs, and projects, which, in practice, are instruments for operationalizing public policies. In this sense, this reflection article seeks to propose a discussion regarding the use of the discipline of public policy analysis in the analysis of other management instruments. The reflection article is documentary research with analytical inferences from the theory triangulation. This reflection seeks to promote the development of applied research to strengthen Colombian public administration and management.
No exercício da gestão pública, sπo evidenciadas limitações para a efetiva implementação de políticas públicas. Uma dessas limitações ó a falta de referenciais de análise para fortalecer as ferramentas de gestão, como planos, programas e projetos, que, na prática, são instrumentos de operacionalização de políticas públicas. Nesse sentido, este artigo de reflexão propõe uma discussão diante do uso da disciplina da análise de políticas públicas na análise de outros instrumentos de gestão. Este artigo se baseia numa pesquisa documental com inferências analíticas, resultado da triangulação de teoria. Com essa reflexão, pretende-se promover o desenvolvimento de pesquisas aplicadas a fim de fortalecer a administração e a gestão pública colombianas.
Del análisis de las políticas públicas al de
herramientas de gestión territorial: estudio de la etapa de formulación de los
objetivos del proyecto para el “Fortalecimiento del Ejercicio Veedor” de Yumbo,
Colombia[1]
Julián Cocuy Espinosa. Administrador de
empresas, magíster en Administración y Gestión Pública de la Universidad
Santiago de Cali. Docente investigador de la Institución Universitaria Antonio
José Camacho de Cali, donde hace parte del Grupo de Investigación GICES. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3679-8523 Correo electrónico:
jcocuy@admon.uniajc.edu.co
Piedad Fernanda Machado Santacruz. Abogada de la
Universidad Santiago de Cali, magíster en Políticas Públicas de la Universidad
del Valle. Docente investigadora de la Institución Universitaria Antonio José
Camacho de Cali, donde hace parte del Grupo de Investigación GICES. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-2604-8179 Correo electrónico: pmachado@admon.uniajc.edu.co
Recibido: 21 de junio de 2021 |
Aceptado: 9 de agosto de 2021 |
Aprobado: 4 de abril de 2022 |
Resumen
En el ejercicio de la
gestión pública, se evidencian limitaciones para la efectiva implementación de
las políticas públicas. Una de estas limitaciones es la falta de marcos de
análisis para el fortalecimiento de las herramientas de gestión como planes, programas
y proyectos, que en la práctica son instrumentos de operacionalización de las
políticas públicas. En este sentido, el presente artículo de reflexión busca
proponer una discusión frente al uso de la disciplina del análisis de las
políticas públicas, en el análisis de otros instrumentos de gestión. El
artículo de reflexión es una investigación documental con inferencias
analíticas producto de la triangulación de teoría. Con esta reflexión se busca
promover el desarrollo de investigaciones aplicadas para el fortalecimiento de
la administración y la gestión pública colombiana.
Palabras clave: análisis de políticas
públicas, gestión pública, políticas públicas, proyectos.
From the Analysis of Public
Policies to the Analysis of Territorial Management Tools: a Study of the Stage
of Formulation of the Objectives of the Intervention Project for the
“Strengthening of the Overseer Exercise” of Yumbo, Colombia
Abstract
In
the exercise of public management, limitations are evident in the effective
implementation of public policies. One of these limitations is the lack of
analytical frameworks for strengthening management tools such as plans,
programs, and projects, which, in practice, are instruments for
operationalizing public policies. In this sense, this reflection article seeks
to propose a discussion regarding the use of the discipline of public policy
analysis in the analysis of other management instruments. The reflection
article is documentary research with analytical inferences from the theory
triangulation. This reflection seeks to promote the development of applied
research to strengthen Colombian public administration and management.
Keywords:
Analysis of public policies, public management, public policies, projects.
Da análise de políticas
públicas à de ferramentas de gestão territorial: estudo da etapa de formulação
dos objetivos do projeto para o “Fortalecimento do Exercício de Fiscalizar” de Yumbo, Colômbia
Resumo
No
exercício da gestão pública, são evidenciadas limitações para a efetiva
implementação de políticas públicas. Uma dessas limitações é a falta de
referenciais de análise para fortalecer as ferramentas de gestão, como planos,
programas e projetos, que, na prática, são instrumentos de operacionalização de
políticas públicas. Nesse sentido, este artigo de reflexão propõe uma discussão
diante do uso da disciplina da análise de políticas públicas na análise de
outros instrumentos de gestão. Este artigo se baseia numa pesquisa documental
com inferências analíticas, resultado da triangulação de teoria. Com essa
reflexão, pretende-se promover o desenvolvimento de pesquisas aplicadas a fim
de fortalecer a administração e a gestão pública colombianas. Palavras-chave:
Análise de políticas públicas, gestão pública, políticas públicas, projetos.
Introducción
La acción gubernamental y la intervención socio territorial
del Estado ha sido una cuestión susceptible de diversas miradas y apuestas
político-epistemológicas. Se encuentra atravesada por discusiones que van desde
las que parecen ya resueltas como aquella sobre la dicotomía entre lo técnico y
lo político en la administración y gestión de lo público, u otras vigentes como
aquella sobre el alcance de la acción gubernamental en un contexto de endo y exoprivatización creciente
de los Estados latinoamericanos (Guerrero, 2009).
Como parte de estas discusiones, algunas que han venido
siendo centrales en la agenda académica y en el ejercicio de la gestión pública
son las relacionadas con las políticas públicas, en cuanto estas se reconocen
como herramientas estratégicas de la intervención (Santos, 2014). Uno de estos
debates es aquel sobre el análisis de las políticas públicas, asunto, pese a su
introducción como tema de discusión académica hace más de 20 años en el país
(Hernández, 1999), aún incipiente en Colombia con respecto al desarrollo que
otros países han tenido de lo que hoy podría considerarse la disciplina del análisis de políticas públicas.
