Gobernanza y desarrollo metropolitano en México: el caso de Toluca
Governance and Metropolitan Development in Mexico: the Case of Toluca
Governança e desenvolvimento metropolitano no México: o caso de Toluca
DOI:
https://doi.org/10.15446/cep.v9n1.98285Palabras clave:
capacidades institucionales, coordinación metropolitana, desarrollo urbano, gobernanza metropolitana, metropolización (es)Institutional capacities, metropolitan coordination, urban development, metropolitan governance, metropolization (en)
Capacidades institucionais, coordenação metropolitana, desenvolvimento urbano, governança metropolitana, metropolização (pt)
En México, la gobernanza de las metrópolis se ha dirigido a promover procesos de reforma y cambio institucional, donde los diferentes sectores de la sociedad buscan relacionarse con el propósito de controlar y regular el funcionamiento del entorno urbano, a fin de obtener una responsabilidad común que resuelva problemas con métodos de coordinación intergubernamental. El objetivo de este artículo es analizar los componentes de gobernanza metropolitana que existen en México, destacando sus características principales y la forma en que operan, para identificar sus alcances en el marco del desarrollo de propuestas que mejoren la estructura de colaboración existente. El caso de estudio es la Zona Metropolitana de Toluca, considerada una de las ciudades más representativas en la implementación de estrategias de gobernanza. Para el análisis, se considera la revisión de las características de conformación de la metrópoli y una exploración de su problemática urbana; estableciendo las particularidades de la gobernanza metropolitana desarrolladas. Se concluye que existe una desarticulación entre los componentes revisados; desde lo jurídico no se esclarece el ámbito de actuación de los procesos de coordinación; con respecto al marco organizacional, se perciben estructuras débiles con poca injerencia en la toma de decisiones y el entendimiento de un proceso de construcción del desarrollo metropolitano; e instrumentos de financiamiento y planeación, con insuficiente articulación de estrategias dirigidas a resolver las dificultades de la metrópoli.
In Mexico, the governance of the metropolises has been aimed at promoting reforms and institutional change where the different sectors of society interact to control and regulate the functioning of the urban environment in order to obtain a shared responsibility that solves problems with intergovernmental coordination methods. This article aims to analyze the components of metropolitan governance in Mexico by highlighting their main characteristics and how they operate. We identify their scope in developing proposals that improve the existing collaboration structure. The case study covers the Metropolitan Area of Toluca, considered one of the most representative cities in implementing governance strategies. For the analysis, reviewing the characteristics of the metropolis and exploring its urban problems are considered by establishing the peculiarities of metropolitan governance developed. It is concluded that there is a disarticulation between the revised components. From the legal standpoint, the scope of action of the coordination processes is not clarified. Regarding the organizational framework, weak structures are perceived with little interference in decision-making and understanding of the construction process of metropolitan development, financing, and planning instruments. They also display an insufficient articulation of strategies to solve the metropolis's difficulties.
No México, a governança das metrópoles vem sendo direcionada a promover processos de reforma e mudança institucional, em que os diferentes setores da sociedade buscam se relacionar com o objetivo de controlar e regularizar o funcionamento do ambiente urbano, para obter uma responsabilidade comum que resolva problemas com métodos de coordenação intergovernamental. O objetivo deste artigo ó analisar os componentes de governança metropolitana que existem no México, com destaque para suas características principais e a forma em que operam, a fim de identificar seu escopo no Âmbito do desenvolvimento de propostas que melhorem a estrutura de colaboração existente. O caso de estudo da Região Metropolitana de Toluca, considerada uma das cidades mais representativas na implementação de estratégias de governança. Para a análise, foi considerada a revisão das características de formação da metrópole e uma exploração de sua problemática urbana, a partir do estabelecimento das particularidades que foram desenvolvidas. Conclui-se que existe uma desarticulação entre os componentes revisados; a partir do jurídico, não ó esclarecida a esfera de atuação dos processos de coordenação; a respeito do contexto organizacional são percebidas estruturas fracas com pouca ingerência na tomada de decisões e no entendimento de um processo de construção do desenvolvimento metropolitano; instrumentos de financiamento e planejamento com insuficiente articulação de estratégias voltadas a resolver as dificuldades da metrópole.
Gobernanza y desarrollo metropolitano en México: el
caso de Toluca
Pedro Daniel Guzmán Gil. Doctor en Urbanismo de
la Universidad Autónoma del Estado de México. Docente de la licenciatura en
Administración y Promoción de la Obra Urbana de la Facultad de Arquitectura y
Diseño de la misma institución. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8115-3671
Correo electrónico: dani12385@hotmail.com
Juan Roberto Calderón Maya. Doctor en Urbanismo de
la Universidad Autónoma del Estado de México. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6584-8868 Correo electrónico: jrcalderonm@uaemex.mx
Recibido: 8 de septiembre de 2021 |
Aceptado: 5 de diciembre de 2021 |
Aprobado: 4 de abril de 2022 |
Resumen
En México, la gobernanza
de las metrópolis se ha dirigido a promover procesos de reforma y cambio
institucional, donde los diferentes sectores de la sociedad buscan relacionarse
con el propósito de controlar y regular el funcionamiento del entorno urbano, a
fin de obtener una responsabilidad común que resuelva problemas con métodos de
coordinación intergubernamental. El objetivo de este artículo es analizar los
componentes de gobernanza metropolitana que existen en México, destacando sus
características principales y la forma en que operan, para identificar sus
alcances en el marco del desarrollo de propuestas que mejoren la estructura de
colaboración existente. El caso de estudio es la Zona Metropolitana de Toluca,
considerada una de las ciudades más representativas en la implementación de
estrategias de gobernanza. Para el análisis, se considera la revisión de las
características de conformación de la metrópoli y una exploración de su
problemática urbana; estableciendo las particularidades de la gobernanza metropolitana
desarrolladas. Se concluye que existe una desarticulación entre los componentes
revisados; desde lo jurídico no se esclarece el ámbito de actuación de los
procesos de coordinación; con respecto al marco organizacional, se perciben
estructuras débiles con poca injerencia en la toma de decisiones y el
entendimiento de un proceso de construcción del desarrollo metropolitano; e
instrumentos de financiamiento y planeación, con insuficiente articulación de
estrategias dirigidas a resolver las dificultades de la metrópoli.
Palabras clave: capacidades
institucionales, coordinación metropolitana, desarrollo urbano, gobernanza
metropolitana, metropolización.
Governance and Metropolitan
Development in Mexico: the Case of Toluca
Abstract
In
Mexico, the governance of the metropolises has been aimed at promoting reforms
and institutional change where the different sectors of society interact to
control and regulate the functioning of the urban environment in order to obtain a shared responsibility that solves
problems with intergovernmental coordination methods. This article aims to
analyze the components of metropolitan governance in Mexico by highlighting
their main characteristics and how they operate. We identify their scope in
developing proposals that improve the existing collaboration structure. The
case study covers the Metropolitan Area of Toluca, considered one of the most
representative cities in implementing governance strategies. For the analysis,
reviewing the characteristics of the metropolis and exploring its urban
problems are considered by establishing the peculiarities of metropolitan
governance developed. It is concluded that there is a disarticulation between
the revised components. From the legal standpoint, the scope of action of the
coordination processes is not clarified. Regarding the organizational
framework, weak structures are perceived with little interference in
decision-making and understanding of the construction process of metropolitan
development, financing, and planning instruments. They also display an
insufficient articulation of strategies to solve the metropolis's difficulties.
Keywords:
Institutional capacities, metropolitan coordination, urban development,
metropolitan governance, metropolization.
Governança e desenvolvimento
metropolitano no México: o caso
de Toluca
Resumo
No
México, a governança das metrópoles vem sendo direcionada a promover processos
de reforma e mudança institucional, em que os diferentes setores da sociedade
buscam se relacionar com o objetivo de controlar e regularizar o funcionamento
do ambiente urbano, para obter uma responsabilidade comum que resolva problemas
com métodos de coordenação intergovernamental. O objetivo deste artigo é
analisar os componentes de governança metropolitana que existem no México, com
destaque para suas características principais e a forma em que operam, a fim de
identificar seu escopo no âmbito do desenvolvimento de propostas que melhorem a
estrutura de colaboração existente. O caso de estudo da Região Metropolitana de
Toluca, considerada uma das cidades mais representativas na implementação de
estratégias de governança. Para a análise, foi considerada a revisão das características
de formação da metrópole e uma exploração de sua problemática urbana, a partir
do estabelecimento das particularidades que foram desenvolvidas. Conclui-se que
existe uma desarticulação entre os componentes revisados; a partir do jurídico,
não é esclarecida a esfera de atuação dos processos de coordenação; a respeito
do contexto organizacional, são percebidas estruturas fracas com pouca
ingerência na tomada de decisões e no entendimento de um processo de construção
do desenvolvimento metropolitano; instrumentos de financiamento e planejamento
com insuficiente articulação de estratégias voltadas a resolver as dificuldades
da metrópole.
