La planta baja en la ciudad contemporánea: los casos de Brascan Century Plaza y el edificio Pátio Victor Malzoni
The ground floor in the contemporary city: the cases of Brascan Century Plaza and the Pátio Victor Malzoni building
O piso térreo na cidade contemporânea: os casos do Brascan Century Plaza e do edifício Pátio Victor Malzoni
DOI:
https://doi.org/10.15446/cep.v9n3.98313Palabras clave:
apropiación, edificios corporativos, experiencia urbana, fruición, planta baja (es)appropriation, corporate buildings, urban experience, fruition, first floor (en)
apropriação, edifícios corporativos, experiência urbana, fruição, piso térreo (pt)
Este artículo presenta los resultados de una investigación sobre la apropiación de las áreas arquitectónicas de las plantas bajas de los edificios corporativos de la ciudad de São Paulo, centrándose en los casos de Brascan Century Plaza y del edificio Pátio Victor Malzoni. La importancia de la planta baja de un edificio, así como la calidad de su diseño (sumada a una propuesta de diseño urbano con elementos capaces de incentivar las apropiaciones y la fruición) son factores decisivos para establecer el carácter público de un espacio, principalmente en áreas densas de las grandes ciudades. La cuestión que nos guía es mostrar cómo las arquitecturas de las plantas bajas de estos proyectos pueden convertirse en ejemplos relevantes de espacios para mejorar la experiencia urbana.
This article presents the results of research on the appropriation of architectural areas on the first floors of corporate buildings in the city of São Paulo, specifically focusing on the Brascan Century Plaza and the Pátio Victor Malzoni building. The significance of the first floor in a building, along with the quality of its design (combined with an urban design proposal incorporating elements capable that encourage appropriation and enjoyment) are decisive factors in establishing the public character of a space, particularly in densely populated areas of large cities. The main objective is to demonstrate how the architectures features of the ground floor in these projects can serve as relevant examples of spaces that enhance the urban experience.
Este artigo apresenta os resultados de uma investigação sobre a apropriação das áreas arquitetônicas dos pisos térreos de edifícios corporativos na cidade de São Paulo, tendo como foco os casos do Brascan Century Plaza e do edifício Pátio Victor Malzoni. A importância do piso térreo de um edifício, bem como a qualidade de seu desenho (somada a uma proposta urbanística com elementos capazes de incentivar apropriações e fruição) são fatores decisivos para estabelecer o caráter público de um espaço, principalmente em áreas densas das grandes cidades. A questão que nos guia é mostrar como as arquiteturas dos pisos térreos desses projetos podem se tornar exemplos relevantes de espaços para melhorar a experiência urbana.
La planta baja en la
ciudad contemporánea: los casos de Brascan Century
Plaza y el edificio Pátio Victor
Malzoni
Eunice Helena Sguizzardi Abascal. Doctora en Arquitectura
y Urbanismo de la Universidad de São Paulo y Magíster en Ciencias Sociales de
la misma institución. Profesora de Teoría e Historia de la Arquitectura y el
Urbanismo de la Universidad Presbiteriana Mackenzie de São Paulo, Brasil y
profesora investigadora de la Universidad Politécnica de Madrid. ORCID:
https://orcid.org/0000-0002-7721-220X Correo electrónico: eunicehab@gmail.com
Isabella Gadotti Narciso. Magíster en Arquitectura y Urbanismo
de la Universidad Presbiteriana Mackenzie de São Paulo, Brasil. Profesora de
Paisaje Urbano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo en la Universidad
Capital Federal. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5263-3075 Correo
electrónico: isabellanarciso@gmail.com
Recibido: 9 de septiembre de 2022 |
Aceptado: 19 de julio de 2022 |
Aprobado: 26 de noviembre de 2022 |
Resumen
Este artículo presenta
los resultados de una investigación sobre la apropiación de las áreas
arquitectónicas de las plantas bajas de los edificios corporativos de la ciudad
de São Paulo, centrándose en los casos de Brascan
Century Plaza y del edificio Pátio Victor Malzoni. La importancia de
la planta baja de un edificio, así como la calidad de su diseño (sumada a una
propuesta de diseño urbano con elementos capaces de incentivar las
apropiaciones y la fruición) son factores decisivos para establecer el carácter
público de un espacio, principalmente en áreas densas de las grandes ciudades.
La cuestión que nos guía es mostrar cómo las arquitecturas de las plantas bajas
de estos proyectos pueden convertirse en ejemplos relevantes de espacios para
mejorar la experiencia urbana.
Palabras clave: apropiación, edificios
corporativos, experiencia urbana, fruición, planta baja.