Como contexto, se tiene que, a principios de la década de
los años 50 en los Estados Unidos, se introducen teorías y métodos de la
investigación en las ciencias sociales con el objetivo de plantear “recetas
para el buen funcionamiento del gobierno” (Hernández, 1999, p. 3). esta
discusión, que fue guiada por cuestionamientos acerca de cómo mejorar la
eficacia y eficiencia de la acción gubernamental y el gasto público, implicó la
obligatoria pregunta por la efectividad de las políticas en la intervención de
las problemáticas públicas. A partir de estos cuestionamientos, principalmente
desde la economía, las ciencias políticas y la sociología, se configuró un
sentido compartido de lo que podría dar respuesta a dichas preguntas: analizar
las políticas públicas.
Para Meny y Thoenig
(1992), “el análisis de políticas públicas consiste en ‘el estudio de la acción
de los poderes públicos en el seno de la sociedad’” (p. 10). Con este estudio,
se “busca dar cuenta de la forma en la que se toman decisiones sobre los
problemas humanos que son de interés público” (Valencia, 2020, p. 125).
Actualmente, las políticas públicas son un objeto de
investigación interdisciplinar y una herramienta fundamental en el ejercicio de
la gestión pública. Esto ha implicado el desarrollo de diversas teorías y
modelos para su análisis, donde el reconocimiento de un ciclo de política constituye uno de los elementos transversales en
la mayoría de los enfoques teóricos y modelos analíticos.
Al respecto, “la idea general que surge de la bibliografía
es la de un ‘ciclo’ de las políticas públicas” (Subirats et al., 2008, p. 42), inicialmente secuencial-lineal (Valencia,
2020), y hoy considerado dinámico y con interdependencias entre todas sus
etapas (Roth, 2015).
Una discusión que emerge del ejercicio de la gestión pública
en Colombia surge de la relación de este ciclo de política con otros
instrumentos de gestión local tales como planes, programas o proyectos (Santos,
2014) y el papel o aporte de la disciplina del análisis de políticas públicas
para fortalecer la efectividad de estos instrumentos de planeación y acción
pública.
Si bien hay propuestas teóricas que no delimitan las
políticas de otras herramientas de gestión, considerando incluso que cualquier
intervención pública del gobierno se trata de una política pública, en la
práctica de la administración y la gestión pública en Colombia parece claro el
límite entre una política pública como instrumento de gestión estratégico y a
largo plazo, frente a planes, programas y proyectos, que podrían considerarse
instrumentos de operacionalización e implementación de las políticas públicas
con vigencias y perspectivas de mediano e incluso corto plazo.
Un ejemplo de ello son los procesos de operacionalización de
las políticas públicas mediante los planes de desarrollo local. Estos, a su
vez, se implementan a partir de proyectos de inversión registrados y
organizados en los bancos de proyectos de las administraciones públicas,
mediante metodologías y procesos que han venido homogeneizando el proceso de
implementación de políticas públicas tales como la Metodología General Ajustada
o los planes operativos anuales de inversión.
La identificación de esos límites técnico procedimentales
entre las políticas públicas y otros instrumentos de gestión parece ser clara
entre los servidores públicos, responsables de orientar los planes operativos
anuales de inversión y los planes anuales de adquisiciones, tema aún de muy
limitado estudio en el país por parte de la comunidad académica, que comúnmente
se inscribe en un enfoque teórico o un modelo analítico de las políticas de
manera alejada al ejercicio de la gestión pública. Así pues, desarrollan
disertaciones y discusiones deductivas que parten de concepciones de política
pública algunas veces sin desarrollo operacional en el ejercicio de la gestión.
Ante este contexto, se propone la hipótesis de que la
disciplina del análisis de políticas públicas puede proveer elementos teóricos
y metodológicos valiosos para el análisis de herramientas de gestión como
planes, programas y proyectos. Con esto, se podría fortalecer el ejercicio de
implementación de las políticas públicas y la efectividad de la acción
gubernamental.
En este sentido, el objetivo de la presente reflexión es
proponer una discusión frente al uso de la disciplina del análisis de las
políticas públicas, en el análisis de proyectos, partiendo de la hipótesis de
que las políticas públicas, los planes, los programas y los proyectos, todos
instrumentos de la gestión pública, aunque interdependientes e
interrelacionados gracias al ciclo de la política pública, son herramientas
distintas entre sí (Santos, 2014) y, por lo tanto, un plan, un programa o un
proyecto, según el ciclo de planeación en el ejercicio de la gestión pública en
Colombia, no podría considerarse como una política, sino como un instrumento de
operacionalización e implementación de esta.
La presente reflexión se justifica en la necesidad que se
tiene en el sector público de fortalecer las herramientas e instrumentos de
gestión e intervención gubernamental en lo sustancial y metodológico. Esto se
debe a que generalmente los planes, programas y proyectos, si bien como parte
de su ciclo de planeación e implementación cuentan con mecanismos para su
seguimiento y evaluación, son limitados en el análisis que se hace de estas
herramientas. Estas últimas muchas veces por falta de ese ejercicio analítico
no son, en cuanto a enfoques, perspectiva, diseño metodológico y marco de
planificación, coherentes en su formulación e implementación con las
orientaciones de las políticas públicas que pretenden operacionalizar. Por lo
cual, la disciplina del análisis de políticas públicas podría tener importantes
aportes.
A continuación, se expone, como parte de la reflexión, un
breve estado del arte de la disciplina del análisis de políticas públicas. En
él se sitúan algunos elementos generales para introducir elementos
político-epistemológicos para la discusión que se propone. Posteriormente, a
manera demostrativa, con el objetivo de promover el debate académico y
práctico, se hace un esbozo de la interrelación metodológica que existe entre
un enfoque teórico, las dimensiones de análisis, el ciclo de la política pública
—en este caso, del instrumento de gestión— y el modelo analítico para pensar
posibles elementos de reflexión de otros instrumentos de gestión a partir de la
disciplina del análisis de políticas públicas.
Finalmente, se concluye la reflexión con un ejemplo del uso
de la disciplina del análisis de políticas públicas con otros instrumentos de
gestión. Para esto, se revisa una de las dimensiones del proyecto de
intervención para el “Fortalecimiento del Ejercicio Veedor: Experiencia de
Cooperación entre la Contraloría Municipal de Yumbo (Valle) y la Institución
Universitaria Antonio José Camacho” (Machado y Cocuy, 2020), desarrollado como
proyecto de investigación entre ambas entidades.
