Publicado

2022-11-26

Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs

Neglected areas as a potential for urban reinsertion in Erechim-RS

Áreas esquecidas como potencial de reinserção urbana em Erechim-RS

DOI:

https://doi.org/10.15446/cep.v9n3.98344

Palabras clave:

investigación, ciudad, espacio urbano, vacíos urbanos, espacio público, apropiación social (es)
research, city, urban space, urban voids, public space, social appropriation (en)
pesquisa, município, espaço urbano, vazios urbanos, espaço público, apropriação social (pt)

Descargas

Autores/as

Este trabajo tiene como objetivo investigar las potencialidades de los vacíos urbanos públicos en dos barrios, mediante la identificación de elementos que puedan servir de base para fomentar su reinserción socioespacial. Para ello, el objeto de estudio es la ciudad de Erechim, ubicada en la región norte del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Los vacíos urbanos se caracterizan por ser espacios con desconexión socioespacial de la estructura urbana consolidada. Esto se debe, principalmente, a que estos lugares son el resultado del constante proceso de deconstrucción y reconstrucción de la ciudad. Sin embargo, en determinadas situaciones reciben una apropiación social de la población y se utilizan para prácticas sociales, especialmente para el ocio. Esta perspectiva destaca la socialización, a través del uso del espacio urbano en áreas que no se consideran espacios planificados a priori. Los resultados de la investigación apuntan a la relevancia de atender las demandas de los grupos locales para la reinserción de estos espacios al sistema de espacios abiertos, un contexto que en el futuro se puede formar una red que impregne todo el tejido urbano de Erechim.

 

This research aims to investigate the potential of public urban voids in two neighbourhoods by identifying elements that can serve as a basis for promoting their socio-spatial reintegration. The object of study is the city of Erechim, located in the northern region of Rio Grande do Sul, Brazil. Urban voids are characterized as spaces with a socio-spatial disconnection from the consolidated urban structure. These spaces result from the constant processes of deconstruction and reconstruction within the city. However, in certain situations, they are appropriated by the population and used for social practices, particularly leisure activities. This perspective highlights the socialization aspect of using urban spaces that are not initially planned as such. The research findings underscore the importance of addressing the demands of local communities to reintegrate these spaces into the open spaces system, with the potential to create a comprehensive urban fabric throughout Erechim in the future.

Esta pesquisa tem como objetivo investigar as potencialidades dos vazios urbanos públicos de dois bairros, identificando elementos que possam servir de base para promover sua reinserção socioespacial. Para isso, o objeto de estudo é o município de Erechim, localizado na região norte do estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Os vazios urbanos caracterizam-se por serem espaços com desconexão socioespacial da estrutura urbana consolidada. Isso se deve, principalmente, ao fato de que esses lugares são resultado do constante processo de desconstrução e reconstrução do município. No entanto, em determinadas situações esses lugares recebem uma apropriação social da população e são utilizados para práticas sociais, principalmente de lazer. Essa perspectiva destaca a socialização, por meio do uso do espaço urbano em áreas que não são consideradas espaços planejados a priori. Os resultados da pesquisa apontam para a relevância de atender as demandas dos grupos locais para a reinserção desses espaços no sistema de espaços abertos, contexto que futuramente poderá formar uma rede que permeie todo o tecido urbano de Erechim.

 

 

Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-RS

 

Ayrton Portilho Bueno. Doctor en Urbanismo y Ordenamiento Territorial de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Brasil. Florianópolis-SC. ORCID : https://orcid.org/0000-0003-3559 5924 Correo electrónico: ayrtonbueno@hotmail.com

Luciana Sobis Alves. Magister en Arquitectura e Urbanismo de la Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). Brasil. Florianópolis-SC. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8711-593X Correo electrónico: lu.arq.8@gmail.com

Recibido: 10 de septiembre de 2021

Aceptado: 10 de julio de 202

Aprobado: 26 de noviembre de 2022

 