Palavras-chave:
Capacidades institucionais, coordenação metropolitana, desenvolvimento urbano,
governança metropolitana, metropolização.
Introducción
En la actualidad, la gestión y gobernanza de las metrópolis
se ha vuelto un tema estratégico para los países, no solo porque con estas se
logran promover diversas actividades para satisfacer las necesidades de las
personas; sino porque contribuye a mejorar la calidad y el estilo de vida de la
población mediante la asignación de todo tipo de recursos administrativos; con
la toma y ejecución de decisiones trascendentales para el desarrollo armónico
de la ciudad; con la defensa de políticas públicas y programas necesarios para
llevar a cabo la organización de la vida social; y a través de la obtención de
la legitimidad política que se necesita para articular diversos intereses
(Porras, 2016; Guzmán y Becerril, 2018).
En el contexto del fenómeno metropolitano en México, las
pretensiones del sistema de gestión y gobernanza para estos entornos se dirigen
a buscar altos estándares de coordinación intergubernamental, incentivando la
colaboración de los gobiernos, los grupos organizados y los residentes de la
metrópoli, que se asocian con el propósito de regular su comportamiento y el
funcionamiento para el área en su conjunto (Girardo,
2020; Ramírez, 2012).
De esta forma, la gobernanza de las metrópolis implica
generar una institucionalidad que se base en la responsabilidad común, y que
resuelva problemas con un método de cooperación. En consecuencia, se vuelve
estratégico el grado de desarrollo institucional para lograr controlar o regir
los elementos organizacionales de los gobiernos que participan en esta y
determina la división y especialización de los trabajos realizados para
alcanzar objetivos e integrar características tangibles que promuevan el desarrollo.
Implementar este tipo de propuestas no es una tarea fácil y
supone un reto para los gobiernos que interactúan en la gestión de las
metrópolis, ya que se requiere considerar la dinámica y heterogeneidad
estructural que conservan las zonas metropolitanas para orientar nuevas
estrategias de gobierno; es decir, se configura un nuevo paradigma
gubernamental, en donde se trata de transformar las viejas estructuras
organizacionales en una nueva forma de administración, donde las instituciones
convencionales se vean replanteadas de acuerdo con las relaciones entre el
Estado, la sociedad y los privados (Guzmán, 2019).
En el presente artículo, se realiza una reflexión de los
componentes de gobernanza que existen en los espacios metropolitanos,
identificando sus características principales y la forma en la que operan. Esto
tiene el propósito de reconocer sus alcances y limitaciones en el marco del
desarrollo institucional de los agentes gubernamentales que inciden en la
gestión de la metrópoli, lo cual contribuye al desarrollo de propuestas y
arreglos gubernamentales que permitan establecer una mejor estructura administrativa
y de gestión.
El caso que se retoma es el de la Zona Metropolitana de
Toluca (ZMT), la cual además de ser considerada una de las metrópolis más
pobladas del país, ocupando el quinto lugar a nivel nacional, ha propuesto
desde su estructura institucional la aplicación de diversos mecanismos de
gobernanza que promueven una coordinación a nivel metropolitano con mayor grado
de integración y complementariedad.
Para realizar el análisis de la gobernanza metropolitana, el
trabajo considera una propuesta metodológica basada en dos aspectos
principales. En primer lugar, señala la importancia que tiene la reflexión de
la gobernanza en el ámbito de gestión de las zonas metropolitanas, destacando
las cualidades que se conservan en aspectos relacionados con el tratamiento de
la aglomeración de personas; la identificación de diversas problemáticas
urbanas que afectan a los conjuntos metropolitanos y el estado actual de los
componentes de gobernanza metropolitana que existen en el país y que se
describen en el marco de sus propiedades jurídicas, organizacionales e
instrumentales (planeación y financiamiento).
Para lograr tal cometido, es necesario documentar la
respuesta de coordinación metropolitana ante las condiciones de metropolización
existentes a nivel nacional, mostrando y reflexionando las características
principales que conducen hacia este tipo de procesos. En el segundo término, se
reconocen las características de conformación de la ZMT, así como su
problemática urbana, con lo cual se destacan aspectos relacionados con el
ordenamiento territorial, las dificultades para la movilidad y accesibilidad de
las personas y las deficiencias en la provisión de servicios e
infraestructuras. Asimismo, se establecen los rasgos principales de la
gobernanza metropolitana en la ciudad, enfatizando en sus elementos
estructurales, alcances y limitaciones. Para ello, se realiza una revisión de
dos escalas territoriales de aplicación, el entorno estatal y el municipal,
revisando la aplicación de componentes jurídicos, como reglamentaciones
generales (la constitución estatal y códigos administrativos), y el contenido
de los bandos municipales. También se revisan las facultades y atribuciones que
conservan los organismos que intervienen en los procesos de coordinación
metropolitana y se reflexiona acerca de los atributos de los sistemas de
planeación y financiamiento para el desarrollo de estrategias a esta escala.
La gobernanza en el marco del desarrollo metropolitano
en México
El incremento de aglomeración de la población en espacios
urbanos y la diversidad de actividades económicas, culturales y sociales que se
desarrollan al interior de estos ha generado que las ciudades adquieran
características complejas. Cada vez se vuelve más común percibir centros
urbanos que se expanden y crecen, agrupando a otros de menor tamaño y ocupando
con ello diversas demarcaciones. La relación entre centros urbanos y sus zonas
periféricas es una realidad que ha dado lugar a la conformación de metrópolis
(Guzmán y Becerril, 2019).
Las ciudades metropolitanas son lugares que, por su
crecimiento y expansión territorial, se convierten en zonas que rebasan los
límites político-administrativos de las demarcaciones que la contienen (Cuervo,
2002; Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano [Sedatu], 2020; Guzmán y Becerril, 2018). Se caracterizan
por configurar un núcleo urbano central que mantiene una inercia funcional e
intensidad de usos industriales, comerciales y de servicios; además de que
reciben viajes provenientes de territorios periféricos que dependen de manera
funcional del nodo central (Rincón, 2012; Guzmán y Becerril, 2019).
En México, el fenómeno de la metropolización mantiene una
particular relevancia, ya que en este tipo de ciudades se concentra cerca del
63 % de la población nacional, con más de 75 millones de habitantes,
distribuidos en 74 zonas metropolitanas (Sedatu,
2020; Guzmán y Becerril, 2019). Esto da cuenta de un país con una aptitud
metropolitana importante, que dispone de más de la mitad de su población
residiendo en estas áreas y con una tendencia a aumentar estas cifras.
Con la propensión de la población mexicana a residir y
realizar todo tipo de actividades en estos espacios, también se ha identificado
un estado de crisis que afecta a los habitantes de estas áreas, ya que se
percibe un aumento de las condiciones de pobreza, desigualdad, segregación,
insustentabilidad, baja productividad, y el incremento de las problemáticas
urbanas (Arias, 2017)[1].
Las dificultades señaladas se presentan de esta forma porque
en el país no se cuenta con una estructura gubernamental suficiente que se
dedique a la gestión, gobernanza y planeación de metrópolis, y que integre las
capacidades administrativas y técnico-operativas que den solución a las
complicaciones que en ellas acontecen (Garrocho, 2013; Guzmán, 2019; Guzmán y
Becerril, 2019).
La integración de un sistema institucional que se dedique a
la gestión de espacios metropolitanos es un factor estratégico que debe ser
considerado para mejorar las condiciones de desarrollo de las personas. A
través de estos componentes se posibilitaría el control y asignación de todo
tipo de recursos (principalmente administrativos), se permitiría tomar
decisiones que tienen que ver con la convivencia ciudadana, serían el medio a
través del cual se ejercerían las tareas del gobierno y se permitiría mantener
ciertos niveles de legitimidad política (Cadena, 2004; Ziccardi,
2017).