Las políticas públicas: de la discusión teórica al
ejercicio de la gestión pública en Colombia
Una de las primeras discusiones que surgen al diferenciar
las políticas públicas de otros instrumentos de gestión pública tales como
planes, programas y proyectos es el concepto de política pública. Al respecto,
en el debate académico, se pueden encontrar definiciones amplias y genéricas
que no diferencian las políticas públicas de otro tipo de instrumentos de
gestión socio-territorial tales como la de Dye
(1972), quien dice que una política es “todo lo que un gobierno decide hacer o
no hacer” (p. 2) o la de Anderson (1990), para quien la política pública es
“una orientación deliberadamente seguida por un actor o por un grupo de actores
al tratar un problema o una cuestión que les concierne” (p. 3).
En una vía teórica similar, Meny y
Thoenig (1992) definen las políticas públicas como
“los programas de acción de una autoridad pública en
un sector de la sociedad o en un espacio geográfico” (pp. 130-131).
Según la hipótesis de Hernández (1999), frente a estas
definiciones amplias:
elaborar una noción de
política pública nos lleva a la conclusión que su carácter vago y ambiguo, que
resulta de su sencillez excesiva, se explica en razón de la complejidad del
objeto que se pretende definir (la actividad gubernamental), la dificultad de
delimitar sus fronteras y la multiplicidad de actores involucrados. (p. 4)
Sin embargo, no por ello se deben aceptar definiciones que
parecieran no contrastarse con el ejercicio de la gestión pública en Colombia,
en el que, como se exponía, hay cierta claridad entre los límites, relaciones e
interdependencias de las políticas con otros instrumentos de gestión.
La polisemia del concepto política pública es indicador de las posibilidades para abordarlo.
Por lo tanto, la decisión conceptual es también una decisión
político-epistemológica y técnicocontextual. Con esta
posición, se considera necesario motivar definiciones que vayan más allá de la
dicotomía a veces tácita, a veces explícita, entre la disertación académica y
el ejercicio de la administración y gestión pública.
Así pues, es necesario delimitar las políticas públicas en
el conjunto de las herramientas de gestión pública y con ello, por ejemplo,
reconocer la diferencia entre una política pública y un plan o un proyecto de
intervención gubernamental. En este sentido, la decisión política
epistemológica es comprender la política pública como “decisiones de objetivos
de largo plazo o directrices generales de acción gubernamental que guían las
acciones de corto plazo en situaciones específicas” (Aguilar, 1992, p. 24), mediante
las cuales se busca orientar o modelar la actuación gubernamental en el nivel
macro sistémico de la planeación (Santos, 2014). Con ello, como decisión
técnico-contextual, se partirá de que, en el ejercicio de gobierno y de la
gestión pública, las políticas públicas están en todo su ciclo
interrelacionadas con otros instrumentos de gestión como planes, programas y
proyectos que las operacionalizan y que a su vez se concretan/incluyen en el
gasto público y en los sistemas de planeación locales en instrumentos como
planes indicativos y planes operativos anuales de inversión.
El análisis de las políticas públicas: etapas del
ciclo de política, modelos analíticos, dimensiones del análisis y enfoques
teóricos
Lasswell definió el análisis de las políticas públicas como
“el conjunto de disciplinas que conciernen a la explicación de la producción de
las políticas públicas, y la obtención de la información relevante o relativa a
dichas políticas” (Lerner y Laswell, 1951, p. 59).
De manera general, explican Hernández (1999) y Valencia
(2020), existen dos conjuntos teóricos o vertientes de esta disciplina, una
primera vertiente analítica (Hernández, 1999), que consiste en “estudiar el
proceso de producción de las políticas. Es decir, cómo se definen los problemas
públicos, cómo se fija la agenda gubernamental, cómo se toman las decisiones,
cómo se formulan las políticas, cómo se aplican y finalmente cómo se evalúan”
(p. 6). En términos de Valenti y Flores (2009, como
se citó en Valencia, 2020) “se preocupa por entender el proceso de la política
pública como un hecho que se desenvuelve en las tres acepciones de la política”
(p. 126), polity, politics y policy.
Una segunda vertiente instrumental, explica Hernández
(1999), consiste en utilizar las “técnicas al servicio de la producción y
evaluación de políticas orientadas a una problemática específica” (Valencia,
2020, p. 82).
Estas dos vertientes implícitamente permiten inferir que, al
establecer cómo analizar una política pública, se debe estudiar cuál es el
problema público, la dimensión o característica sobre la cual se concentra el
análisis y en qué fase del ciclo de la política se realiza (con lo cual se
pueden generar análisis transversales a todo el ciclo de la política).
Así pues, el análisis de las políticas se orienta a
responder distintas preguntas asociadas a temas como la efectividad o
pertinencia del instrumento, el nivel de democratización en cada una de las
fases, la forma en la que se transversalizan los enfoques, perspectivas o
principios, entre otros.
Con esta claridad, surge la pregunta sobre cómo hacer dicho
análisis desde el punto de vista metodológico y con ello, cómo operacionalizar
los enfoques teóricos y los modelos analíticos.
Para resolver este cuestionamiento, que es uno de los
aspectos transversales a varios enfoques teóricos y modelos analíticos, se ha
desagregado el proceso de producción y desarrollo de políticas públicas en una
secuencia de etapas o fases que desde una perspectiva operativa y temporal son
teóricamente diferentes (Roth, 2015).
Esta perspectiva,
denominada policy stages approach, nace en los albores de la disciplina con los
trabajos de Lasswell, quien dividía el proceso de producción de las políticas
en siete etapas diferentes: 1) Inteligencia, 2) Promoción, 3) Prescripción, 4)
Innovación, 5) Aplicación, 6) Terminación, 7) Evaluación. (Hernández, 1999, p.
5)
Posteriormente, se fue estableciendo un acuerdo que consiste
en reconocer por lo menos cinco etapas: 1) reconocimiento del problema, 2)
formulación de la política, 3) decisión, 4) implementación y 5) evaluación.
Este ciclo funcional y temporal, desde la perspectiva del análisis de
políticas, es una de las dimensiones u organizador analítico, que, si bien
puede ser usado para fines metodológicos, debe hacer parte de un entramado
junto con otros elementos y dimensiones analíticas como las influencias externas
al gobierno en todo el ciclo, los condicionantes culturales-diferenciales, las
dinámicas de la gobernanza y la gobernabilidad en el territorio, aspectos de la
política económica que intervienen, entre otros.