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo investigar las potencialidades de los vacíos urbanos públicos en dos barrios, mediante la identificación de elementos que puedan servir de base para fomentar su reinserción socioespacial. Para ello, el objeto de estudio es la ciudad de Erechim, ubicada en la región norte del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. Los vacíos urbanos se caracterizan por ser espacios con desconexión socioespacial de la estructura urbana consolidada. Esto se debe, principalmente, a que estos lugares son el resultado del constante proceso de deconstrucción y reconstrucción de la ciudad. Sin embargo, en determinadas situaciones reciben una apropiación social de la población y se utilizan para prácticas sociales, especialmente para el ocio. Esta perspectiva destaca la socialización, a través del uso del espacio urbano en áreas que no se consideran espacios planificados a priori. Los resultados de la investigación apuntan a la relevancia de atender las demandas de los grupos locales para la reinserción de estos espacios al sistema de espacios abiertos, un contexto que en el futuro se puede formar una red que impregne todo el tejido urbano de Erechim.

Palabras clave: investigación, ciudad, espacio urbano, vacíos urbanos, espacio público, apropiación social.

 

Neglected areas as a potential for urban reinsertion in Erechim-RS

 

Abstract

This research aims to investigate the potential of public urban voids in two neighbourhoods by identifying elements that can serve as a basis for promoting their socio-spatial reintegration. The object of study is the city of Erechim, located in the northern region of Rio Grande do Sul, Brazil. Urban voids are characterized as spaces with a socispatial disconnection from the consolidated urban structure. These spaces result from the constant processes of deconstruction and reconstruction within the city. However, in certain situations, they are appropriated by the population and used for social practices, particularly leisure activities. This perspective highlights the socialization aspect of using urban spaces that are not initially planned as such. The research findings underscore the importance of addressing the demands of local communities to reintegrate these spaces into the open spaces system, with the potential to create a comprehensive urban fabric throughout Erechim in the future.

Keywords: research, city, urban space, urban voids, public space, social appropriation

 

Áreas esquecidas como potencial de reinserção urbana em Erechim-RS

 

Esta pesquisa tem como objetivo investigar as potencialidades dos vazios urbanos públicos de dois bairros, identificando elementos que possam servir de base para promover sua reinserção socioespacial. Para isso, o objeto de estudo é o município de Erechim, localizado na região norte do estado do Rio Grande do Sul, Brasil. Os vazios urbanos caracterizase por serem espaços com desconexão socioespacial da estrutura urbana consolidada. Isso se deve, principalmente, ao fato de que esses lugares são resultado do constante processo de desconstrução e reconstrução do município. No entanto, em determinadas situações esses lugares recebem uma apropriação social da população e são utilizados para práticas sociais, principalmente de lazer. Essa perspectiva destaca a socialização, por meio do uso do espaço urbano em áreas que não são consideradas espaços planejados a priori. Os resultados da pesquisa apontam para a relevância de atender as demandas dos grupos locais para a reinserção desses espaços no sistema de espaços abertos, contexto que futuramente poderá formar uma rede que permeie todo o tecido urbano de Erechim

Palavras-chave: pesquisa, município, espaço urbano, vazios urbanos, espaço público, apropriação social.

 

Introducción

La producción del espacio urbano es compleja, influenciada por diferentes agentes que interfieren directamente en la estructura, así como en la dinámica socioespacial y temporal de las ciudades. En las ciudades latinoamericanas, especialmente, el espacio urbano está fragmentado y la ocupación es dispersa. Estos centros urbanos se componen por áreas centrales con mayor acceso a infraestructura y servicios básicos, como espacios públicos abiertos (EPA), y áreas perifericas más remotas de esa estructura.

Esta investigación aborda los espacios abiertos denominados vacíos urbanos y tiene como objeto de estudio la ciudad de Erechim, ubicada en la región norte del estado de Rio Grande do Sul, Brasil. En general, los vacíos urbanos son espacios vacíos y abandonados cuya característica principal es la desconexión de las dinámicas socioespaciales de las ciudades. Son el resultado del constante proceso de transformaciones urbanas a diferentes escalas y pueden ser, por ejemplo, EPA que no han sido implementados o no tienen un uso efectivo. A pesar de ello, es importante señalar que algunos de estos espacios son utilizados por la población local, principalmente para actividades de ocio. Esta perspectiva destaca la socialización a través del uso del espacio urbano en áreas que no se consideran planificadas a priori.