The ground
floor in the contemporary city: the cases of Brascan Century Plaza and the Pátio Victor Malzoni building
Abstract
This
article presents the results of research on the appropriation of architectural
areas on the first floors of corporate buildings in the city of São Paulo,
specifically focusing on the Brascan Century Plaza and the Pátio
Victor Malzoni building. The significance of the
first floor in a building, along with the quality of its design (combined with
an urban design proposal incorporating elements capable that encourage
appropriation and enjoyment) are decisive factors in establishing the public
character of a space, particularly in densely populated areas of large cities.
The main objective is to demonstrate how the architectures features of the
ground floor in these projects can serve as relevant examples of spaces that
enhance the urban experience.
Keywords: appropriation,
corporate buildings, urban experience, fruition, first floor.
O piso térreo
na cidade contemporânea: os casos do Brascan Century
Plaza e do edifício Pátio Victor Malzoni
Resumo
Este
artigo apresenta os resultados de uma investigação sobre a apropriação das
áreas arquitetônicas dos pisos térreos de edifícios corporativos na cidade de
São Paulo, tendo como foco os casos do Brascan Century
Plaza e do edifício Pátio Victor Malzoni. A importância do piso térreo de um
edifício, bem como a qualidade de seu desenho (somada a uma proposta ur- banística com elementos
capazes de incentivar apropriações e fruição) são fatores decisivos para
estabelecer o caráter público de um espaço, principalmente em áreas densas das
grandes cidades. A questão que nos guia é mostrar como as arquiteturas dos
pisos térreos desses projetos podem se tornar exemplos relevantes de espaços
para melhorar a experiência urbana.
Palavras-chave:
apropriação, edifícios corporativos,
experiência urbana, fruição, piso térreo.
Introducción
Este artículo muestra
cómo se dan las diferentes formas de apropiación de las plantas bajas en los
edificios corporativos de la ciudad de São Paulo. En ocasiones, estos espacios
son destinados al uso común y al acceso de las personas. En esta investigación
se indaga cómo los “espacios libres corporativos” o “plazas corporativas”
descubiertos o semicubiertos, ubicados en regiones donde el sesgo es hacia las
actividades terciarias— pueden estructurar un sistema de espacios libres
diferenciados en planta baja. Se trata de entender la medida en que se valora
el proyecto de construcción y las ideas del promotor en la creación de un
espacio de uso público que favorezcan las necesidades de los habitantes que
circulan y habitan la ciudad.
Así, estos espacios son entendidos como lugares diseñados o construidos por
entidades privadas, pero que, por alguna razón o motivo, terminaron permitiendo
el uso y acceso de las personas. De esta manera, es posible ver este fenómeno a
través de la expansión del espacio colectivo y de la extensión del territorio
privado. Los espacios privados de uso público representan cada vez más las
apropiaciones y conformaciones de la ciudad contemporánea y, en este sentido,
acaban siendo denominados “plazas” o “salones urbanos” (Ghirardo,
1999). El término “plaza” se utiliza, entonces, para aludir a un lugar que
posibilita prácticas sociales colectivas y fomenta interacciones e intercambios
entre las personas, aunque sean espacios controlados, esencialmente, por
entidades privadas
Una cuestión fundamental que guía este trabajo es que
la apertura del edificio corporativo a la ciudad y la propuesta de su diseño
urbano en la planta baja pueden fomentar nuevas oportunidades de apropiación y
crear diálogos entre diferentes interfaces urbanas. Esto se debe a que tales
configuraciones físico-espaciales influyen directamente en la vida pública en
las ciudades. El acto de observar el espacio y las interacciones que ocurren
allí es como fundamental para ver la historia de la ciudad, entender su
funcionamiento y analizar la cultura de uso de una sociedad. Así mismo, la
observación es importante para diagnosticar cuáles son las áreas problemáticas
de la ciudad y predecir mejores formas de construir espacios de uso común para
una sociedad con mejor calidad de vida.
Por lo tanto, exponemos aquí los registros y
principales resultados de los casos estudiados en un trabajo de maestría sobre
la apropiación de dos plazas corporativas: el Brascan
Century Plaza y el Edificio Pátio Victor
Malzoni —ambos ubicados al sur de São Paulo—. En
ambos lugares existen diferentes formas de percepciones con respecto a las
experiencias del espacio urbano de sus plantas libres; así como conocimientos
que fundamentaron la comprensión sobre el funcionamiento y las dinámicas reales
e intenciones de diseño presentes en cada una de las propuestas de las plantas
bajas. La elección de estos dos casos de estudio se produjo para hacer una
comparación y destacar la importancia de esta tipología de espacio, todavía
escasa en la ciudad de São Paulo. Los espacios, ubicados en plantas bajas,
destacan por sus propuestas arquitectónicas diferentes al edificio convencional
aislado y amurallado para la ciudad. Así, la innovación arquitectónica también
está marcada por las inéditas y generosas aperturas a la ciudad.