Si se revisa el ámbito de la gestión y gobernanza
metropolitana en México, se observa que la implementación de estrategias desde
las estructuras gubernamentales para abordar dicha dimensión no se ha
desarrollado íntegramente. Esto se evidencia en el reducido porcentaje de
legislación que existe para facilitar la coordinación metropolitana, en la
ausencia de organismos e instituciones que tienen injerencia en la toma de
decisiones desde una perspectiva ejecutiva y en los insuficientes instrumentos
que se han diseñado para promover el financiamiento y planeación de ciudades a
esta escala, ya que estos todavía no muestran una forma adecuada de asumir el
perfil de desarrollo metropolitano, por lo que se deja al margen de estrategias
para el desarrollo municipal o bien estatal (Guzmán y Becerril, 2019).
Diversos autores coinciden en que uno de los principales
esquemas para desarrollar mejores condiciones de bienestar y desarrollo en las
metrópolis consiste en fortalecer las capacidades institucionales de los
gobiernos, el sector privado y la sociedad, promoviendo una coordinación y
asociación a través de lo que establece la gobernanza (Moreno, 2006; Iracheta,
2009; Pérez, 2013; Vélez, 2015; Venancio, 2016 y Guzmán, 2019).
La gobernanza metropolitana se ve como un proceso de reforma
y cambio institucional. Este responde a los desafíos sociales para crear
modelos dignos hacia la resolución de demandas y problemas comunes (Vélez,
2015). Esto significa que refiere a un nuevo paradigma gubernamental en donde
se trata de transformar las estructuras institucionales tradicionales en nuevas
formas de gobierno, en donde las pretensiones de un sistema de gestión se
dirigen a buscar altos niveles de coordinación intergubernamental y que, a su
vez, se enfoque en un proceso de asociación integral de los diversos sectores
de la sociedad, promoviendo el control y regulación de su comportamiento y el
funcionamiento o provisión de servicios para el área en su conjunto (Girardo, 2020; Ramírez, 2012). De esta forma, la gobernanza
de las metrópolis implica generar una institucionalidad que se base en la
responsabilidad común y que resuelva problemas con un método de cooperación.
Las capacidades institucionales a partir de la gobernanza
metropolitana se construyen a partir de la combinación tanto de elementos
políticos como técnico-administrativos. Con los políticos, se sustenta la
apertura de canales que permiten una toma de decisiones mediante el
establecimiento de reglas democráticas[2]. Por su
parte, con los técnico-administrativos, se crean nuevos sistemas
institucionales que trascienden las reglas tradicionales de funcionamiento con
el interés de resolver conflictos (Vélez, 2015).
De esta manera, se distingue que el perfil de gestión a
través de la gobernanza metropolitana se concentra en al menos dos atributos
relevantes: por una parte, los componentes que permiten la gestión y la forma
en la que operan y se transforman en productos del gobierno; y por otra, el
papel que tienen los actores y su influencia en los mecanismos de gestión y que
realizan todo tipo de arreglos y negociaciones para llevar a cabo su labor. El
presente trabajo privilegia el análisis del comportamiento de los componentes
de gestión involucrados en las metrópolis (marco jurídico, marco organizacional
e instrumentos de planeación y financiamiento), pues se identifica que, desde
estos, se genera el punto de partida para promover un ambiente de cambio o
reforma institucional y se determina el umbral de actuación de la gestión.
Un aspecto que destaca en cuanto al esquema de gestión y
gobernanza metropolitana en México es que se ha materializado a partir de lo
que se denomina intermunicipalidad, la cual hace
referencia a una coordinación voluntaria, que tiene como principio básico la
asociación entre municipios o ámbitos de gobierno para realizar una o varias
actividades con base en un arreglo formal (Carrera, 2005; Vélez, 2015).
Para complementar las acciones de la coordinación
intermunicipal orientadas a un esquema de gobernanza metropolitana, al interior
de algunas metrópolis se han conformado estrategias que proponen hacer más
eficientes los procesos de coordinación y se destacan aspectos como: la
generación de estructuras organizacionales que ofrecen diversos servicios
públicos y procesos de asociación metropolitana, las cuales conservan diversas
jerarquías, partiendo desde la conformación de Consejos, Coordinaciones o Comisiones
metropolitanas. Estas últimas se encargan de la asociación de algunos asuntos a
esta escala hasta la incorporación de estructuras que evalúan y realizan
procesos de planeación de las condiciones de desarrollo a través de
Observatorios Urbanos e Institutos de Planeación (Guzmán, 2019; Guzmán y
Becerril, 2019).
Entre los instrumentos de gestión que existen para
complementar el ámbito de atención de la gestión y gobernanza de las
metrópolis, se distingue la conformación del fondo metropolitano federal, el cual promueve el financiamiento de
algunas acciones con lo cual incentiva la competitividad económica y las
capacidades productivas, así como realizar proyecto encaminados a generar una
consolidación urbana (Iracheta e Iracheta, 2014; Secretaría de Hacienda y
Crédito Público [SHCP], 2018)[3].
Aún con los elementos señalados en torno a los procesos de intermunicipalidad y coordinación metropolitana, todavía se
considera que no existen los elementos suficientes para establecer un esquema
de gobernanza con un grado elevado de composición y que reconozca las
necesidades gubernamentales integrales de las metrópolis. Esto es consecuencia
de que los procesos de coordinación se manejan de forma voluntaria, quedando
como estrategias a las que los gobiernos o los actores involucrados no acceden
de forma habitual.
Existen casos como el de la ZMT que reconocen avances
considerados sobresalientes en la implementación de propuestas operativas para
este ámbito. Para mencionar algunos elementos, se encuentran que: se distingue
que ha tratado de implementar un enfoque el cual aborde en su conjunto a la
metrópoli, destacando elementos desde lo jurídico, estrategias de planeación y
marcos organizacionales. Si bien, todavía no muestran los resultados que se
esperan de un entorno de gestión con una orientación hacia la gobernanza, se
distingue una propuesta que tiene avances relevantes.
Alcances y limitaciones de los componentes de
gobernanza metropolitana en Toluca
La ZMT se localiza en la región centro del país, ubicada al
interior del Estado de México, conserva una estrecha relación con la capital
mexicana (Ciudad de México) y con ciudades como Cuernavaca, Puebla-Tlaxcala,
Pachuca, Cuautla, Tulancingo y Tula, mismas que conforman el fenómeno megalopolitano del centro del país.
En el contexto nacional, la ZMT representa la quinta
concentración urbana más grande del país, con aproximadamente 2 537 000
habitantes para el 2020 (Instituto Nacional de Estadística y Geografía [Inegi], 2020). Está integrada por 22 entidades municipales
que incluyen a la capital del Estado de México (Toluca)[4]. Se
distingue por conservar una considerable diversidad de actividades comerciales,
de servicios y político-administrativas; además de considerarse un centro de
desarrollo regional para población local y estatal (Gaspar, 2009; Secretaría de
Desarrollo Social [Sedesol] y Consejo Nacional de Población [Conapo], 2012; González, 2006; Guzmán y Becerril, 2019).
La configuración de Toluca como zona metropolitana se
considera relativamente joven, pues se reconoce que fue en 1990 cuando se logró
su proceso de consolidación, fecha en la cual incorporó siete municipios
conurbados. A partir de esa década, se desarrolló un proceso acelerado de
urbanización marcado por una gran dinámica en las actividades industriales y de
producción, la incorporación de infraestructuras de comunicación, actividades
comerciales y la conformación de nuevos espacios residenciales. Desde este
contexto y de la ausencia de actividades de gestión para toda la metrópoli, se
generan diversas condiciones conflictivas para el funcionamiento de la ciudad
que todavía no son resueltas.
Entre las problemáticas urbanas de carácter metropolitano
que se distinguen en su interior, destacan las relacionadas con el ordenamiento
metropolitano, dificultades con la movilidad y accesibilidad de las personas y
bienes, y deficiencias con la provisión de servicios e infraestructuras (Guzmán
y Becerril, 2019).