Se parte de la percepción de que Erechim tiene espacios públicos desarticulados que, a pesar de la infraestructura existente, no son atractivos, lo que resulta en estructuras urbanas abandonadas. También existen espacios vacíos, ociosos y residuales en el tejido urbano, que podrían incorporarse al sistema de espacios abiertos de la ciudad mediante la gestión del espacio físico y urbano. Con la implementación de políticas públicas se podría incentivar el uso de plazas y lugares de ocio y encuentro, mediante la realización a través de torneos deportivos, festivales de arte y cultura. Para estas acciones sería fundamental el trabajo de los departamentos de educación, deportes y ocio.

La investigación se justifica por dicha existencia de vacíos urbanos a diferentes escalas, distribuidos por todo el tejido urbano de Erechim. Estas áreas subutilizadas provocan una desconexión de regiones estructuradas, que podrían tener una mayor integración, especialmente con el área circúndate. Se entiende la necesidad de identificar la distribución de los vacíos urbanos y sus relaciones actuales con la ciudad.  El aporte de la investigación se centra en la verificación de las posibilidades de inserción urbana de estos espacios, a través de la caracterización de los tipos y estudios existentes referentes a sus procesos de formación.

El objetivo general del estudio es investigar los vacíos públicos urbanos en dos barrios de Erechim para identificar elementos que promuevan su reinserción socioespacial. El estudio parte de la estructura urbana de la ciudad para comprender la conformación histórica del espacio urbano, describir los vacíos urbanos existentes e identificar el potencial de reinserción urbana en estos lugares.

A partir de la constatación de la existencia de vacíos urbanos públicos en la ciudad (que son apropiados espontáneamente por la población), el diagnóstico resultante de esta investigación sustentará futuras intervenciones, por ejemplo, posibilitando mejoras en el espacio urbano. De esa manera, las regiones consolidadas se conectarían por la reinserción de estos espacios en la dinámica socioespacial de la ciudad. Este panorama puede orientar estudios sobre el crecimiento interno y organizado de Erechim, a través de áreas olvidadas como elemento de reinserción urbana.

Las transformaciones ocurridas en Erechim dieron como resultado un espacio urbano con una malla fragmentada con un trazado ortogonal en el núcleo central y una malla irregular a lo largo de las áreas periféricas. Estas dinámicas generaron vacíos urbanos a diferentes escalas, con diferentes características. La información recopilada, mapeada y analizada contribuye a las reflexiones sobre la relación entre los vacíos urbanos y la ciudad, y la identificación de sus potencialidades. Esta es una posibilidad para promover su función como escenario de la vida pública, ya que la apropiación en los vacíos urbanos públicos, insertos o no en el tejido consolidado, se da de manera plural. Finalmente, los resultados de esta investigación revelan la relevancia de atender las demandas de los grupos locales para la reinserción de estos espacios en el sistema de espacios abiertos y en el futuro para formar una red que permee todo el tejido urbano de la ciudad de Erechim.

El espacio urbano, según Corrêa (1995), es el conjunto de usos del suelo, que se estructura por la organización espacial de la ciudad de forma fragmentada y articulada. El proceso productivo de este espacio se debe a los deseos de diversos agentes sociales: propietarios de los medios de producción, terratenientes, promotores inmobiliarios, Estado, grupos sociales excluidos, entre otros. Para Santos (1990), la estructura de las ciudades está constituida por el suelo, el tejido urbano, los edificios, las áreas verdes, los espacios públicos, los vacíos urbanos, la población. Allí, las interrelaciones entre estos elementos son los responsables de constituir el espacio urbano y dinamizarlo.

Muxí (2004) enfatiza en que es fundamental rescatar la función de la ciudad como un espacio que promueve el encuentro social, ya que las personas necesitan una ciudad accesible con una infraestructura que brinde experiencias en el espacio urbano. Para intervenir en la ciudad contemporánea es fundamental entender que la producción del espacio es social y proviene de la organización de formas configuradas por la ocupación humana (Alves, 2007).