El método adoptado para el análisis comparativo entre
los dos casos seleccionados se basó en visitas técnicas a estos lugares,
iluminadas por categorías de análisis y procedimientos de investigación
definidos. En cada visita se llevaron a cabo acciones de conteo, mapeo,
rastreo, trazado, fotografía, diario y paseo de análisis y registros de
detalles y matices que suceden en estos espacios. Toda esta recopilación de
información permitió obtener importantes datos sobre la vida en la ciudad y,
además, poner de manifiesto el potencial de cada proyecto. Entre los resultados
obtenidos fue posible identificar diferentes formas de apropiación de estos
espacios privados para uso público, cada una con su propia realidad y cultura
de uso.
Finalmente, este artículo
contribuye al debate sobre la utilización de los espacios privados para uso
público. Esto con el fin de que se desarrolle
y, posteriormente, se consolide una cultura de disfrute colectivo en Brasil. En
este contexto es necesario generar subsidios para que los empresarios y
urbanistas mejoren sus acciones conjuntas, a la luz de los instrumentos
urbanísticos y dimensiones urbanas de incentivo para la producción de estos espacios,
especialmente en las áreas densamente pobladas de las grandes ciudades. Al fin
y al cabo, las ciudades necesitan aprender a articular y estimular las formas
de uso y vivencia de los espacios que se proponen.
La importancia de la planta baja para
la ciudad contemporánea
La planta baja es uno de
los elementos principales para la construcción de la ciudad a nivel de los ojos
y donde se puede identificar la eficacia de una ciudad, con respecto a sus
espacios urbanos. A través de la planta baja la ciudad se encuentra con sus
edificios y allí los ciudadanos celebran reuniones e interactúan con otras
personas (Karssenberg, Laven, Glaser y Van Hoff, 2015). Estos son los espacios de transición que
permiten la integración entre escenarios públicos y privados y que influyen
directamente en las sensaciones y percepciones de las personas que se
encuentran a pie de calle.
Estas posibilidades de perspectivas y experiencias
urbanas a esta escala tienen lugar en
lo que Karssenberg et al. (2015) entienden como
“esfera pública” (figura 1), es decir, la zona híbrida que incluye tanto la
presencia de las fachadas de los edificios como todo lo que se puede ver y
experimentar a la altura de los ojos. Sin embargo, a menudo, los arquitectos se
centran sólo en construir edificios, en lugar de crear buenas calles, aceras y
propuestas de planta baja. Lo anterior representa un gran problema, pues en el
campo del diseño urbano de la esfera pública, todo tipo de interés juega un
resultado significativo en la vida urbana, pues ofrece sentidos de
organización, comodidad y seguridad para los que caminan en la ciudad.
Figura 1. Esquema de la esfera
pública
Fuente: elaboración propia
(2022).
Caminar y observar la
ciudad a esta escala permite experimentar lo que ofrecen las zonas a pie de
calle, así como saborear la riqueza de detalles e información que,
generalmente, no se percibe desde otros ángulos. A ras de suelo, los paseos
pueden resultar interesantes y significativos, el tiempo pasa rápidamente y las
distancias parecen más cortas, sobre todo cuando hay una buena formulación y
propuestas de diseño. Sin embargo, en los lugares donde no hay espacios de
transición interesantes y las zonas de la planta baja están amuralladas, o son
poco variadas, el paseo parece largo, peligroso y pobre en experiencias. En
estos casos, el proceso de caminar se vuelve monótono y, la mayoría de las
veces termina por desanimar a las personas (Karssenberg
et al., 2015).
Se puede decir, entonces, que las buenas propuestas
para las plantas bajas —con buenas condiciones ambientales y espacios de
carácter bien definidos, en un cruce con la economía urbana y la experiencia en
la ciudad—, estimulan el encuentro y la interacción entre las personas. Todo el
entorno urbano se configura a partir de este ambiente y la planta baja
desempeña un papel indispensable, ya que solo ocupa el 10 % de un edificio,
pero determina el 90 % de las actividades y aportaciones que tienen lugar a su
alrededor. Por ende, es importante conocer los intereses de uno de los
principales actores implicados en este campo: los agentes del mercado
inmobiliario; ya que, en la mayoría de los casos, la permeabilidad o no de la
planta baja no es un factor determinante para la rentabilidad de su producto.
Esto representa un plus y no el punto crucial a la hora de decidirse por el
diseño y la inversión de un edificio. Así, los propietarios y promotores se dan
por satisfechos cuando con- siguen alquilar o vender el 90 % de sus edificios.
En tales situaciones, la planta baja tiene un valor de mercado completamente
diferente, difícil y fragmentado. Por lo general, el nivel de la planta baja
tiene un significado restringido, como una entrada o sólo un punto de seguridad
local (Karssenberg et al., 2015).