Desde el aspecto del ordenamiento metropolitano, se observan
deficiencias en la regulación y distribución de los usos y aprovechamientos de
suelo, debido a que se aprecia que la metrópoli no ha conservado un crecimiento
urbano homogéneo en los municipios que la contienen. Esto se refleja en el
inadecuado acceso a los servicios públicos y en la segregación socioespacial de
la población.
Con respecto a las complicaciones de accesibilidad y
movilidad, se identifican serias carencias en la estructura vial porque no se
encuentra debidamente interconectada, dificultando la relación y comunicación
de los municipios metropolitanos. Adicionalmente, se detectan conflictos con el
transporte público, principalmente en lo que concierne a problemas con la
calidad del servicio, el diseño del sistema de rutas y la gestión de este
(Guzmán y Becerril, 2019).
Asimismo, existen dificultades con el suministro de
servicios básicos porque la metrópoli no cumple con un estándar adecuado de
cobertura, disponibilidad, dotación y distribución de estos, lo cual genera que
algunos municipios (como Metepec, Toluca y San Mateo Atenco, ubicados en la
parte sur de la metrópoli) obtengan un mayor porcentaje de satisfacción de sus
necesidades en contraste con otros (como Almoloya de Juárez, Temoaya y
Otzolotepec ubicados al norte), en donde se observan mayores niveles de rezago.
A esto se suma, que son insuficientes los proyectos de infraestructura que se
desarrollan para todo el conjunto metropolitano, existen diferencias relevantes
en los procesos de inversión en las obras públicas que realiza cada uno de los
municipios conurbados (Garrocho, 2013; Conapo, 2015).
Para atender dichas complicaciones, tanto el gobierno
estatal como los municipales han conformado diversos componentes que les
permiten incorporar estrategias innovadoras en su configuración estructural
para tratar de mejorar la calidad de vida de la población. Aunque se observa
que estas estrategias no han alcanzado los patrones deseados hasta el momento,
se distingue que son parte de una forma diferente de asumir la gobernanza
metropolitana con relación a las estrategias implementadas en el país, pues se observa
que se trata de desarrollar una perspectiva integral para realizar procesos de
coordinación más eficaces con repercusiones en lo jurídico, el marco
organizacional y en los instrumentos de planeación y financiamiento (Guzmán y
Becerril, 2019).
Desde el ámbito jurídico, en lo referente al Gobierno del
Estado de México (GEM), se reconocen diversas reglamentaciones que establecen
la posibilidad de llevar a cabo procesos de coordinación metropolitana. A
través de la Constitución Política del Estado y del Código Administrativo (en
su Libro V), se establece la oportunidad para que los municipios participen en
la planeación integral de las zonas metropolitanas y la posibilidad de
asociación de los ayuntamientos para la prestación de servicios públicos cuando
así lo consideren conveniente (GEM, 2014; 2021)[5].
Desde el punto de vista de la legislación estatal, el tema
de la gestión y gobernanza metropolitana se aborda promoviendo la coordinación
de instancias gubernamentales en materia de prestación de servicios y en la
planificación, programación y ejecución de acciones que conservan una
perspectiva metropolitana; apoyándose en la conformación de comisiones que
facilitan la obtención de recursos administrativos para la ejecución de
proyectos (Guzmán y Becerril, 2019).
Sin embargo, la legislación estatal deja ver que todavía no
existe una obligatoriedad en el proceso, solo se delimita a la promoción, o
bien al apoyo de algunas acciones que facilitan la asociación entre municipios,
sin que exista una directriz trazada para implementar estrategias y proyectos;
es decir, se trata de una estrategia que reconoce la importancia de realizar
acciones de coordinación, pero deja a un criterio discrecional la colaboración
de cada una de las entidades que pertenecen a la metrópoli, promoviendo una
debilidad estructural relevante en este tipo de procesos.
Por su parte, en el ámbito municipal, el aspecto jurídico se evidencia desde la
perspectiva que asumen los bandos municipales de las 22 demarcaciones que
contienen a la metrópoli. En estos, se observa que la mayoría de los municipios
establecen que para que exista un mejor ejercicio de sus funciones se debe contemplar
una visión metropolitana que les ayude a resolver problemas comunes. Esta
perspectiva se asume distinguiendo la posibilidad de un proceso de coordinación
entre municipios y entre los diferentes órdenes de gobierno; participación con
organismos que promueven la gestión metropolitana y que proponen materias
específicas para la generación de convenios, programas, planes y acciones
gubernamentales; la colaboración en la formulación de sistemas de
financiamiento; y el incentivo de la participación ciudadana en acciones
gubernamentales de índole metropolitano.
La principal dificultad que se distingue con este
planteamiento es que, igual que en el caso del gobierno estatal, estas
actividades y procesos de colaboración solo se distinguen en el umbral de una
posible coordinación para realizar las actividades, de modo que se dejan de
lado la obligatoriedad de estos procesos para el desarrollo de la metrópoli y
con ello pierde toda propiedad ejecutiva.
Un aspecto para destacar entre la mayor parte de los
municipios (64 % de estos) es la posibilidad de auxiliarse de Comisiones,
Consejos, Comités, Direcciones, Unidades de Apoyo y Organizaciones sociales
representativas para el desempeño de funciones en materia metropolitana. En
este tipo de propuestas destacan municipios como: Toluca, Metepec, Otzolotepec
y Tenango de Valle.
Algunas demarcaciones (36 % de los municipios) prestan
atención a apoyar mecanismos de coordinación y colaboración con autoridades
federales y estatales, así como a la atención de la problemática común dentro
de la ZMT. Entre ellos destacan: Toluca, Metepec y Zinacantepec que también
participan en los órganos de coordinación estatal, regional y metropolitana.
Algo relevante a señalar es que existen municipios que no
incluyen ningún aspecto relacionado con la gestión de la metrópoli. Tal es el
caso de Almoloya de Juárez y Tianguistenco, los cuales dentro de sus bandos no
mencionan ninguna posibilidad de realizar procesos de coordinación
metropolitana o alguna acción vinculada a este tipo de procesos.
De acuerdo con lo referido, se observa que existe poca
claridad para entender lo que requiere un sistema de gestión y gobernanza
metropolitana por parte de los municipios. Aunque hay varias acciones que
inducen a crear organismos, promover la coordinación intergubernamental,
facilitar la planeación metropolitana, promover la suscripción de convenios o
participar en los órganos de coordinación con la participación social, el
número de municipios que considera estos atributos de manera integral es muy
reducido.
En síntesis, se afirma que el fenómeno metropolitano está
reconocido en algunos ordenamientos —sobre todo del ámbito estatal—, pero no
existe claridad para establecer las atribuciones de carácter metropolitano.
Solo se establece la posibilidad de asociación desde una perspectiva
voluntarista y se reconocen algunas facultades que podrían regularse en el
ámbito del desarrollo urbano y la planeación, sin que se logren establecer
directrices claras para vincularse con otros componentes de gestión, sobre todo
con los organismos creados para esta.
De acuerdo con el marco
organizacional, desde la perspectiva del gobierno estatal, la mayor parte
de las funciones y acciones que se realizan a nivel metropolitano las promueve
la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obra del Estado de México (Seduoem), quien tiene como objetivo dirigir todas aquellas
actividades encaminadas a la planeación, coordinación e instrumentación del
desarrollo urbano y vivienda, así como el ordenamiento territorial de los
asentamientos humanos en la entidad.
La Seduoem, por medio de la
Dirección General de Proyectos y Coordinación Metropolitana (DGPCM), contempla
los siguientes asuntos que tienen que ver con la gestión metropolitana:
participar en las comisiones de carácter regional y metropolitano; ampliar y
fortalecer los mecanismos de coordinación con los gobiernos federal, de la
Ciudad de México, de las entidades federativas vecinas y de los municipios
conurbados; promover, coordinar y evaluar con las dependencias, organismos
auxiliares, fideicomisos públicos y órganos de la Administración Pública
Estatal las acciones y programas orientados al desarrollo de las zonas
metropolitanas; coordinar y promover con los representantes de la entidad en
las comisiones metropolitanas que los programas y acciones de estas se vinculen
con los objetivos y estrategias del Plan de Desarrollo del Estado de México
(PDEM) a través de un enfoque metropolitano; coordinar y dirigir los trabajos
de las dependencias estatales en las comisiones metropolitanas, vigilando el
cumplimiento de los acuerdos en el ámbito de su competencia; promover,
coordinar, vigilar y evaluar los proyectos de inversión metropolitanos,
estratégicos de obras y acciones estatales y en materia intermunicipal cuando
así se convenga con los municipios involucrados; asesorar a los municipios
conurbados en asuntos de carácter metropolitano y de coordinación regional e
intermunicipal para que fortalezcan sus programas de infraestructura y
equipamiento urbano; y fomentar la participación ciudadana en la planeación y evaluación
de acciones y programas de carácter metropolitanos.
