Publicado
El agua potable y las instancias metropolitanas en Guadalajara
DOI:
https://doi.org/10.15446/cep.v9n1.97767Palabras clave:
agua potable, derechos humanos, participación ciudadana, gobernanza, servicios públicos (es)drinking water, human rights, citizen participation, governance, public services (en)
Descargas
El objetivo de este artículo es identificar las razones por las cuales, las instancias metropolitanas no estuvieron preparadas para atender la escasez de agua de llave que vivió la Zona Metropolitana de Guadalajara, ZMG, en los primeros seis meses del 2021. Para fines de este trabajo se retoma la creación del Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado, SIAPA, así como las instancias que se crearon en el 2011, específicamente, el estudio se centra en el Consejo Ciudadano Metropolitano, CCM. Para el desarrollo de esta investigación fue necesario hacer una revisión bibliográfica, documental y hemerográfica. También, se solicitó información al Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI). De igual manera se realizaron 15 entrevistas semiestructuradas a miembros del Consejo Ciudadano Metropolitano, CCM, de la tercera generación; a regidores; integrantes del Instituto Metropolitano de Planeación, IMEPLAN; y varios habitantes de la urbe. Asimismo, en el mes de mayo en el año 2021 se hizo trabajo de campo en algunas colonias de la Zona Metropolitana de Guadalajara. También se aplicó una encuesta virtual a 382 moradores del conglomerado urbano. A los resultados que se llega es que por cuestiones políticas, económicas y organizativas las instancias estudiadas no han logrado proporcionar la cobertura y la calidad del agua potable que la ciudadanía requiere. Situación que se ha agravado en tiempos de pandemia y de crisis hídrica.
Referencias
Arellano, A. (2013). Las instituciones metropolitanas de Guadalajara. En R. Arias (Coord.). Coordinación metropolitana y gestión pública municipal (pp. 71-98). Zapopan: El Colegio de Jalisco.
Arellano, A. (2014). La condición política de la coordinación metropolitana en Guadalajara, México. Estado, Gobierno y Gestión Pública, (23), pp. 89-120.
Arias, R. y Arellano, A. (2013). El área metropolitana de Guadalajara: travesía urbana, política y gestión metropolitana. En A. Arellano y I. Ortiz (Coords.). Coordinación y gestión metropolitana en Jalisco (pp. 27-60). Zapopan: Universidad de Guadalajara.
Cabrales, L. (2010). El de atrás paga: el modelo metropolitano de Guadalajara. En O. Urquídez (Coord). La reinvención de la metrópoli. Algunas propuestas (pp. 75-96). Zapopan: El Colegio de Jalisco.
Cabrero, E. y García Del Castillo, R. (1999). La gestión de servicios urbanos: un reto a la innovación en los gobiernos locales. D.F.: Centro de Investigación y Docencia Económicas.
Duhau, E. (1991). Gestión de los servicios urbanos en México: Alternativas y tendencias. En M. Schteingart y L., d´Andrea (Comps.). Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente (pp. 83-107). México: El Colegio de México.
Garrocho, C. (1995a). El centro de la zona metropolitana de la Ciudad de México: ¿auge o decadencia?. En C. Garrocho y Sobrino, J. (Coords.). (1995). Sistemas metropolitanos: nuevos enfoques y prospectiva (pp. 63-105). México: El Colegio Mexiquense y Secretaría de Desarrollo Social.
Garrocho, C. (1995b). Sistemas Metropolitanos: reflexiones sobre algunos aspectos del desarrollo metropolitano y recomendaciones de acción. En C. Garrocho y Sobrino, J. (Coords.). (1995). Sistemas metropolitanos: nuevos enfoques y prospectiva (pp. 555-574). México: El Colegio Mexiquense y Secretaría de Desarrollo Social.
Gómez, A. (2013). La gestión del agua en la Zona Metropolitana de Guadalajara. En R., Arias (Coord.). Coordinación metropolitana y gestión pública municipal (pp. 121-144). Zapopan: El Colegio de Jalisco.
Gutiérrez, J. (2018). La institucionalización de la gobernanza en la Coordinación Metropolitana del Área Metropolitana de Guadalajara. Documento para la II Reunión General de la Red Gobernanza Metropolitana. 12 y 13 de noviembre de 2018. Zapopan: Colegio de Jalisco.
Hernández, E. y Chapa J. (Coords.). (2011). Transformaciones recientes en la zona metropolitana de Guadalajara. Economía, gobierno y resistencia social. México: Universidad de Guadalajara.
INEGI (1990). XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1990/. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
INEGI (1995). Conteo de Población y Vivienda 1995. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/1995/. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
INEGI (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2000/. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
INEGI (2003). Perfil sociodemográfico del área metropolitana de Guadalajara. XII Censo General de Población y Vivienda 2000. Aguascalientes: México.
INEGI (2005). II Conteo de Población y Vivienda 2005. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2005/. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
INEGI (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
INEGI (2015). Encuesta Intercensal 2015. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/default.html. Consultado el 7 de noviembre de 2018.
Kunz, I. y González, G. (2019). ¿Es posible la gobernación metropolitana en México? Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Año LXIV, 235, pp. 463-494.
Lefévre, C. (2005). Gobernabilidad democrática de las áreas metropolitanas. Experiencias y lecciones internacionales para las ciudades latinoamericanas. En E. Rojas, J. Cuadrado y J. Fernández (Eds.) Gobernar las metrópolis (pp. 195-262). Washington: Banco Interamericano de Desarrollo.
Lara, J. (2020). Contradicciones y paradojas del modelo de gestión urbana en el área metropolitana de Guadalajara Jalisco, México. Cadernos Metrópole, 22 (47), pp. 41-60.
Mejía, J. (2001). Servicios públicos municipales. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Osorio, E. y Blanco, K. (2016). Construyendo la ciudadanía metropolitana: el caso del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG). Revista Ciudades, Estados y Política. 3 (2), pp. 89-103.
Pineda, P. (2019). El Instituto Metropolitano de Planeación de la Zona Metropolitana de Guadalajara como instrumento de una gobernanza efectiva. Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 8 (2), pp. 125-140.
Ramírez, J. (1999). Gobernabilidad y ciudadanía política en las áreas metropolitanas. Espiral. Estudios sobre Estado y Sociedad, 16. Recuperado de http://espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/view/1131. Consultado 20 de octubre de 2020.
SEDESOL-CONAPO-INEGI (2004). Delimitación de las zonas metropolitanas (2005), Aguascalientes. SEDESOL-CONAPO-INEGI.
Sistema Virtual dependiente del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, 2020. Folio 06364520 [en poder de la autora].
Uribe, N. y Gómez, F. (2010). “Prólogo”. En A. Gómez. Agua y desigualdad social. El caso de las indígenas mazahuas en México (pp. 7-12). Madrid: Ayuntamiento de Bilbao.
Ward, P. (2011). Repensando el espacio geopolítico metropolitano en México ¿cómo lograr un verdadero gobierno y una gobernabilidad para todos? En G. Capron, C. Icazuriaga, S. Levi, E. Ribera y V. Thiebaut (Eds.) La geografía contemporánea y Elisée Reclus (pp. 211-244). México: COLMICH, CIESAS.
Wario, E. (1991). Servicios urbanos y gestión metropolitana en Guadalajara. En M., Schteingart y L. d´Andrea (Comps.). Servicios urbanos, gestión local y medio ambiente (pp. 389-397). México: El Colegio de México.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Erika Patricia Cárdenas Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.