En este sentido, es necesario abordar el ejercicio analítico
desde una perspectiva sistémica (Easton, 1965), dinámica y sistemática. Sin
embargo, cada etapa del ciclo es en sí un objeto de análisis y por lo tanto la
decisión de analizar una u otra etapa depende de la finalidad (teórica) y la
necesidad (técnica), así como el nivel de desarrollo que tenga el instrumento
de gestión en su ciclo.
Para el análisis de las políticas en cualquiera de sus
etapas hay diversos modelos, los cuales tienden a abordar una u otra dimensión.
Desde la perspectiva metodológica, Hernández (1999) visibiliza seis modelos: 1)
los que se centran en el condicionamiento generado según la naturaleza del
régimen de gobierno en la producción de una política; 2) aquellos que buscan
establecer las variables macro y micro causales que explican la producción de
las políticas; 3) los que analizan la dinámica procedimental y sustancial de
producción de la política según las comunidades de actores que interactúan en
su producción; 4) los modelos que analizan el contenido sustancial de las
políticas, centrándose en la naturaleza del problema y la solución; 5) los que
analizan las características socioeconómicas del contexto del problema público
y la política; y 6) los modelos que se centran en el análisis del discurso y el
lenguaje de la política.
Una de las debilidades de estos modelos es que no analizan
el componente técnico y metodológico planteado en la política para su
implementación. Se considera que esta limitación está fundamentada en uno de
los principales problemas de la mayoría de modelos que tratan teórica o
instrumentalmente el proceso o ciclo de las políticas públicas. Como lo explica
Santos (2014), su falta de situacionalidad o
correlación con modelos de gestión pública concretos en los que interactúan
distintos sistemas y subsistemas de gestión pública, que a su vez correlacionan
instancias, agentes, niveles del ordenamiento territorial y otras herramientas
de gestión pública, requieren así, como parte de la selección de la solución a
la problemática pública, el diseño de una ruta de gestión intersistémica
de la política.
Estos modelos, reconociendo la crítica planteada por Santos
(2014), podrían, desde una perspectiva sistémica, según se infiere, ser inter-relacionados en al menos cuatro dimensiones del
análisis de las políticas públicas: la dimensión decisional, la
político-epistemológica, la técnico-metodológica y la contextual. Esta
perspectiva integradora, cuando se recoge lo expresado por Hernández (1999),
“permite observar las políticas (policies) unidas como lo están en la realidad a la actividad
política (politics),
y a la dinámica de la interacción entre los diferentes actores sociales (polity)” (p. 6).
En la dimensión decisional interactúan elementos o variables
como el policy-maker
(Schneider, 2015) y son especialmente relevantes asuntos como su reacción ante
las circunstancias del entorno, sus intereses o sus creencias; la orientación
institucional; la naturaleza política de la institución o agente, las
relaciones de poder entre los actores y las orientaciones técnicas y
normativas.
En la dimensión político-epistemológica, los asuntos claves
o variables del análisis son la correlación estratégica entre los objetivos de
la política con los marcos ideológicos o teóricos propuestos, ya sea porque son
social, académica, política o legalmente relevantes. En este sentido, asuntos
como los enfoques, las perspectivas, los axiomas y principios son otras de las
variables de la dimensión.
En la dimensión técnico-metodológica, es necesario
considerar el proceso de planificación de la política, los instrumentos de
identificación de problemáticas, los dispositivos de inclusión técnica de la
participación de actores en la formulación de la política, entre otras
variables.
Finalmente, en la dimensión contextual, se requiere
reconocer el papel que juega el entorno social, cultural y económico, y la
cultura política en el proceso de producción del instrumento de gestión.
Lo ideal es hacer un análisis multidimensional y
correlacional, sin embargo, como lo expresa Hernández (1999):
La necesidad de fundar el
análisis sobre algún enfoque teórico se explica por la imposibilidad lógica de
comprender un fenómeno tan complejo como la actividad gubernamental (conformada
por múltiples decisiones diferentes y de numerosas instituciones y actores), lo
que exige concentrar el estudio sobre algunos elementos particulares y las
relaciones causales entre estos. (p. 7)
Por este motivo, el análisis de cualquiera de estas
dimensiones (o uno multidimensional), según la posición político-epistemológica
del analista, implica un marco o un enfoque teórico, que deberá ser coherente
con el modelo de estudio (recuérdense los seis modelos enunciados) y la
dimensión o dimensiones que se pretendan abordar.
Para el análisis de las políticas públicas, hay seis
enfoques teóricos principales:
1.
La public choice (Downs, 1957) asume
que los actores políticos buscan proveer bienes y servicios para mejorar su
legitimidad política y obtener más poder, y los ciudadanos orientan sus
decisiones o elecciones a satisfacer sus intereses particulares, por lo que, en
materia de políticas públicas, estarían interesados en obtener la mayor
cantidad de beneficios gubernamentales al menor costo impositivo posible.
2.
El welfare economics (Weiss, 1991) considera que “la función del
gobierno consiste en analizar las necesidades sociales, y en la medida que
dichas demandas se originen en un defecto del mercado, producir una política
que permita resolver el problema” (Hernández, 1999, p. 8).
3.
Las teorías de clase (neo-marxismo)
(Jessop, 1991) estiman que las políticas se explican
a través de las interacciones y relaciones de poder entre clases sociales. Las
políticas son una suerte de expresión de intereses del mercado en los que el
Estado no tiene autonomía.
4.
El pluralismo y corporativismo (Lindblom,
1977) explican la producción de políticas como resultado de la competencia y
negociación entre distintos grupos de interés, situando al gobierno en un rol
de mediador y árbitro de dichas interacciones entre los grupos.
5.
El estatismo (Nettl, 1968)
hace “énfasis en el Estado como variable explicativa (con el que se pretende)
demostrar una orientación constante y duradera en la producción de políticas”
(Hernández, 1999, p. 10).
6.
El neoinstitucionalismo
(Hall y Taylor, 1996) reconoce que los actores ven condicionado su
comportamiento por una variable clave: las reglas de juego. Estas reglas de
juego o instituciones, las cuales son un constructo histórico, determinan la
dinámica política y, por lo tanto, las políticas, en cuanto suponen un
constreñimiento formalpositivo o soslayado tanto de
los actores individuales, como de los colectivos.