Los referentes señalan que la producción del espacio urbano es compleja, influenciada por varios agentes que interfieren directa e indirectamente en la estructura, así como en la dinámica socioespacial y temporal de la ciudad. Este espacio se constituye de acuerdo con los ideales sociales de cada periodo y los cambios resultantes de sus necesidades se reflejan en su configuración, abarcando variables espaciales y temporales. Sin embargo, estas suelen ser acciones definidas por grupos hegemónicos que eligen qué partidos se beneficiarán y calificarán. En una ciudad democrática, esta disputa se ha equilibrado con la participación y la presión popular, a veces con la apropiación espontánea de los vacíos urbanos.

El sistema de espacios abiertos (sea) conforma la estructura urbana, configurada por componentes y conexiones de los espacios abiertos de un área urbana, desde la escala intraurbana a la regional, sin importar funciones, dimensiones, formas y está en continua transición. El SEA engloba el subsistema de espacios públicos que son el escenario de la vida urbana; como la calle, principal elemento de conexión de la ciudad, además de plazas, parques y aceras (Queiroga, 2011). Según Macedo, Queiroga, Campos, Galender y Custódio (2007), dichos espacios están relacionados entre sí, aunque no fueron planificados como un sistema.

Los EPA son espacios abiertos con conexiones socioespaciales, ambientales y funcionales. El SEA es parte fundamental de la estructura urbana para brindar calidad de vida a la población. La conexión entre el urbanismo y la dinámica de la ciudad contribuye al análisis de espacios abiertos que pueden reajustarse a nuevas demandas sociales a partir de la estructura existente. Entre los espacios que componen el SEA se encuentran los vacíos urbanos. Según Santos (1990), “una ciudad amplía sus límites, dejando, en su mayor parte, en su interior, una cantidad de tierra vacía” (p. 15). El autor los caracteriza como espacios abandonados en la expansión de las ciudades, como consecuencia de la falta de diseño y gestión, del crecimiento urbano desequilibrado y la especulación inmobiliaria. Estos espacios son el resultado de las transformaciones de las áreas urbanas y, por lo tanto, son par- tes desconectadas de su estructura, perdiendo su identidad y significado (Dittmar, 2006).

Los vacíos pueden provenir de: “[...] intervenciones urbanas (diseño vacío), transformación de funciones urbanas (vacío estructural) o factores relacionados con circunstancias sociales, económicas y legales específicas (vacío coyuntural) y la articulación entre ellos” (Bor- de, 2006, p. 24). Según Vásquez (2016): “lo que define estos espacios como vacíos urbanos son los procesos de subutilización que presenta el espacio, en términos formales, funcionales, simbólicos y sociales, en relación con su condición urbana” (p. 25). Para la autora, estos espacios están desagregados de la dinámica de la ciudad por una falta de conexiones sociales, lo que resulta en un recurso socioespacial infrautilizado.

Dado lo anterior, los vacíos urbanos se caracterizan de diferentes maneras. Una de estas nociones es que son espacios que con el paso de los años se han desvinculado de la dinámica de la ciudad, o que son una infraestructura restante de un cierto periodo e incluso se deben a la falta de reajustes espaciales y no responden a las demandas sociales actuales. Otra manera de entenderlos es que son sobras derivadas de la implantación de grandes equipamientos urbanísticos, lo que genera zonas residuales y áreas baldías, producto de la expansión urbana, que no fueron consideradas en este proceso.

Tarnowski (2007) considera que las condiciones de la zona y su entorno pueden estar relacionadas con el papel del vacío en su inserción urbana y en la percepción de los usuarios que transitan por el espacio. Para ella, la reintegración de los vacíos depende de las estrategias que se puedan aplicar en el planeamiento urbano y “[...] con la expansión de las ciudades, existe la necesidad de establecer formas eficientes de administración del entorno urbano, a fin de asegurar calidad de vida de su población” (Tarnowski, 2007, p.16). Como enfatiza Vásquez (2016), los factores sociales, económicos y políticos influyen en la percepción de los vacíos y, como son áreas potenciales de transformación urbana, son importantes para el desarrollo de las ciudades.