Como se observa, la Seduoem
conserva atribuciones en materia de coordinación metropolitana que no solo se
vinculan a cuestiones de asociación, sino también a otras materias como el
desarrollo urbano, los asentamientos humanos, las obras públicas y la vivienda.
Asimismo, se amplían el número de actores que participan en los procesos de
coordinación metropolitana, además de las dependencias gubernamentales
estatales y municipales, se incorporan los organismos auxiliares, fideicomisos
públicos y la participación ciudadana.
Si bien podría pensarse que complementar estas facultades y
actores en el esquema de gestión metropolitana tiene el potencial de
convertirse en un atributo que incremente las posibilidades de mejorar el
desarrollo metropolitano de la ZMT, se presenta la situación de asumir algunos
riesgos al combinar varias materias a realizar por una sola instancia
gubernamental. Esto significa que el tema de la coordinación metropolitana
podría pasar a segundo término y no desarrollarse de la mejor manera, pues no
se consideraría una actividad prioritaria. Esta aseveración cobra sentido si se
distingue que, en su mayoría, las actividades que potencialmente realiza la
Secretaría en materia de coordinación asumen una perspectiva consultiva en
decrecimiento de su capacidad ejecutiva; en consecuencia, al no contar con una
obligatoriedad para ser consideradas, pueden ser o no consideradas para el
desarrollo de diversas actividades y acciones por parte de esta dependencia.
Por otra parte, en el ámbito municipal son pocos los
ayuntamientos que contemplan dentro de su estructura gubernamental alguna
dependencia o área encargada de asuntos metropolitanos, tan solo el 32 % de
estos tratan de incorporar esta perspectiva en el umbral de actividades de sus
organismos y, en la mayoría de los casos, a otras actividades gubernamentales
que realizan los ayuntamientos (tabla 1).
Tabla 1. Organismos municipales
orientados a la gestión metropolitana en la ZMT
Municipio |
Dependencia |
Tianguistenco |
Dirección de Desarrollo Urbano y
Metropolitano |
Metepec |
Dirección de Desarrollo Urbano y
Metropolitano |
Ocoyoacac |
Jefatura de Asuntos Jurídicos y
Metropolitanos |
Rayón |
Dirección de Desarrollo Urbano,
Catastro y Asuntos Metropolitanos |
San Mateo Atenco |
Dirección de Desarrollo Urbano,
Metropolitano y Medio Ambiente |
Zinacantepec |
Dirección de Desarrollo Metropolitano |
Toluca |
Dirección de Desarrollo Urbano:
Unidad de Coordinación Metropolitana |
Fuente. Elaboración propia con
base en las estructuras orgánicas municipales de los municipios de la ZMT.
Entre las atribuciones que se destacan por parte de estos
organismos se encuentran: 1) promover, coordinar y evaluar los compromisos
metropolitanos previstos en los planes municipales de desarrollo (municipio de
Metepec); 2) fijar las bases para planear, ordenar, regular, controlar, vigilar
y fomentar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano (municipios de
Ocoyoacac y Tianguistenco); 3) vigilar los aprovechamientos de los usos del
suelo y el inventario de bienes inmuebles del catastro (municipio de Rayón); 4)
planear, coordinar e instrumentar el desarrollo urbano y vivienda (municipio de
San Mateo Atenco); y 5) proponer estrategias para la coordinación e integración
intermunicipal en los asuntos metropolitanos (municipio de Zinacantepec).
Algo a destacar con respecto a los organismos creados a
nivel municipal para atender cuestiones metropolitanas es que tan solo uno de
los seis municipios identificados conserva una dependencia que se dedica a la
coordinación metropolitana de manera directa (Zinacantepec). Los otros seis
combinan esta actividad con otras acciones en diversas materias. Esta
condición, y la ausencia de organismos por parte de los demás municipios que
integran la metrópoli (15 municipios), genera que no exista una forma de
ejecutar y llevar a cabo la gestión metropolitana y que tampoco se perciba una
comprensión de las necesidades que demanda el fenómeno.
Como se observa, el planteamiento de las entidades
municipales conserva limitaciones relevantes, ya que no cuenta con una
perspectiva que les permita entender las necesidades de un proyecto de
desarrollo metropolitano. Si bien es un esfuerzo por tratar de integrar esta
condición, el reducido número de municipios que lo contemplan y la vinculación
con otras áreas de trabajo, dificulta el desarrollar actividades de gestión más
integrales.
Una figura que ha surgido en el marco organizacional como un
esfuerzo conjunto entre los gobiernos municipales y el estatal, es la del Consejo Ejecutivo de Coordinación
Metropolitana de Toluca, el cual plantea coordinar y ejecutar las acciones
que resuelvan los problemas comunes que presentan los municipios de la zona
metropolitana (Iracheta, 2009)[6].
En el Consejo participa el gobernador del estado y los
titulares de las dependencias del poder ejecutivo estatal, en conjunto con los
representantes de los municipios participantes (generalmente sus presidentes),
los cuales forman grupos de trabajo en diversas materias, apoyando su actividad
con un cuerpo consultivo (GEM, 2014)[7].
Lo que se distingue con relación al Consejo Ejecutivo es
que, aunque se busca la relación intergubernamental de los diferentes órdenes
de gobierno de la metrópoli, estos tienen la libertad de participar o no en los
procesos de coordinación metropolitana, asumiendo un criterio voluntarista.
También se reconoce que, al igual que en el caso de la Seduoem,
las acciones y proyectos que se pretenden realizar a través de esta figura
todavía no alcanzan a tener una expresión ejecutiva en el entorno de gestión de
la metrópoli, de forma que quedan solo como sugerencias o bien evaluaciones de
algunas actividades o proyectos.
De esta forma, se afirma que las estructuras y organismos
creados para llevar a cabo la gestión y gobernanza metropolitana de la ZMT,
tanto por el gobierno estatal como los gobiernos municipales, todavía no
cuentan con los insumos suficientes para promover una coordinación
metropolitana integral. Son escasos los municipios que contemplan una
dependencia u organismo que se vincule al tema metropolitano, identificando una
función poco clara, sin dejar de reconocer que esta se asocia a otras áreas,
como el desarrollo económico, el desarrollo urbano, la obra
pública y los servicios públicos, lo cual no permite especificar el
marco de actuación de la escala metropolitana.
Con relación a los instrumentos
de gestión, la forma de financiamiento que tienen las metrópolis para
llevar a cabo acciones públicas tiene lugar por medio del Fondo Metropolitano Federal. La ZMT ha participado en la asignación
de recursos por parte de esta fuente de financiamiento a partir de 2010. Se
observa que desde el comienzo de la obtención de recursos, la ZMT ha
incrementado la asignación de los mismos y ha pasado de 111 millones de pesos
en 2010 a 130 millones en el 2017; aunque se percibe que este no ha sido su
mayor ingreso, pues en años como 2015 o 2016 había alcanzado 418 millones de
pesos, lo cual puede deberse a que, de manera general, los recursos del Fondo
Metropolitano han disminuido para el 2017, tan solo en el año anterior se
contaba con casi siete mil millones más que lo que se asignó para ese año.
Los recursos del Fondo se destinan a seis tipos de acciones
o proyectos que se estipulan en los lineamientos de operación de este: 1) la
elaboración de planes y programas; 2) la elaboración de proyectos ejecutivos;
3) la inversión en infraestructura y equipamiento; 4) el desarrollo de acciones
prioritarias; 5) la adquisición de reservas territoriales y derechos de vía y
6) la realización de evaluaciones y auditorías (SHCP, 2018).