En la tabla 1, se caracterizan los elementos generales de
los enfoques teóricos de análisis de políticas públicas mencionados. En esta,
se enuncian el antecedente disciplinar y los elementos centrales del enfoque,
se evidencia la etapa del ciclo de políticas públicas en el que generalmente se
utiliza y se hace una breve exposición de la o las críticas más comunes al
enfoque.
Se puede observar, como lo explica Aguilar (1992), que:
en un extremo, se ubica
la visión racional estricta del análisis de políticas que puede, quizá
reconocer la existencia de diversas y poderosas restricciones, pero sin
renunciar por ello a la exigencia de la racionalidad máxima posible en la
formulación y decisión de la política. En el extremo opuesto, se ubica la
visión negociadora, concertadora, pragmática de la política, que utilizará
táctica o casuísticamente el análisis, pero que lo considerará una condición
insuficiente y en ciertas circunstancias innecesaria para la decisión y
desarrollo de la política. (p. 41)
Tabla 1. Caracterización de
elementos generales de los seis enfoques teóricos principales para el análisis
de políticas públicas
Enfoque teórico |
Antecedente disciplinar |
Elemento central |
Etapa en la que
generalmente se utiliza |
Crítica al enfoque |
1) Public choice (Downs,
1957) |
Economía |
Individuos. Elección racional. |
Reconocimiento del problema. Decision-making. |
No permite reconocer la complejidad
del proceso de las políticas públicas, reduciéndolo a un juego de intereses
individuales. |
2) Welfare economics (Weiss, 1991) |
Economía |
Individuos. Cálculo costo- beneficio
de parte del policy-maker a partir de un proceso secuencial
altamente tecnificado. Proceso de definición de la acción pública. |
Reconocimiento del problema. Formular
el instrumento de gestión. |
Además de reducir las funciones del
Estado al de corrector de defectos del mercado, no reconoce muchos otros
factores que condicionan el proceso de las políticas. |
3) Teorías de clase (neo-marxismo) (Jessop, 1991) |
Sociología |
Colectivos. Las luchas de clases. Procesos
y resultados de definición de la acción pública. |
Reconocimiento del problema. Decision-making.
Formular el instrumento de gestión. |
Además de su determinismo económico,
“este tipo de análisis excesivamente deductivo obedece en ocasiones más a la
intención de transmitir una supuesta verdad, que al interés de analizar unos
hechos para descubrir una verdad” (Hernández, 1999, p. 8). |
4) Pluralismo y corporativismo (Lindblom, 1977) |
Ciencias políticas |
Colectivos. Interacciones entre
diversos grupos de interés que negocian y acuerdan. |
Reconocimiento del problema. Decision-making. |
La relevancia determinista que le da
este enfoque a los grupos de interés y sus interacciones, no permite
reconocer diversos factores condicionantes del proceso de las políticas. |
5) Estatismo (Nettl,
1968) |
Ciencias políticas |
Colectivos e instituciones. El rol
del Estado y la gobernabilidad son factores fundamentales. |
Reconocimiento del problema. Decision-making. Formular el instrumento de gestión. Implementación. |
No permite el reconocimiento de
procesos democráticos en los que las organizaciones sociales y los procesos
de exigibilidad de derechos. |
6) Neoinstitucionalismo
(Hall y Taylor, 1996) |
Sociología |
Instituciones. Las instituciones son
consideradas las reglas de juego de las interacciones. Centra el interés, ya
sea en los roles, rutinas y símbolos institucionales, ya sea en la historia y
contexto social en el que actúan las instituciones. |
Reconocimiento del problema. Decision-making. Formular el instrumento de gestión. Implementación. |
El problema de utilizar esta teoría
para analizar políticas públicas es que a pesar de demostrar cómo la
actuación de los policy-makers está determinada por ciertos
elementos de la actividad política, no permite explicar con claridad y
precisión las causas de una decisión (Hernández, 1999). |
Fuente. Elaboración propia con
base en el análisis de Hernández (1999).
Si bien la selección de un enfoque teórico es una decisión
político-epistemológica del analista, se podría reconocer que todas las
hipótesis de las que parte cada enfoque como factores causales o condicionantes
del ciclo de las políticas públicas son elementos que en la práctica de la
gestión pública confluyen de manera dinámica entre caso y caso de política
pública, e incluso durante el curso de un mismo instrumento de gestión, por lo
que en el ejercicio de la gestión pública, el ideal analítico, como se muestra
en la figura 1, consiste en definir el rol de cada uno de los elementos
centrales de cada enfoque, la interrelación entre estos y sus dinámicas de
condicionamiento procedimental y sustancial de la etapa del ciclo de política
pública.
Figura 1. Ejemplo de la dinámica de
los factores condicionantes de acuerdo con los distintos enfoques teóricos
según en ciclo de una política pública hipotética
Fuente. Elaboración propia.
Así que, como se observa en la figura 2, en el análisis de
las políticas públicas, se relacionan cuatro elementos: 1) las etapas del ciclo
de política; 2) los modelos analíticos; 3) las dimensiones del análisis; y 4)
los enfoques teóricos. Por lo general, la decisión del analista al decantarse
por un enfoque teórico y un modelo analítico se hace en función de la o las
dimensiones que pretenda analizar. Así, el reto de una propuesta de análisis
ecléctica implica la identificación de relaciones causales, interdependencias y
contradicciones entre cada uno de los aspectos de cada modelo, cuando lo que se
pretende es hacer un ideal análisis multidimensional de la política pública.
Finalmente, vale la pena decir que el análisis encierra una finalidad tácita o
explícitamente prescriptiva (Aguilar, 1992), pues, si bien algunos ejercicios
analíticos son descriptivos, generalmente analizar una política pública tiene
la intención de generar insumos o elementos para su fortalecimiento, eficacia y
eficiencia.
Figura 2. Interrelación entre
enfoque teórico, dimensiones de análisis y modelo analítico según en ciclo de
política pública
Fuente. Elaboración propia.