Todavía se explora poco cuando esta iniciativa
proviene de los miembros de este sector, a menos que haya algún tipo de
incentivo o imposición. Abrir el edificio a la ciudad y proponer buenas
condiciones urbanas en la planta baja sigue siendo un reto por resolver. Esta
complejidad existe en zonas densamente pobladas y situadas en regiones de
centralidad, donde se concentran las actividades terciarias. A su vez, hay una
fuerte tendencia a estructurar un sistema diferenciado de espacios libres en la
planta baja que, a menudo, propone la inserción de un paisajismo muy
especializado y de alto nivel. Esto último confunde al peatón por sus barreras
visuales impuestas.
Es esencial crear estrategias adecuadas en las que el
Gobierno, los promotores, diseñadores, arquitectos, propietarios e inquilinos
tengan un papel claro. En este sentido, es importante estimular la libertad de
movimiento de los peatones en las ciudades, así como invertir en la creación de
una buena arquitectura de planta baja pensada desde diferentes perspectivas.
Esto es clave ya que la configuración del diseño urbano puede mejorar
fácilmente las condiciones de fruición pública, lo que facilita y fomenta el
acceso a edificios que parecen visualmente ambiguos por su alta complejidad y
mezcla de elementos que los componen.
Es importante considerar que el nivel de actividades y
la interacción social no indican necesariamente una mejor calidad urbana, ya
que esta no se puede centrar solo en cuántas personas caminan, se detienen, se
sientan o se paran. Es importante ver que haya un contenido acertado para
ofrecer buenas experiencias urbanas (Karssenberg et al., 2015). Sin embargo, la
abundancia de elementos tampoco asegura que estos espacios vayan a tener
siempre éxito o proporcionen mejores relaciones de intercambio y convivencia
social. De lo que hay que preocuparse, entonces, es de la forma y del tipo de
elementos a insertar, en función del perfil y de las necesidades del público
que frecuenta los espacios de un determinado lugar, porque lo que se observa es
la inserción de elementos sin ningún tipo de tratamiento o conjunto de ideas
que los hagan aptos para el estímulo de la apropiación. La mayoría de las
veces, se evidencia una clara falta de preocupación por el diseño urbano.
En el siglo XX, con Jane Jacobs y la crítica ortodoxa
al urbanismo moderno, se revisa el papel de los espacios abiertos —antes
guiados por las condiciones higiénicas y la provisión de espacios colectivos (Ghirardo, 1999). Este debate ilumina la relación entre las
apropiaciones del espacio y sus características arquitectónicas, además de
alcanzar un punto crítico al incorporarse gradualmente en la formulación de la
legislación para el uso y la ocupación del suelo. La planificación urbana
comienza a incluir en sus agendas el patrón de uso en áreas urbanas
específicas, porque el hecho de que las personas se sientan atraídas a caminar
y permanecer en el espacio de la ciudad en el que se encuentran es una cuestión
de trabajar cuidadosamente con la escala humana. Lo anterior permite invitar a las personas, ya sea a disfrutar,
caminar u observar la propia ciudad (Gehl, 2013).
El urbanismo es, en este momento, una cuestión importante para el desarrollo de
las ciudades, porque tiene mucho que ver con la capacidad de proporcionar
espacios adecuados para la vida en público o, mejor dicho, de la esfera pública
y, por lo tanto, contribuir a la calidad de la vida urbana (Aguiar y Netto, 2012). Entendido como un conjunto de cualidades —
buenas o malas— que distinguen a una ciudad en sus diferentes frentes, el
urbanismo puede ser leído, sentido y percibido de diversas maneras y por diferentes
personas (Aguiar, 2012).
Por el momento, es
importante cumplir con el principio básico de conectar la vida, el espacio y
los edificios en una relación mutua, buscando establecer sus propias formas de
relación. Una vez conseguido esto, es posible ofrecer buenos ejemplos de espacios
y una fuerte tendencia a que se conviertan en lugares de carácter público y
escenario de manifestaciones sociales. De esta manera pueden ser ejemplos
replicables y referencias pertinentes de espacios para mejorar la calidad de
vida en las ciudades.
Las plantas bajas de los edificios
corporativos
Las discusiones sobre la
importancia de las plantas bajas abiertas para la apropiación de las personas
se dirigen a las plantas bajas de los edificios corporativos, en específico. En
algunas situaciones, estos lugares acaban abriéndose a la ciudad y ofrecen
espacios comunes con limitaciones de entrada y reglas de uso, al ser
planificados y gestionados por entidades privadas.
Para caracterizar las plantas bajas analizadas, en el
ámbito de este artículo, se propone la expresión espacio privado de uso público
para definir a las “plazas corporativas” mencionadas anteriormente. Esta
categoría se refiere a los espacios abiertos corporativos y plazas de uso común
que se integran en edificios multifuncionales y corporativos, generalmente
ubicados en zonas de la ciudad centradas principalmente en actividades
terciarias o cuaternarias. En ellas se tiende a un sistema diferenciado de espacios
libres en planta baja, marcado por la presencia de un paisajismo especializado
que, por hipótesis, valora más el proyecto de construcción y los intereses del
promotor que la creación de un espacio de uso público que favorezca a los
habitantes que circulan y habitan la ciudad.