De los seis tipos de acciones en los que se aplica el Fondo,
la que tiene mayor número de proyectos realizados es la referente a la inversión en infraestructura y el
equipamiento, la cual ha logrado concentrar el 67 % del total de los
proyectos realizados con este recurso. Principalmente se han destinado a obras
y proyectos relacionados con el mejoramiento de la infraestructura vial e
hidráulica. También se reconoce que el recurso se ha dirigido a realizar
proyectos ejecutivos y el desarrollo de acciones prioritarias con el 13 y 10 %
respectivamente, apoyando principalmente la ejecución de proyectos relacionados
con la infraestructura hidráulica (figura 1)
Figura 1. Distribución porcentual
de los proyectos realizados con el Fondo Metropolitano en la ZMT
Fuente. Elaboración propia con
base en Sedesol y Conapo (2012).
Asimismo, se distingue que, de los 22 municipios que
conforman la zona metropolitana, solo 13 participan en la obtención de
financiamiento por parte del Fondo. Los municipios que mayor porcentaje de
proyectos han realizado con recursos del fondo son Toluca y Metepec con el 17 y
12 % respectivamente (figura 2).
Figura 2. Distribución porcentual
de participación municipal en la obtención de recursos del Fondo Metropolitano
en la ZMT
Fuente. Elaboración propia con
base en Sedesol y Conapo (2012).
Uno de los principales problemas que se percibe con el
manejo de los recursos del Fondo es que los proyectos realizados en la
metrópoli no corresponden a propósitos de carácter metropolitano, sino más bien
a acciones para el ámbito municipal, o bien estatal. En consecuencia, se
establece que los recursos asignados no son empleados correctamente.
Es importante resaltar que la distribución de los recursos
se designa en su mayoría a los municipios centrales de la metrópoli (Toluca y
Metepec), que como ya se observó con anterioridad, conservan mayores
capacidades jurídicas y organizacionales, lo cual facilita que dichos recursos
se implementen en los municipios.
Por su parte, con los instrumentos
de planeación de la ZMT, si se revisan los planes de desarrollo urbano
municipales, se observa que prácticamente en todos se hace referencia a alguna
práctica relacionada con el desarrollo metropolitano. Principalmente, reconocen
el participar en la coordinación intergubernamental en materia de ordenamiento
territorial; la celebración de convenios de asociación municipal y de concesión
para la prestación de servicios públicos y crear comisiones regionales para
tratar asuntos de escala metropolitana (tabla 2).
Un aspecto para destacar sobre los planes de desarrollo
municipales es que, de los 14 rubros identificados, en donde se contemplan
acciones para llevar a cabo la gestión metropolitana, existen municipios como
Toluca, Zinacantepec, Almoloya de Juárez y Metepec que retoman la mayoría de
los rubros. Esto se traduce en reconocer una coordinación metropolitana más
integral. Caso contrario son los municipios de Atizapán, Temoaya, Otzolotepec y
Chapultepec que registran en menor porcentaje acciones para el desarrollo
metropolitano (tabla 2).
Tabla 2. Contenido de los planes de desarrollo municipales de
la ZMT
Contenido |
No. de municipios |
Propone acciones de diagnóstico y
coordinación intergubernamental a escala metropolitana en materia de:
movilidad y comunicaciones (transporte y vialidad), ambiente y recursos
forestales, turismo, infraestructura, equipamiento, residuos sólidos, agua
potable y saneamiento, estructura urbana, protección civil y seguridad
pública. |
16 |
Establece sujetarse y ser congruente
con las disposiciones legales, los planes y programas federales, estatales,
regionales y metropolitanos. |
12 |
Propone realizar acciones de
coordinación con autoridades de los gobiernos municipales, estatal y federal
para la planeación, ejecución y difusión de programas, acciones, medidas y
obras intermunicipales para el desarrollo regional y metropolitano,
incluyendo la vinculación institucional con organizaciones públicas, privadas
y organizaciones civiles. |
12 |
Plantea acceder, con base en la
autonomía municipal, a un proceso de metropolización en un marco de
cooperación intergubernamental, celebrando convenios de colaboración. |
10 |
Promueve el desarrollo de las
actividades culturales, comerciales, de servicios e industriales en la zona
metropolitana. |
8 |
Consolida el papel municipal dentro
del Sistema Urbano de la Zona Metropolitana de Toluca, a través de la
especialización en actividades secundarias, comerciales y de servicios de
cobertura regional. |
5 |
Estipula la participación en la
creación de un Fondo Metropolitano (financiamiento) para la ejecución y
obras. |
3 |
Promueve consolidar la estructuración
del territorio, mediante centros y subcentros regionales y metropolitanos. |
3 |
Estipula la integración de un sistema
y agenda de servicios y asuntos metropolitanos. |
2 |
Revisa la aplicación del Plan
Regional Metropolitano de Toluca. |
2 |
Plantea evitar el proceso de
conurbación física de la Zona Metropolitana de Toluca y de la Ciudad de México. |
1 |
Implementa una política de control y
crecimiento urbano-metropolitano. |
1 |
Nota: La composición de la columna de contenido extrae
rasgos generales del contenido de los planes, es decir, no necesariamente están
mencionados explícitamente como se encuentran en estos instrumentos.
Fuente. Elaboración propia con
base en los Planes de Desarrollo Urbano de los veintidós municipios de la Zona
Metropolitana de Toluca.
Aunque se establecen algunos criterios que podrían impulsar
la coordinación metropolitana, el problema de los planes municipales es que
dejan poco clara la forma como pueden ser llevadas a cabo las acciones de
coordinación. Asimismo, se percibe que la participación de los municipios se
establece de manera voluntaria, sin que existan directrices sobre cómo hacerlo.
Se observa que existe una desarticulación en el sistema de
planeación. Tanto las prioridades del gobierno del Estado como las de los
municipios son diferenciadas. Aunque todas son estrategias de índole
metropolitana, no se expresa con claridad la forma como serán logradas las
metas y los objetivos planteados. Por lo tanto, no existen directrices bien
definidas del desarrollo metropolitano.
En síntesis, la gestión y gobernanza de la ZMT se lleva a
cabo bajo un marco regulatorio en donde se permiten ciertos arreglos de
carácter metropolitano. La posibilidad de asociación entre las entidades
gubernamentales es una realidad bajo un esquema voluntarista de asociación y
coordinación. El aparato organizacional principal que genera la gestión de los
asuntos metropolitanos se presenta a través del gobierno del Estado, que,
aunque limitado en su entendimiento de un proyecto de gestión, promueve la consolidación
de un consejo metropolitano en donde
participan las dependencias estatales y los municipios. Para el caso de los
instrumentos que permiten la gestión, se percibe un aumento de los recursos del
Fondo Metropolitano, aunque desvinculado a las demandas del desarrollo y con la
incorporación de los planes se identifican problemáticas específicas que
afectan todo el entorno. No obstante, aún no se visualiza una clara figura de
gestión para los asuntos urbanos de la metrópoli.
Tanto la problemática urbana detectada como las formas en
las cuales se ha tratado de dar respuesta para solucionar las dificultades
detectadas por los gobiernos estatal y municipales, todavía no se encuentra un
punto de equilibrio para ser abordados desde un sistema de gestión que promueva
la complementariedad y la coordinación intergubernamental. De este modo, es
necesario replantear la forma como se ha practicado la gestión de manera que
permita lograr articular de forma más adecuada cada uno de los componentes que
se han reflexionado. El establecimiento del aparato normativo no solo debe
reconocer a la gestión de las metrópolis como un problema a solucionar, sino
más bien, como una dimensión administrativa que requiere una regulación
específica. Los organismos creados para la gestión deben contar con un alto
grado de coordinación y asociación, además de contemplar los diversos actores
que participan en la gestión de todo el entorno metropolitano. Los instrumentos
deben ser acordes a las necesidades específicas de la metrópoli, estableciendo
la posibilidad de realizar proyectos concretos en el ámbito donde más se
requiera.
Conclusiones
Una de las principales reflexiones, que se establecen a
partir de la revisión realizada, es que en México la situación de atender e
impulsar el desarrollo metropolitano ha adquirido un nivel relevante en la
agenda de política pública del país. Buscar estrategias que impulsen una
renovación de las actividades de gestión de estos espacios, es una de las
tareas principales en la cual deben trabajar los gobiernos, los grupos privados
y la sociedad.
Desde el punto de vista del marco normativo, las metrópolis
se reconocen como una problemática, más no como una unidad políticoadministrativa
que requiere una regulación especial. Aunque se cuenta con leyes que comienzan
a considerar una perspectiva más integral de lo que puede considerarse un
sistema de gobernanza metropolitana, se reconoce la voluntariedad de las
entidades gubernamentales para asociarse o coordinarse, sin que exista algún
incentivo u obligatoriedad que les permita llevar a cabo dicha asociación.