Del análisis de políticas al análisis de proyectos:
algunos elementos para abordar el análisis de diversas herramientas de gestión
pública
Una de las discusiones que se plantea en la presente
reflexión concierne a los límites conceptuales y prácticos entre una política
pública como instrumento de gestión marco y estratégico y otras herramientas de
gestión pública que tienen el objetivo de la operacionalización de dichas
políticas.
En esta discusión, se reconoce que las políticas, planes,
programas y proyectos hacen parte de un mismo entramado o lo que llama Santos
(2014) “ciclo espiral de la política pública en el ejercicio de la gestión y administración
pública en Colombia”. Esto permite reconocer que esos ejercicios de planeación
también tienen un proceso similar al de las políticas públicas, pero con un
alcance metodológico y prospectivo distinto.
De acuerdo con Flores y Valenti
(2009, como se citó en Valencia, 2020), se podrían identificar al menos cinco
características compartidas entre los instrumentos de gestión, que son objeto
de la disciplina del análisis de políticas públicas:
1.
La contextualidad que tiene la política pública, la cual, para
efectos del ejercicio de la gestión pública, implica que cada contexto estampa
una dinámica teórica y técnico-procedimental a las herramientas de gestión y a
las reglas que las definen, más allá del instrumento que se trate.
2.
La orientación
hacia problemas que tienen las políticas públicas implica que las
herramientas de gestión abordan actividades relacionadas con las problemáticas
públicas y que, desde un enfoque incrementalista,
podría señalarse que los planes, programas y proyectos son los instrumentos de
operacionalización mediante los cuales se busca avanzar progresivamente en el
cumplimiento de los objetivos de las políticas públicas.
3.
Al igual que las políticas públicas, los otros
instrumentos de gestión del entramado cuentan con actividades relacionadas con
el establecimiento de metas, tendencias,
proyecciones y alternativas.
4.
En las políticas públicas, igual que en otros
instrumentos de gestión, se observa diversidad en el uso e implementación de
métodos y técnicas, que buscan recoger, sistematizar y racionalizar información
útil para la toma de decisiones.
5.
Finalmente, a las herramientas de operacionalización
de las políticas públicas en Colombia, como los proyectos gubernamentales, se
les puede reconocer el proceso cíclico del que son objetos para su desarrollo,
que inicia con la identificación de la situación que se abordará, su
formulación y decisión de alternativa, implementación y concluye con la
evaluación.
A partir de lo anterior, dadas estas características
comunes, y la interacción entre instrumentos de gestión que implica la
interdependencia operativa de las políticas públicas con los proyectos de
intervención socio territorial, para efectos demostrativos, se realizará parte
del análisis del proyecto de fortalecimiento del ejercicio veedor (desarrollado
por la Contraloría Municipal de Yumbo y la Institución Universitaria Antonio
José Camacho) en la fase de formulación del programa de actuación político administrativo,
es decir, “[de] la selección de los objetivos, instrumentos y procesos que
deberán ponerse en práctica para resolver el problema en cuestión” (Subirats et
al., 2008, p. 44).
La intención, dada la complejidad del análisis
multidimensional para efectos del alcance del presente artículo de reflexión,
consiste en realizar el análisis de la etapa de formulación a partir de una de
las dimensiones analíticas. La selección de la dimensión se realizó a partir de
la relación de sus variables con la finalidad básica del estudio de dicha
etapa, la cual tiene “su nacimiento con el Planning Programming Budgeting
Systems en los Estados Unidos y busca
fundamentalmente relacionar la posibilidad de la decisión con las capacidades
de planeación y su orientación a resultados” (Valencia, 2020, p. 130). Con el
mismo criterio, se definió, en el conjunto de categorías de la dimensión, la
que más relación guarda con la finalidad básica expresada. La dimensión
definida es la técnica metodológica, particularmente la categoría de
“planificación de factores estratégicos” y específicamente la variable
“objetivos del instrumento de gestión”.
En cuanto al modelo analítico, se trabaja a partir del
análisis del contenido sustancial del instrumento de gestión, centrándose en la
naturaleza de la solución del problema público. La selección del modelo se basa
en la crítica que hace Santos (2014) con respecto a la falta de situacionalidad o correlación que tienen los modelos
analíticos con relación a los sistemas de gestión pública concretos, que para
el caso del Colombia, implica la interacción de sistemas y subsistemas de
gestión pública que exigen el diseño de una ruta de gestión intersistémica
de la política y que en este caso se concretaría en proyectos de intervención.
El proyecto a analizar es un ejemplo de ello.
Frente al enfoque teórico, se recogen elementos del neoinstitucionalismo, lo que implica, en el análisis de la
definición de objetivos y de las distintas alternativas de acción, la
identificación de los elementos normativos o las instituciones que orientaron
dicho proceso de formulación. Fisher (2003, como se citó en Valencia, 2020)
“hace énfasis en la necesidad de realizar un análisis normativo y práctico de
los procesos de construcción deliberativa de la política pública” (p. 134). En
este sentido, “se entiende el papel del analista como quien mejora los
argumentos y su papel permite identificar las dimensiones contenciosas de las
políticas” (Valencia, 2020, p. 134). Vale reconocer que para el neoinstitucionalismo “los actores y las instituciones se
influyen recíprocamente” (Subirats et al.,
2008, p. 94).
De acuerdo con estos elementos, la planificación de factores
estratégicos tiene en los objetivos su variable fundamental, pues en ellos se
define el estado que se considera satisfactorio y es la guía del plan de
acción.
Al cruzar o interrelacionar la dimensión/ categoría/variable
seleccionada con el modelo analítico y el enfoque teórico definido en la etapa
de formulación del instrumento de gestión, como se evidencia en la figura 3,
metodológicamente se deberán definir preguntas como guía del análisis, ejemplos
de preguntas son: ¿El programa cumple con los objetivos de forma más efectiva
que otras alternativas disponibles? ¿El programa cumple con su objetivo
declarado? ¿El objetivo requiere/cuenta con la determinación de unidades de
medición o de indicadores que hagan referencia a los efectos de los programas?
¿Se puede reconocer el impacto de las barreras procedimentales en el
planteamiento del objetivo?
Figura 3. Selección de enfoque
teórico, dimensiones de análisis, etapa del ciclo del instrumento de gestión y
modelo analítico para el ejemplo de caso.