El término “plaza” se utilizó para crear una metáfora
que permita interpretar mejor un lugar que ofrece posibilidades y tiene
potencial para el uso colectivo. Aunque son espacios de propiedad privada, el
término hace una analogía con respecto a un espacio que favorece el encuentro e
intercambio inmediato entre las personas. Dado que se trata de un fenómeno que
aparentemente tiene repercusiones a esca- la mundial —pero que aún es poco
abordado e investigado en Brasil—, optamos por centrarnos en la ciudad de São
Paulo, ya que la ciudad es el mayor centro financiero del país y, por tanto, es
una metrópolis que se enfrenta a problemas similares a los de las principales
ciudades capitalistas del resto del mundo.
En ese sentido, este artículo muestra algunos de los
resultados obtenidos en relación con las apropiaciones de dichos espacios,
sintetizando los hallazgos de una investigación de maestría. Uno de los
objetivos de este análisis es comprender cómo transcurre la vida urbana en
estos lugares e identificar si son ejemplos relevantes de espacio. El estudio
de las plantas bajas, a su vez, pretende exponer las investigaciones prácticas
realizadas sobre dos casos de estudio: uno sobre el Brascan
Century Plaza y otro sobre el Edificio Pátio Victor Malzoni. Ambos proyectos
arquitectónicos tienen propuestas diferentes, con dos inserciones urbanas
distintas, pero que ofrecen aperturas particulares y significativas a la
ciudad.
La investigación afirma que las plantas bajas de los
edificios corporativos que ofrecen áreas libres de uso común son ejemplos
relevantes para crear mayores y mejores condiciones para la interacción social.
Esto se debe a que a través de cada proyecto urbanístico se crean respiraderos
y una mayor accesibilidad en áreas densamente pobladas y verticalizadas, donde
hay descuido y asfixia de las formas de interacción social, así como falta de
áreas de planta baja que permitan la apropiación y permanencia.
Brascan Century Plaza
Brascan Century Plaza es uno de los pocos
complejos multifuncionales con una plaza privada común en la planta baja en
Brasil y uno de los más conocidos de su tipo en la ciudad de São Paulo. El
proyecto, que data de 1998 y se completó en 2003, reúne tres torres con usos y
volúmenes distintos, que cuentan con una plaza diferente en la planta baja. La
construcción ofrece una amplia zona verde, junto con espacios colectivos de uso
común. Diseñado por los arquitectos Jorge Königsberger
y Gianfranco Vannucchi, el complejo ocupa
prácticamente toda una manzana en la región de Itaim
Bibi (figura 2), en una parcela de 12 600 m², con 93 805 m² de superficie
construida (Melendez,2003).
Figura 2. Ejecución del proyecto Brascan Century Plaza Rua Professor Tamandaré Toledo
Fuente: elaboración propia
(2022).
Por lo tanto, el diseño
de la plaza de la planta baja de Brascan muestra la
idoneidad de los espacios de transición, ya que el lugar ofrece diferentes
tipos de actividades, usos y productos para las personas: un complejo de cines,
varias tiendas y restaurantes, una galería comercial, gimnasio y un gran patio
de comidas. Además, la plaza alberga un paisajismo de alto nivel que impregna
gran parte de la zona de la planta baja e interconecta todas las entradas y
accesos; con esto, se invita a quienes entran a pasar por los caminos
propuestos y se anima a las personas a apropiarse del espacio (figura 3).
Figura 3. Paisajismo de la Plaza
del Siglo de Brascan
Fuente: fotografía de Isabella Gadotti Narciso (2020).
Este proyecto parece haber nacido de una propuesta
diferenciada, que alberga un complejo comercial de alto nivel en el barrio. Sus
espacios abiertos se convierten en instrumentos para la consolidación de
funciones comerciales específicas controladas por la dirección del lugar y
representan algo más que áreas directamente destinadas a la expresión de la
ciudadanía y el ocio colectivo.
La creación del espacio de uso colectivo en este
proyecto amplía el territorio privado, lo que se suma al incentivo de la
entrada en la planta baja. Los elementos y usos implementados también
contribuyeron a la mejora de las condiciones de fruición y permanencia en la
zona, dejando, sin embargo, la gran mayoría de las actividades y acciones
restringidas y limita- das dentro del lote (figura 4). Por otro lado, este
ejemplo muestra la delicadeza del proyecto al conjugar los intereses del
propietario con una propuesta de diseño urbano para la planta baja capaz de
generar permanencia —prevista junto a los arquitectos que la diseñaron—. Con
esta apuesta se logra, además, satisfacer las necesidades de los transeúntes
del lugar y fomentar la práctica de la vida pública en esta modalidad de
espacios abiertos en la ciudad (figura 5).