La incorporación de nuevos marcos regulatorios en donde se
especifique el alcance que debe tener la coordinación metropolitana y la forma
como debe operacionalizarse con criterios
obligatorios puede ser el punto de partida para mejorar el ámbito de gestión
para estos espacios.
Por su parte, las organizaciones creadas para atender las
necesidades de este tipo de ciudades solo asumen un perfil para promover,
proponer y coordinar algunos asuntos. Por este motivo, quedan únicamente como
organismos consultivos y no ejecutivos como sería deseable. Esto limita la
posibilidad de crear proyectos integrales y específicos para estos lugares.
Con relación a los instrumentos de gestión, se aprecia que
no están vinculados a las necesidades de las metrópolis, ya que como se observa
en el caso de la ZMT, los problemas urbanos de escala metropolitana no se
abordan en los planes de desarrollo, además de que los recursos del Fondo
Metropolitano se utilizan para cubrir las necesidades de otros ámbitos de
gobierno (estatal y municipal). Se puede decir que en México no se cuenta
todavía con los elementos suficientes que promuevan la coordinación y asociación
entre los distintos componentes de las metrópolis y esto ocurre porque el tema
metropolitano no se reconoce en sus dimensiones jurídicas, administrativas,
geográficas y políticas, y tampoco se proponen herramientas e instrumentos
específicos para su tratamiento.
La realidad urbana-metropolitana en México requiere nuevos
enfoques que le ayuden a gestionar de mejor forma los recursos con los que
cuentan. La acción pública que se necesita tiene que ser el reflejo y el
esfuerzo conjunto de todos los que hacen y son parte de estos espacios. Esto
demanda tener un cierto nivel de conocimiento y entendimiento del fenómeno,
pero también una responsabilidad para que las estrategias que se implementen
funcionen.
Cada vez es más urgente asumir estrategias de gestión en el
ámbito metropolitano en México. Por una parte, existe una tendencia creciente
hacia la aglomeración de personas en estos lugares; y por otra, una gran
concentración de problemas urbanos que no permiten potencializar los beneficios
—sobre todo económicos y de bienestar social— que ofrecen estas ciudades.
La reflexión realizada en este trabajo deja ver que en
México se tiene una concepción limitada del fenómeno metropolitano, ya que
todavía son insuficientes las formas de organización y los instrumentos que se
han desarrollado para abordar desde diferentes ámbitos el tema metropolitano.
Es importante asumir nuevas formas para lograr una gobernanza efectiva de las
ciudades metropolitanas, los componentes presentados en este trabajo pueden ser
un referente para empezar a concebir una propuesta que se dirija una forma
integral y diferente de gestionar las metrópolis, promoviendo un cambio
estructural significativo en las formas de gobierno tradicionales.
Referencias
Arias, R. (2017). Estudio introductorio. Gobernanza
metropolitana y federalismo en México. En R. Arias (coord.), Gobernanza metropolitana y federalismo en
México (pp. 9-32). Colegio de Jalisco A. C.
Cadena, C. (2004). Administración pública y democracia: el
proceso histórico y los obstáculos al cambio. Ciencia Ergo Sum, Revista Científica Multidisciplinaria de prospectiva,
11(1), 95-104. http://www.redalyc.org/pdf/104/10411112.pdf
Carrera, A. (octubre de 2005). La intermunicipalización en México: una
estrategia para el desarrollo de relaciones intergubernamentales más
equilibradas. X Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de
Administración para el Desarrollo sobre la Reforma del Estado y de la
Administración Pública, Santiago de Chile. https://
repositoriocdim.esap.edu.co/bitstream/ handle/123456789/8684/6408-1.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Consejo Nacional de Población (Conapo).
(2015). Índice de Marginación.
http://www.conapo. gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_ del_Indice_de_Marginacion
Cuervo, L. (2002). Globalización y dinámica metropolitana:
el caso de Bogotá en los años 1990. En A. Orellana (coord.), El desafío de las áreas metropolitanas en un
mundo globalizado, una mirada a Europa y América Latina (pp. 315-345).
Instituto de Estudios Territoriales.
Garrocho, C. (2013). Dinámica
de las ciudades de México en el siglo XXI cinco vectores clave para el
desarrollo sostenible. Colegio Mexiquense A. C. y Consejo Nacional de
Población.
Gaspar, N. (2009). Perfil
socioeconómico-territorial de los nodos comerciales ubicados en los municipios
de Toluca, Metepec y Lerma 1990-2008. (Tesis de maestría). Universidad
Autónoma del Estado de México, México.
Girardo, C. (2020).
Introducción. El municipio y las políticas públicas para impulsar el desarrollo
local/territorial. En C. Girardo (coord.), Políticas públicas para el desarrollo
municipal (pp. 9-15). Colegio Mexiquense A. C.
Gobierno del Estado de México (GEM). (2014). Secretaría de Desarrollo Metropolitano,
funciones. http://portal2.edomex.gob.mx/ sedemet/index.htm
Gobierno del Estado de México (GEM). (22 de junio de 2021). Constitución Política del Estado Libre y
Soberano de México. https:// legislacion.edomex.gob.mx/node/842.
González, H. (2006). Modelo
de medición de efectos en el suelo generados por una estación de tren de
pasajeros en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. (Tesis de
doctorado). Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Guzmán, P. (2019). Gestión
y gobernanza en el desarrollo metropolitano de Toluca 2011-2018. (Tesis de
doctorado). Universidad Autónoma del Estado de México, México
Guzmán P. y Becerril T. (2018). La gestión metropolitana en
el desarrollo urbano de la Zona Metropolitana de Toluca. En R. Rosales, A.
Mercado, A. Sánchez, D. Amparo y C. Venegas, Teoría, impactos externos y políticas públicas para el desarrollo
regional. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de
Ciencias para el Desarrollo Regional A. C. http://
ru.iiec.unam.mx/3764/1/136-Guzm%- C3%A1n-Becerril.pdf
Guzmán P. y Becerril T. (2019). La gestión metropolitana en
México. Una estrategia para el desarrollo de relaciones intergubernamentales:
el caso de la Zona Metropolitana de Toluca. En V. Hernández y R. Ramírez, Estudios urbanos en la confluencia de la
compleja interdisciplinariedad (pp. 167-204). Universidad Autónoma de la
Ciudad Juárez. https://elibros.uacj.
mx/omp/index.php/publicaciones/catalog/download/144/127/836-1?inline=1
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). (2020). Censo
de población y vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/ temas/estructura/.
Iracheta, A. (2009). Políticas
públicas para gobernar las metrópolis mexicanas. Colegio Mexiquense A. C. y
Miguel Ángel Porrúa.
Iracheta, A. e Iracheta, J.
(2014). Evaluación de los fondos
metropolitano y regional del gobierno federal mexicano. Centro de
Investigación y Docencia Económicas (CIDE), Colegio Mexiquense A. C., Centro
CLEAR para América Latina, Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Banco
Interamericano de Desarrollo y Centro EURE.
Moreno, S. (2006). La gestión, coordinación y gobernabilidad
de las metrópolis. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, (9).
http://centro.paot.org.mx/documentos/ cesop/gestion.pdf
Pérez, D. (2013). Las
zonas metropolitanas de México estructuración urbana, gobierno y gobernanza.
Universidad Autónoma Metropolitana.
Porras, F. (2016). Gobernanza,
propuestas, límites y perspectivas. Instituto de Investigaciones Dr. José
María Luis Mora.
Ramírez, E. (2012). Instituciones y gobernanza
metropolitana: una primera aproximación al caso de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 27(2), 491-520. https://
doi.org/10.24201/edu.v27i2.1420
Rincón, C. (2012). La metrópolis en la historia: apuntes
para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo. Arquetipo,
(2), 55-70. https://revistas.ucp. edu.co/index.php/arquetipo/article/ view/1098/1072
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). (2020). Manual
y caja de herramientas de gobernanza metropolitana.
https://www.gob.mx/sedatu/
documentos/manual-y-caja-de-herramientas-de-gobernanza
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) y Consejo Nacional
de Población (Conapo). (2012).