Estos autores señalan nuevas posibilidades para la situación de los vacíos urbanos, analizándolos desde la perspectiva de su potencial. Por tanto, se entiende que los espacios vacíos pueden reinsertarse en la dinámica socioespacial aprovechando sus peculiaridades.

 

Metodología

Los procedimientos metodológicos que aborda la investigación analítica parten de la escala global de la ciudad, estudian el proceso de expansión urbana y entran en la escala local de los vacíos urbanos y su inserción en la dinámica so cioespacial. La primera etapa estudia la conformación del espacio urbano de Erechim, a través del análisis de elementos históricos y normas urbanas, levantamiento y mapeo de datos de fotografías, libros, trabajos académicos, legislación, así como información obtenida del Ayuntamiento de Erechim y del Archivo Histórico de Juárez Miguel Illa Font. El propósito es rastrear el proceso de crecimiento de la ciudad, mediante la construcción de una línea de tiempo. Luego, se analiza la estructura física, vectores de ocupación, evolución del casco urbano, planes y agentes de transformación, y elementos históricos, simbólicos, ambientales, funcionales o morfológicos. La superposición de esta información da como resultado la configuración actual del espacio urbano.

La segunda etapa identifica los vacíos urbanos a partir del mapeo de la distribución de los espacios públicos libres (EPL), como plazas, parques y áreas verdes, en el perímetro urbano. El siguiente paso se basa en la selección previa de vecindarios periféricos que carecen de EPL, para lo que se usan los mapas disponibles por el Ayuntamiento. La determinación de los barrios susceptibles de ser estudiados se llevó a cabo de acuerdo con unas condiciones que resultaron ser importantes en el desarrollo de la ciudad, a partir del estudio del espacio urbano de Erechim. En este punto, el enfoque está en los barrios más alejados del núcleo central, que deben cumplir con los siguientes criterios: falta de plazas o parques; estar ubicados en áreas periféricas; tener poco o ningún equipamiento público; tener población perteneciente al tramo de ingresos medianos bajos. En vista de la expansión urbana dispersa, también hay que considerar que la investigación se desarrolló en barrios que se implementaron en periodos importantes del crecimiento urbano de la ciudad, (1980 y 1990) y que están limitados por dos ejes fundamentales para la estructura urbana de Erechim: la vía férrea y la carretera br-153.

A través del análisis de un recorte espacial de dos barrios, los espacios libres de carácter público se definen como vacíos urbanos de tipo estructural o de diseño. Se eligieron dos barrios para realizar la prueba y se observaron en Google Earth, para comprobar, previamente, la situación del espacio abierto público en cuestión.

Posteriormente, se realiza una visita de campo[1] para recolectar datos del enfoque utilizado de la observación personal no participante, con el fin de verificar tres aspectos principales que involucran características socioespaciales. Se establecieron cuatro momentos para la salida de campo, en los turnos de mañana (10 a.m.) y tarde (5 p.m.), tanto en un día laborable como en el fin de semana. El soporte de registro para la recolección de datos son notas fotográficas y de campo sobre los fenómenos observados:

·         El primer aspecto se refiere a la inserción urbana, la morfología, infraestructura, sistema vial y accesos, conexiones, usos predominantes del suelo en el entorno, equipamiento principal y elementos fisiográficos.

·         El segundo punto se enfoca en la estructura interna del vacío urbano, como topografía, estado de mantenimiento, mobiliario.

·         El tercer punto está relacionado con las apropiaciones sociales en el vacío, pues se identifican las principales actividades y prácticas sociales que se desarrollan en el lugar, lo que incluye una breve caracterización de los grupos sociales o etarios, y cómo es su relación con el objeto de estudio.

Los datos obtenidos corresponden a un relevamiento de la situación actual de cada lugar observado y a una comprensión de la dinámica socioespacial existente. Los análisis dan como resultado pautas para la reinserción de los espacios olvidados estructurados. Para ello se exponen sus potencialidades, con lo cual se identifican nuevas posibilidades para las prácticas sociales y el fomento de usos practicados, especialmente, por los vecinos.