Figura 4. Planta baja y créditos en
Brascan Century Plaza
Fuente: fotografía de Isabella Gadotti Narciso (2020).
Figura 5. Flujo de personas y
créditos en Brascan Century Plaza
Fuente: fotografía de Isabella Gadotti Narciso (2020)
Durante las observaciones realizadas para la
investigación se evidenció que el espacio ofrecido por el Brascan
favorece a las personas al proporcionarles diversas actividades, especialmente
las relacionadas con su permanencia y consumo (figura 6). Sin embargo, este
espacio es selectivo y limitado, debido a los dispositivos de seguridad
presentes (como las cámaras y un importante número de guardias de seguridad)
que vigilan y protegen sus instalaciones. Aun así, es un espacio receptivo y
ofrece numerosas oportunidades urbanas, incluso en su entorno, ya que sus
aceras son más utilizadas. Por otra parte, se identificó la presencia de otras
actividades, entre las que se destaca la activación de un mercado libre que
ocurre todos los martes (figura 7). Al estar situada en una zona densamente
poblada de la ciudad, y con fuertes características vinculadas al sector
empresarial, se percibió que muchas personas hacen uso de la plaza para
trabajar al aire libre y realizar intervalos de actividad física.
Figura 6. Análisis de Brascan Century Plaza
Fuente: elaboración propia
(2020).
Figura 7. Gráfico de Flujo de
personas por día en Brascan Century Plaza
Fuente: elaboración propia
(2020).
La afluencia de las personas se produce con mayor
intensidad durante los días laborables, mientras que los fines de semana se
convierte en un lugar frecuentado por un público selecto, probablemente
conocidos o quienes viven cerca. En cuanto a las actividades más habituales, se
observó que las personas suelen sentarse en las mesas del patio de comidas o
esperar a alguien. Otra situación que se observa con frecuencia es el acto de
usar el teléfono móvil mientras se está sentado en los bancos existentes o incluso
de pie. Las personas también utilizan la plaza como espacio de lectura, trabajo
y entretenimiento y, generalmente, acaban dedicando más tiempo a estas
actividades. Otros lo utilizan como un espacio permanente, una “sala de estar
urbana” (Ghirardo, 1999), de contemplación y
descanso, ya sea después de la pausa del almuerzo, o al final de la jornada, en
diferentes momentos. La plaza de la planta baja, por así decirlo, resulta ser
un respiro y un refugio para los que viven en el barrio, así como para quienes
trabajan en los alrededores y las personas que están de paso. En definitiva, lo
que se encontró fue un conjunto de escenas cotidianas que, posiblemente,
definen un modo de vida contemporáneo, y ponen de manifiesto el deseo y el
placer de las personas por disfrutar de un espacio abierto en una región muy
concurrida de la ciudad.
Edificio Pátio
Victor Malzoni
El edificio Pátio Victor Malzoni
es otro ejemplo de desarrollo corporativo con una planta baja privada común en
la ciudad de São Paulo (figura 8). Es conocido por ser un edificio de
referencia y un ícono de una de las zonas más valoradas de la ciudad (la
Avenida Brigadeiro Faria Lima), debido a su
volumetría y a la audacia de su propuesta arquitectónica, concebida por la
firma Botti Rubin Arquitetos (Tamaki, 2012).
Figura 8. Implantación del edificio
Pátio Victor Malzoni
Fuente:
elaboración
propia (2020).
El proyecto, que inició en 2008 y finalizó en 2013,
concentra una torre corporativa compuesta por tres bloques distintos e
integrados. En su planta baja se creó un vano libre que alberga una de las
casas pioneras restantes que registra parte de la historia de São Paulo.
Además, ofrece una amplia zona de permanencia y áreas de consumo y
entretenimiento. La construcción fue implantada en toda una manzana dentro de
la región de Itaim Bibi.
La propuesta arquitectónica concibe un edificio que
rodea la Casa Bandeirista (figura 9), mediante un
vano libre en el que los dos bloques de los extremos estarían apoyados en el
suelo e interconectados por un bloque de transición suspendido que superaría un
vano de 44 m y estaría a 30 m de la Casa Bandeirista.
La altura del vano fue pensada con la intención de respetar el radio de
protección del inmueble catalogado y sigue las recomendaciones del Departamento
de Patrimonio Histórico de São Paulo (DPH); al mismo tiempo, crea un elemento
que realzara la casa y aprovechara el potencial constructivo del terreno (Tateoka, 2014).
Figura
9. Vista panorámica
del edificio Pátio Victor
Malzoni
Fuente:
fotografía
de Isabella Gadotti Narciso (2020).