Catálogo: Sistema Urbano Nacional 2012.
http://www.conapo.gob.mx/es/ CONAPO/Partes_I_a_V__Catalogo_Sistema_Urbano_Nacional_2012
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). (2018). Lineamientos de operación del Fondo
Metropolitano. http://dof.gob.mx/ nota_detalle.php?codigo=5511862&fecha=31/01/2018.
Vélez, A. (2015). Gestión
pública y gobernanza en el desarrollo metropolitano. El caso del Estado de
México 2002-2013. Instituto de Administración Pública del Estado de México A.
C.
Venancio, A. (2016). Planificación
y gestión del desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Un
análisis desde la gobernanza, 2005-2012. Instituto de Administración Pública
del Estado de México A. C.
Ziccardi, A. (2017). Vivienda,
gobiernos locales y gestión metropolitana. En A. Ziccardi
y D. Cravacuore, Los
gobiernos locales y las políticas de vivienda en México y América Latina
(pp. 13-30). Universidad Nacional Autónoma de México
[1] Los problemas urbanos
más recurrentes son: la inadecuada disposición de residuos sólidos,
ineficiencia de los sistemas de transporte público, limitada cobertura de
seguridad pública, expansión descontrolada de suelo urbano, ausencia de
equipamientos e infraestructura y problemas ambientales (Guzmán, 2019).
[2] De esta manera gobernar
un área metropolitana implica conformar nuevas políticas, una nueva
institucionalidad y una nueva gestión pública en diferentes niveles de acción
territorial, que deben contar con la presencia y la concertación de los
distintos actores con capacidad de impulsar estrategias en el territorio.
[3] En la actualidad, el
Fondo Metropolitano ya no existe, pero se reconoce como un instrumento de
financiamiento que aportaba elementos de gestión sobresalientes en el
desarrollo de estrategias metropolitanas.
[4] Los municipios que
integran a la ZMT son los siguientes: Toluca, Xalatlaco, Xonacatlán, Almoloya
de Juárez, Almoloya del Río, Atizapán, Calimaya, Capulhuac, Atenco, Rayón,
Chapultepec, Lerma, Metepec, Mexicaltzingo, Ocoyoacac, Otzolotepec, San Antonio
la Isla, San Mateo, Temoaya, Tenango del Valle, Texcalyacac, Tianguistenco y
Zinacantepec.
[5] También se indica que,
en la planeación y ejecución de acciones, el gobernador del Estado y los
ayuntamientos podrán celebrar convenios para la conformación de comisiones al
interior de este, en las que concurran y participen con apego a las leyes a las
que se refiera (gem, 2021; Guzmán y Becerril, 2019).
[6] Los temas considerados
son: el medio ambiente, desarrollo urbano, agua, drenaje, salud, desarrollo
económico, seguridad pública y procuración de justicia, protección civil,
abasto, transporte y vialidad, recolección y depósito final de residuos y
desechos sólido, turismo, cultura, educación e identidad mexiquense (Iracheta
2009).
[7] Los cuerpos consultivos
están formados por comisiones municipales, estos tienen el objetivo de ser el
mecanismo de coordinación entre los diferentes órdenes de gobierno estatal y
municipal, para la atención de los asuntos temáticos (GEM, 2014)
Referencias
Arias, R. (2017). Estudio introductorio. Gobernanza metropolitana y federalismo en México. En Arias, R. (coord.). Gobernanza metropolitana y federalismo en México (pp. 9-32), México, El Colegio de Jalisco A. C.
Cuervo, L. (2002). Globalización y dinámica metropolitana: el caso de Bogotá en los años 1990. En Orellana, A. (coord.). El desafío de las áreas metropolitanas en un mundo globalizado una mirada a Europa y América Latina (pp. 315-345), España, Instituto de Estudios Territoriales.
Garrocho, C. (2013). Dinámica de las ciudades de México en el siglo XXI cinco vectores clave para el desarrollo sostenible. México, El Colegio Mexiquense A.C. y el Consejo Nacional de Población.
Gaspar, N. (2009). Perfil socioeconómico-territorial de los nodos comerciales ubicados en los municipios de Toluca, Metepec y Lerma 1990-2008. Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Girardo, C. (2020). Introducción, El municipio y las políticas públicas para impulsar el desarrollo local/territorial”. En Girardo, C. (coord.). Políticas públicas para el desarrollo municipal, México, El Colegio Mexiquense A. C.
González, H. (2006). Modelo de medición de efectos en el suelo generados por una estación de tren de pasajeros en la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Guzmán, P. (2019). Gestión y gobernanza en el desarrollo metropolitano de Toluca 2011-2018. Tesis de doctorado, Universidad Autónoma del Estado de México, México.
Iracheta, A. (2009). Políticas públicas para gobernar las metrópolis mexicanas. México, El Colegio Mexiquense A.C. y Miguel Ángel Porrúa.
Iracheta, A. e Iracheta, J. (2014). Evaluación de los fondos metropolitano y regional del gobierno federal mexicano. México, Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDE, El Colegio Mexiquense A.C., Centro CLEAR para América Latina, Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Banco Interamericano de Desarrollo y Centro EURE.
Pérez, D. (2013). Las zonas metropolitanas de México estructuración urbana, gobierno y gobernanza. México, Universidad Autónoma Metropolitana.
Porras, F. (2016). Gobernanza propuestas, límites y perspectivas. México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Vélez, A. (2015). Gestión pública y gobernanza en el desarrollo metropolitano. El caso del Estado de México 2002-2013. México, Instituto de Administración Pública del Estado de México A.C.
Venancio, A. (2016), Planificación y gestión del desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de Toluca. Un análisis desde la gobernanza, 2005-2012. México, Instituto de Administración Pública del Estado de México A.C.
Ziccardi, A. (2017). Vivienda, gobiernos locales y gestión metropolitana. En Ziccardi, A. y Cravacuore, D., Los gobiernos locales y las políticas de vivienda en México y América Latina (pp. 13-30), México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Cadena, C. (2004). Administración pública y democracia: el proceso histórico y los obstáculos al cambio. Ciencia Ergo Sum, Revista Científica Multidisciplinaria de prospectiva, 11 (1), 95-104, [fecha de consulta 5 de septiembre de 2021]. ISSN: 1405-0269. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/104/10411112.pdf
Carrera, A. (2005). La intermunicipalización en México: una estrategia para el desarrollo de relaciones intergubernamentales más equilibradas. Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, Santiago de Chile. Disponible en: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/la%20intermunicipalizaci%C3%B3n%20en%20m%C3%A9xico.pdf.
Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2015). Índice de Marginación. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Datos_Abiertos_del_Indice_de_Marginacion
Gobierno del Estado de México (GEM) (2014). Secretaría de Desarrollo Metropolitano, funciones. Disponible en: http://portal2.edomex.gob.mx/sedemet/index.htm
Gobierno del Estado de México (GEM). (22 de junio de 2021). Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. Disponible en: https://legislacion.edomex.gob.mx/node/842
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Censo de población y vivienda 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/estructura/
Moreno, S. (2006). La gestión, coordinación y gobernabilidad de las metrópolis. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, México. Disponible en: www3.diputados.gob.mx/camara/content/.../Documentos%20de%20Trabajo%209.pdf
Ramírez, E. (2012). Instituciones y gobernanza metropolitana: una primera aproximación al caso de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 27 (2), 491-520. [fecha de consulta 5 de septiembre de 2021]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S018672102012000200491&lng=es&tlng=es.
Rincón, C. (2012). La metrópolis en la historia: apuntes para la comprensión del hábitat metropolitano contemporáneo. ARQUETIPO, (2), 55-70, [fecha de consulta 5 de septiembre de 2021]. Disponible en: https://revistas.ucp.edu.co/index.php/arquetipo/article/view/1098/1072
Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) (2020). Manual y caja de herramientas gobernanza metropolitana. Disponible en: https://www.gob.mx/sedatu/documentos/manual-y-caja-de-herramientas-de-gobernanza
Secretaría de Desarrollo Social y Consejo Nacional de Población (SEDESOL y CONAPO) (2012). Catalogo: Sistema Urbano Nacional 2012. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Partes_I_a_V__Catalogo_Sistema_Urbano_Nacional_2012
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) (2018). Lineamientos de operación del Fondo Metropolitano. Disponible en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5511862&fecha=31/01/2018
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedro Daniel Guzmán Gil, Juan Roberto Calderón Maya
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.