Fuente. Elaboración propia.
Para ilustrar la relación entre el análisis de políticas
públicas y el de otros instrumentos de gestión pública, el proyecto de
fortalecimiento del ejercicio veedor, el cual hace parte de una labor de
cooperación entre la Contraloría Municipal de Yumbo (Valle del Cauca) y la
Institución Universitaria Antonio José Camacho, está inserto en el ciclo de
política, en la etapa de implementación territorial del Plan Nacional de
Formación para el Control Social a la Gestión Pública del Gobierno de Colombia,
que pese a su nombre, tanto por el diseño como por lo que el propio documento
explica, es “el instrumento de política pública” (Departamento Administrativo
de la Función Pública [DAFP], s. f.)
para este fin.
El objetivo del proyecto mencionado es “desarrollar
habilidades para la conformación de veedurías ciudadanas en el municipio de
Yumbo, en el cual se podrá realizar evaluación de la gestión pública a través
de ejercicios argumentados”. Este pretende ser la operacionalización del
objetivo específico 1, del Plan Nacional, que consiste en “fortalecer la
capacidad de diversos actores sociales e institucionales y proporcionar
herramientas de concertación, negociación, seguimiento y evaluación para que
realicen procesos organizados y eficaces de control social a la gestión
pública” (DAFP, s. f.).
Al analizar la correlación entre los objetivos, se evidencia
que si bien existe una correlación general en el sentido de los mismos, el
objetivo del proyecto, al pretender ser la territorialización de un instrumento
de política nacional, tiene un alcance más limitado desde el punto de vista
técnico, por lo que es importante, en clave del enfoque neoinstitucional,
ampliar el objeto del proyecto “en función de las oportunidades que les brindan
las reglas institucionales” (Subirats et
al., 2008, p. 98), intentando materializar la perspectiva colectiva que
promueve la política nacional, garantizando herramientas, técnicas e
instrumentos de “negociación, seguimiento y evaluación” de la gestión pública.
En el sentido de las oportunidades que brindan el marco de
reglas en la materia, según la Ley 850 de 2003 (2003) denominada Ley general de veedurías ciudadanas, se
destacan funciones como: vigilar los procesos de planeación, asignación de los
presupuestos, procesos de contratación, fiscalizar la ejecución y calidad
técnicas de las obras, programas e inversiones en el correspondiente nivel
territorial, comunicar a la ciudadanía y denunciar ante las autoridades
competentes los hechos o actualizaciones irregulares de los funcionarios
públicos.
Para su desarrollo, el proyecto implementó ejercicios
formativos en temas como estructura del Estado colombiano, marco constitucional
y legal del Sistema de Control Fiscal, marco normativo del control social en el
ejercicio del control fiscal, contratación estatal, herramientas para ejercer
el control social, veeduría ciudadana y denuncia fiscal. Esta amplitud
temática, si bien permite cobijar las orientaciones de carácter legal, no
cuenta con elementos específicos asociados a la gestión y administración pública,
así que temas como el presupuesto público, el sistema de planeación municipal y
procesos de evaluación de la gestión son excluidos hipotéticamente por el
enfoque jurídico de las orientaciones técnicas y legales, tanto como marco
instituyente como institucionalizante, en cuanto “las
instituciones son esencialmente culturales, es decir proporcionan a sus
miembros un marco de significación que guía sus acciones individuales”
(Subirats et al., 2008, p. 95), en
este caso, la planificación del componente estratégico del proyecto.
En este sentido, es clave ampliar el objeto del proyecto con
una perspectiva más integradora e interdisciplinar, pues si bien, este recoge
los elementos general que pretende territorializar, podría tener una mayor
posibilidad de impacto en la problemática a la que se dirige, permitiendo que a
través de su implementación no sólo se fortalezcan conocimientos y habilidades
jurídico-procedimentales, sino técnicas y políticas, asociadas a la gobernanza
veedora y el control de la gestión pública como ejercicio administrativo y no
solo legal.
Como se observó, aunque este es el análisis de una sola
variable, permite revelar elementos sustanciales del objetivo general del
proyecto con respecto a las orientaciones legales y de la política a la cual se
articula, por lo que el alcance de un análisis multidimensional de planes,
programas y proyectos que operacionalizan políticas podría generar elementos
fundamentales, no solo para mejorar la coherencia en el proceso de
implementación de las políticas, sino para que en la fase de evaluación y ajuste
de las políticas públicas, se cuente con elementos no solo fenomenológicos,
sino también técnicos y teóricos que las fortalezcan.
Este estudio, al ser demostrativo, claramente no es un
análisis sistémico, pues deja de lado dimensiones y variables claves, además
hace caso omiso de las críticas al neoinstitucionalismo
y su limitada capacidad para demostrar las relaciones causales. En ese sentido,
la intención es animar la discusión académica y práctica en torno al análisis
de las políticas públicas y su función aplicada tanto en el mejoramiento del
desarrollo de estas como en la formulación, implementación y evaluación de
otros instrumentos de gestión pública.
Conclusión
Desde el ejercicio de la gestión pública son comunes las
críticas hacia la investigación académica de las políticas públicas, por
considerarlas alejadas de las dinámicas de interacción de agentes, instancias y
herramientas de gestión pública que en el día a día de la acción gubernamental
constituyen en la práctica, la política pública. De igual forma, en la
discusión académica es común la visibilización de las
limitaciones técnicas y conceptuales en la formulación de políticas públicas y
en el ejercicio de la gestión por parte de servidores públicos muchas veces sin
la preparación, experiencia o reflexión crítica de su labor.
Como parte de esta brecha entre el mundo académico de la
gestión y su ejercicio tenemos, por ejemplo, investigadores y analistas de
políticas públicas que, muchas veces con disertaciones académicas fuera de
contexto, niegan los límites de las políticas públicas con respecto a los
instrumentos de gestión que hacen parte de su operacionalización, pero que
tienen una dinámica y estatus propio en la práctica. A su vez, hay hacedores e
implementadores de políticas, programas, planes y proyectos que, además de no
contar con los insumos cognoscitivos para diferenciar la evaluación del
análisis de los instrumentos, limitando su efectividad, desdeñan del saber
académico, considerándolo por sí innecesario o descontextualizado.