El diseño de la plaza en la planta baja también
muestra, claramente, la adopción de espacios de transición. Sin embargo, este
complejo no ofrece una amplia gama de oportunidades de usos definidos para
tiendas, zonas de consumo o mesas, situación que condiciona las prácticas
sociales a un papel ligado a la contemplación y el ocio. Lo que se observa en
este caso es que la plaza de la planta baja se ha convertido en un importante
punto de encuentro, un espacio de respiro en la región. Además, la plaza es visitada
por deportistas y personas que quieren hacer actividades físicas los fines de
semana (figura 10). Este es un espacio interesante como punto de encuentro de
amigos, donde las personas va a contemplar la ciudad, y es un lugar adecuado
para que las familias entretengan a sus hijos.
Figura 10. Planta baja libre del
edificio Pátio Victor Malzoni en proceso de apropiación
Fuente: fotografía de Isabella Gadotti Narciso (2020).
Al ser una propiedad privada que permite el acceso
colectivo, durante la investigación se registró en este caso una mayor
restricción de la libertad y claridad de acceso a la planta baja (figura 11).
Se puede decir que hay un condicionamiento y una intimidación al acceso, pues
los límites entre la acera y el solar funcionan como barreras. Aun teniendo una
planta baja con áreas libres —que en teoría permitirían el libre acceso y uso
colectivo— la monumentalidad y la escala del gran césped verde que cubre el área
invita y filtra, al mismo tiempo, y no es común una apropiación como forma de
ocio cuando no se verifica la presencia de más personas que hacen uso de ese
espacio.
Figura 11. Análisis del edificio Pátio Victor Malzoni
Fuente: elaboración propia (2020)
En cuanto a las
actividades más comunes, se observó que las personas visitan el césped de la
planta baja para diversos tipos de usos. Otro registro observado es la práctica
de actividades físicas, en particular la meditación y el patinaje sobre el
pavimento. Otras personas que acceden al césped suelen entretenerse con sus
teléfonos móviles o simplemente contemplar el paisaje (figura 12). La plaza,
además, se utiliza a menudo para pasar, pero esta práctica se observa más
durante la semana, cuando hay menos apropiación en el césped. Se puede
considerar, pues, un respiro y un refugio para los que viven en el barrio
durante los fines de semana. Además, la plaza admite un flujo moderado y ejerce
cierta influencia en las actividades sociales de los habitantes y transeúntes
que circulan y habitan sus alrededores.
Figura 12. Afluencia de personas
por día en el edificio Pátio Victor
Malzoni
Fuente: elaboración propia
(2020).
Consideraciones finales
Este estudio se centró en
la apropiación de las plantas bajas libres de edificios corporativos. Dicho
análisis puede decir mucho sobre la forma en que se deben dotar de espacios
públicos a las zonas densamente pobladas y verticales de las grandes ciudades.
Se ha demostrado que estos espacios son ejemplos relevantes para promover
oportunidades urbanas inéditas, ya sea dentro del propio solar o en sus
inmediaciones. Así se permiten y fomentan, aunque sea mínimamente, las formas
de convivencia social en una ciudad.
Parece que estos son los nuevos lugares de apropiación
pública y representación de la vida en la ciudad contemporánea. Allí, la unión
entre los conceptos de “público” y “privado” es funda- mental para la
calificación del entorno urbano. El estudio sobre la apropiación de las plazas
corporativas seleccionadas, a su vez, demuestra que se deben proporcionar estos
espacios públicos en las grandes ciudades y cómo las buenas arquitecturas de
planta baja son importantes para mejorar las experiencias urbanas.
Los resultados expuestos en este artículo nos
permitieron reflexionar sobre el funcionamiento y la dinámica de los espacios
privados de uso público. Para ello, se tuvo en cuenta registros sobre la vida
urbana contemporánea y, principalmente, sobre la activación de los espacios
públicos, aunque cada caso tiene su propia particularidad y forma de
funcionamiento. Estudiar la ciudad desde la perspectiva de las personas es
esencial y hace que cualquier debate sobre la ciudad sea aún más amplio. En
este aspecto, la escala de la planta baja es indispensable para que los
análisis sean aún más ricos e interesantes.
El estudio de las plazas corporativas en la ciudad de
São Paulo es todavía reciente. Hay poca previsión y planificación de más
espacios abiertos para la ciudad. Todavía hay pocos estudios y ejemplos de
proyectos que sean abiertos y ofrezcan entrada o uso común para todos. El
hallazgo más común se centra en el edificio aislado del resto de la ciudad. La
mayoría de las veces, se identifica una clara despreocupación por el diseño
urbano; porque estos proyectos se caracterizan por un paisajismo de alto nivel
que se impone como barrera, propuesto a través de una premisa que proviene del
arquitecto que creó el proyecto, sumado a la voluntad del empresario.
Sin embargo, se entiende que este es un fenómeno aún
en desarrollo. De hecho, hay una gran demanda de uso de espacios abiertos en
São Paulo, porque cuando se trata de áreas verticalizadas y densas, no hay
muchos puntos de respiro y lugares que permitan a las personas permanecer sin
ninguna necesidad relacionada con el consumo. De esta manera, se entiende que
es necesario estimular y dotar a los arquitectos y planificadores de
reflexiones y prácticas de diseño sobre el tema. Así, las apropiaciones, permanencias
y sentidos se vuelven justificables respecto a las relaciones entre las
personas y los espacios: estar y permanecer en los lugares es más importante
que simplemente pasar.