 

Resultados

El objeto de este estudio es Erechim-RS (figura 1), nacida en el periodo de consolidación de la república brasileña hace 103 años. La ciudad fue creada por un plan de colonización, a partir de la implementación de la estación ferroviaria en la región. Su particularidad es el diseño del trazado urbano de su núcleo central, formado por diez avenidas que confluyen en una plaza, e inspirado en el tejido de París. A partir de la plaza central, la malla cuadriculada se estructura en forma de bloques regulares y triangulares, resultantes de las avenidas diagonales. A lo largo de los años, la ciudad ha sufrido transformaciones debido a factores económicos, socioespaciales y políticos. Sobre todo, Erechim ha seguido los ideales positivistas y ha buscado el progreso a través de cambios para encajar como una ciudad global.

Figura 1. Contextualización de Erechim

Fuente: elaboración propia, a partir de mapa obtenido del Ayuntamiento (2019).

Hasta la década de 1940, en la región predominaba la agricultura y algunas actividades comerciales e industriales. El sector industrial cobró fuerza a finales de la década de 1970 y se estabilizó en las décadas siguientes. En la década de 1990, la expansión urbana se consolidó con la implementación de varias subdivisiones, además de la expansión del comercio y los servicios en el área central, lo que resultó en el surgimiento de nuevas centralidades. Los principales elementos que determinan el crecimiento del tejido urbano son el ferrocarril y la br-153 (carretera federal 153), ambos transversales a toda la red de la ciudad. la mayor aglomeración urbana se encuentra en la región comprendida entre estos límites.

Actualmente, Erechim es una ciudad promedio, con unos 106 000 habitantes (IBGE, 2010), que polariza las actividades socioeconómicas de 32 municipios con hasta 5000 habitantes y se inserta en los procesos de la urbanidad contemporánea. Los análisis exploratorios muestran que los periodos de expansión urbana en 1938, 1950, 1981, 1997 y 2019 (figura 2) se estructuraron a partir del área central planificada, lo que resultó en un trazado irregular en relación con la cuadrícula original.

Figura 2. Ampliación urbana de Erechim

Fuente: elaboración propia, a partir de mapa obtenido del Ayuntamiento (2019).

La urbanización dirigida por el Gobierno y el mercado inmobiliario se reflejó en la fragmetación socioespacial, producto del crecimiento estructurado de manera horizontal a regiones distantes. Así, surgieron nuevas centralidades en áreas alejadas del núcleo central. La interrupción del trazado se dio en lugares con topografía irregular o en zonas periféricas que esperan futuras implantaciones. Este contexto generó varios vacíos urbanos debido, principalmente, a la inserción de núcleos aislados en épocas de expansión, ya que la ocupación de áreas periféricas se produjo a través de la implantación de fraccionamientos sociales en la década de 1950, con una expansión paulatina desde entonces. Los barrios con residentes de bajos ingresos se encuentran en las áreas periféricas, lejos de los principales servicios básicos e infraestructura.

A partir de estos mapeos se pueden estudiar 27 barrios según los criterios establecidos. Por lo general, se ubican en zonas más remotas o cercanas a alguno de los elementos limitantes del trazado urbano de Erechim (línea férrea y br-153). Estos barrios tienen una población de ingresos medios a bajos, no cuentan con plazas, parques, y tienenpoco o ningún equipamiento público. Entonces, buscamos identificar los barrios que cuentan con áreas verdes públicasque se caracterizan como vacíos urbanos, es decir, áreas olvidadas, objeto de estudio en esta investigación.

Los mapeos (figura 3) revelan que plazas se concentran especialmente en los barrios de la región central, que son los más antiguos en el proceso de evolución urbana en Erechim. Actualmente, dichos barrios están bien estructurados, mejor integrados en el tejido urbano y tienen mayores posibilidades de acceso. Esta situación muestra que en los primeros planes urbanísticos existía una preocupación por la planificación de espacios de encuentro y prácticas sociales, distribuidos de forma equilibrada en el tejido urbano. Sin embargo, durante el desarrollo de Erechim, esta proporción se perdió y las encuestas muestran que esta brecha se evidencia principalmente en barrios periféricos con falta de plazas. Las áreas verdes están distribuidas de manera más uniforme en el tejido urbano, presentes en la mayoría de los barrios del perímetro urbano, central y periférico, aunque tienen diferentes tamaños y proporciones.