Por ello, el reto y la discusión que se plantea implica
cerrar las brechas entre la teoría y la práctica para el fortalecimiento de la
acción pública, de modo que el análisis de las políticas públicas es un
entramado político-epistemológico y técnico-metodológico fundamental para esa
labor de cierre de brechas. Para ello, se requieren ejercicios
inductivos-deductivos-inductivos de reconceptualización y construcción de
modelos analíticos y enfoques teóricos localizados en el sistema de gestión
pública colombiano, que además de permitir el desarrollo de un saber propio en
la materia, y con ello animar los centros de pensamiento en políticas públicas
y gestión pública a la elaboración de esos marcos de reflexión y análisis
particulares, permita el desarrollo de investigaciones aplicadas para el
fortalecimiento de la administración y la gestión pública colombiana.
Como se explicó, para aplicar la disciplina del análisis de
las políticas públicas en otros instrumentos de gestión, se requiere, entre
otras apuestas, un proceso de identificación cualitativo de todas las posibles
categorías y variables analíticas de las cuatro dimensiones del análisis de las
políticas públicas.
Referencias
Aguilar, L. (1992). La
hechura de las políticas públicas. Grupo
Editorial Miguel Ángel Porrúa. https://bit.ly/3sLqI2t
Anderson, J. (1990). Public policymaking: An introduction. Houghton-Mifflin Co.
Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP). (s. f.). Plan Nacional de Formación para el Control Social a la Gestión Pública.
https://bit.ly/3mGac2R
Downs, A. (1957). An economic theory of democracy. Harper.
Dye, T. (1972). Understanding public policy. Prentice Hall
Easton, D. (1965). A systems analysis of political life.
John Wiley & Sons.
Guerrero, O. (2009). El fin de la nueva
Gerencia Pública. Revista Chilena de
Administración Pública, 13, 5-22. https://bit.ly/3yatoHV.
Hall, P. y Taylor, R. (1996). Political
science and the three new institutionalisms. Political Studies, 44(5), 936-957.
https://doi.org/10.1111/j.1467-9248.1996.tb00343.x.
Hernández, G. (1999). El análisis de las
políticas públicas: una disciplina incipiente en Colombia. Revista de Estudios
Sociales, 4, 80-91.
https://doi.org/10.7440/res4.1999.06
Jessop, B. (1991). State theory: Putting the capitalist stata back in its place. Polity Press.
Lerner, D., y Laswell, H. (1951). The policy sciences: Recent development.
Stanford University Press.
Ley 850 de 2003, Ley de Veedurías Ciudadanas. (18 de
noviembre de 2003). Diario Oficial:
45 376. https://bit.ly/2Y1jeNt
Lindblom, C. (1977). The world’s political economic system. Basic Books.
Machado, P., y Cocuy, J. (2020). Sistematización de experiencias del Convenio Marco de Cooperación entre
Contraloría Municipal de Yumbo (Valle) y la Institución Universitaria Antonio
José Camacho para la capacitación y asesoría en el fortalecimiento del
ejercicio veedor. (Propuesta de investigación no publicada). Institución
Universitaria Antonio José Camacho.
Meny, Y., y Thoenig,
J. C. (1992). Las políticas
públicas. Ariel.
Nettl,
J. (1968). The state as a conceptual variable. World Politics, 20(4), 559-592. https://doi.org/10.2307/2009684
Roth, A. (2015). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación, 10a. ed. Ediciones
Aurora.
Santos, D. (2014). Sistema
de Gestión Social Integral: Moodle para la capacitación de servidoras y
servidores públicos. Gobernación del Valle del Cauca.
https://bit.ly/2Bc1Yd1
Schneider, V. (2015). Hugh
Heclo, “Issue Networks and the Executive
Establishment”. En M. Lodge, E. Page y S. Balla (eds.), The Oxford handbook of Classics in public policy and administration
(pp. 372- 382). Oxford University Press.
Subirats,
J., Knoepfel, P., Larrue, C. y Varone, F. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas. Ariel.
Valencia, M. (2020). El análisis de políticas públicas. En
F. Sánchez y N. Liendo (eds.), Manual de
ciencia política y relaciones internacionales (pp. 125-152). Universidad
Sergio Arboleda. https://bit.ly/2XXYgPz
Weiss, C. (1991). Organizations for policy analysis: Helping
government think. SAGE Publications
[1] Proyecto de
investigación: Sistematización de experiencias del convenio marco de
cooperación entre la Contraloría Municipal de Yumbo y la Institución
Universitaria Antonio José Camacho, para la capacitación y asesoría en el
fortalecimiento del ejercicio veedor de la comunidad del municipio
(2020-PI-0521), avalado y patrocinado por la Institución Universitaria Antonio
José Camacho (UNIAJC) y la Contraloría Municipal de Yumbo, mediante Resolución
de la UNIAJC 116 de 2021
Referencias
Anderson, J. (1990). Public Policymaking: An Introduction. Boston, MA: Houghton-Mifflin Co.
Arias García, A. (2014). Estrategia de territorialización del enfoque diferencial en las políticas públicas de acuerdo a los desarrollos jurídicos y conceptuales mundiales, nacionales y departamentales. Cali: Gobernación del Valle del Cauca.
Díaz Aldret, A. (2017). Participación ciudadana en la gestión y en las políticas públicas. Gestión y Política Pública, XXVI(2), 341-379.
Downs, A. (1957). An Economic Theory of Democracy. NY: Harper.
Dye, T. (1972). Understanding Public Policy. Englewood Cliffs: Prentice-Hall.
Easton, D. (1965). A Systems Analysis of Political Life. Nueva York: John Wiley & Sons. doi:10.1177/000271626636600118
Gobierno Nacional de Colombia. (2011). Plan Nacional de Formación de Veedores para el Ejercicio del Control Social a la Gestión Pública.
Guerrero, O. (2009). El fin de la Nueva Gerencia Pública. Revista Chilena de Administración Pública(13), 5–22. Obtenido de https://bit.ly/3kfHe5D
Hall, P., & Taylor, R. (1996,). Political Science and the Three New Institutionalisms. Political Studies, XLIV, 936-957.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Piedad Fernanda Machado Santacruz, Julián Cocuy Espinosa
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.