Por último, se puede decir que es necesario insistir
en la inserción y creación de espacios de uso colectivo, tanto privados como
públicos. Esta es una tarea obligada que debería ser más trabajada por los
arquitectos que producen y trabajan en la ciudad. Cuando se trabaja bien con
estas dos esferas y con la escala de la planta baja es posible obtener mejores
condiciones para el ejercicio de la urbanidad.
Referencias
Aguiar, D. y Netto, V. M.
(eds.). (2012). Urbanidades. Río de Janeiro: Folio Digital, Letra e Imagen.
Ghirardo,
D. (1999). Arquitetura Contemporânea: uma
história concisa. São Paulo: Martins Fontes.
Gehl,
J. (2013). Cidade para pessoas. (3a.
ed.). São Paulo: Perspectiva.
Gehl, J., Johansen, L. y Reigstad, S. (2015). Encontros imediatos com prédios. En
H. Karssenberg y J. Laven
(eds.). Cidade ao nível dos olhos: versão
para os plinths (pp. 29- 35). Porto Alegre: Edipucrs,
Gehl,
J. y Svarre, B. (2018). A vida na cidade: como estudar. São Paulo: Orgrafic
Gráfica e Editora.
Jacobs, J. (1961). Morte e vida de grandes cidades.
São Paulo: Martins Fontes. Karssenberg, H., Laven,
J., Glaser, M. y Van Hoff, M. (2015). Cidade ao nível
dos olhos: lição
para os plinths. Porto Alegre: Edipucrs.
Melendez, A. (2003). Königsberger Vannucchi: quadras multifuncionais: Brascan
Century Plaza. São Paulo: Ateliê Editorial.
Narciso, I. G. (2021). Apropriação de espaços privados de uso
público em São Paulo Brascan Century Plaza e o
edifício pátio Victor Malzoni (tesis de maestría). Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo.
Disponible en Adelpha Repositório Digital.
https://dspace.mackenzie.br/handle/10899/28342
Tamaki, L. (2012). Pátio
Malzoni: Pátio Aberto. Revista AU, 220,
50-55.
Tateoka,
R. S. (2014). Edifícios de escritórios na
cidade de São Paulo no início do século XXI - 2001 a 2012: as principais
características dos projetos atuais (tesis de maestría). Universidade Presbiteriana Mackenzie,
São Paulo. Disponible en Adelpha Repositório
Digital. https://dspace.mackenzie.br/handle/10899/25975?show=full
Referencias
Aguiar, D. y Netto, V. M. (eds.). (2012). Urbanidades. Río de Janeiro: Folio Digital, Letra e Imagen.
Ghirardo, D. (1999). Arquitetura Contemporânea: uma história concisa. São Paulo: Martins Fontes.
Gehl, J. (2013). Cidade para pessoas. (3a. ed.). São Paulo: Perspectiva.
Gehl, J., Johansen, L. y Reigstad, S. (2015). Encontros imediatos com prédios. En H. Kars-senberg y J. Laven (eds.). Cidade ao nível dos olhos: versão para os plinths (pp. 29-35). Porto Alegre: Edipucrs.
Gehl, J. y Svarre, B. (2018). A vida na cidade: como estudar. São Paulo: Orgrafic Gráfica e Editora.
Jacobs, J. (1961). Morte e vida de grandes cidades. São Paulo: Martins Fontes.
Karssenberg, H., Laven, J., Glaser, M. y Van Hoff, M. (2015). Cidade ao nível dos olhos: lição para os plinths. Porto Alegre: Edipucrs.
Melendez, A. (2003). Königsberger Vannucchi: quadras multifuncionais: Brascan Century Plaza. São Paulo: Ateliê Editorial.
Narciso, I. G. (2021). Apropriação de espaços privados de uso público em São Paulo Brascan Century Plaza e o edifício pátio Victor Malzoni (tesis de maestría). Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo. Disponible en Adelpha Repositório Digital. https://dspace.mackenzie.br/handle/10899/28342
Tamaki, L. (2012). Pátio Malzoni: Pátio Aberto. Revista aU, 220, 50-55.
Tateoka, R. S. (2014). Edifícios de escritórios na cidade de São Paulo no início do século XXI - 2001 a 2012: as principais características dos projetos atuais (tesis de maestría). Universidade Presbiteriana Mackenzie, São Paulo. Disponible en Adelpha Repositório Digital. https://dspace.mackenzie.br/handle/10899/25975?show=full
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Isabella Gadotti Narciso, Eunice Helena Sguizzardi Abascal Sguizzardi Abascal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.