Figura 3. Lugares de estudio

Fuente. elaboración propia, a partir de mapa obtenido del Ayuntamiento (2019).

Los vecindarios periféricos están deficientemente provistos de infraestructura y servicios públicos, incluidos los EPA. Por lo general, la distribución de estos barrios es más segregada y desconectada, con menos posibilidades de acceso y movilidad entre áreas. A pesar de dicha particularidad, estas regiones no fueron una prioridad durante la planificación urbana que se centró en la mejora de los espacios en los barrios centrales. Este escenario es consecuencia del crecimiento desordenado de los barrios periféricos que se implementaron sin una adecuada articulación con el núcleo central planificado, ya que algunos barrios se crearon para superar la capacidad de planificación de las autoridades públicas.

Se entiende que el desequilibrio en la distribución de los espacios públicos libres se debe al crecimiento acelerado de la población y la falta planificación. Este hecho demuestra que el poder público municipal no fue capaz de planificar el espacio urbano, ni de buscar el equilibrio entre las áreas privadas y los espacios abiertos públicos apropiados para otras actividades, además de la circulación. Una hipótesis al respecto es que este escenario es el resultado de una legislación que no tuvo la debida preocupación por el diseño del fraccionamiento, limitándose a las calles e índices de regulación de las edificaciones. El desconocimiento de las áreas verdes y espacios públicos abiertos se aparta de las exigencias de la Ley Federal n.° 6.766 de Parcelación de Suelo Urbano de 1979, que tampoco reguló adecuadamente el uso del 10 % de los espacios públicos, que se espacializan en calles en lugar de plazas. De acuerdo con la legislación vigente[2] , el 10 % del área total de la ciudad de Erechim se ha de dividir en áreas verdes y el 35 % se establece para áreas públicas (en su mayoría, destinadas a calles).

Dado que la socialización es inherente al ser humano, históricamente los espacios abiertos públicos son el escenario de estas experiencias y permiten que las personas utilicen el espacio urbano. Este contexto conlleva preguntas sobre la vida social y pública de los barrios periféricos de Erechim: ¿cómo los vecinos de estos barrios llevan a cabo sus prácticas sociales? ¿En qué lugares cercanos a sus hogares interactúan? ¿Existen esos lugares?

A partir de lo anterior, se buscó determinar si en estos barrios existen áreas verdes públicas que sirvan actualmente como espacio de encuentro y prácticas sociales a través de apropiaciones espontáneas. Bajo esta lógica, se indica la necesidad de contar con espacios públicos en los barrios que más necesitan una estructura para momentos de ocio y contemplación. Para ello, las áreas verdes de los barrios preseleccionados se observaron virtualmente por medio de Google Street View, con el fin de tener una primera aproximación con los lugares e identificar si hay algún signo de apropiación, como muebles, postes de fútbol, juguetes, bancos, o si existe evidencia que pueda indicar movimiento o permanencia de personas.

Para comprender este contexto urbano, se realizó un trabajo de campo en dos barrios (Copas Verdes y Victória II) y, de esa manera, identificar cómo se desarrolla la vida urbana en estos lugares. El propósito de las observaciones fue averiguar si los vecinos del entorno se apropian efectivamente de los vacíos urbanos, transformando estos lugares en puntos de encuentro e intercambio social. Por lo tanto, la selección de los barrios se basó en la determinación de dos momentos de importante crecimiento de la ciudad en los que se implementaron varios barrios: las décadas de 1980 y 1990. Además, se priorizó que la ubicación estuviera cerca de dos ejes viales que estructuraran la expansión de la red urbana de Erechim: la vía férrea y la br-153. El barrio Copas Verdes, perteneciente al ensanche urbano de 1990, tiene una malla ortogonal integrada a la estructura urbana y fue seleccionado por estar ubicado en la región noreste. Esta última es una zona que aún se encuentra en desarrollo, cerca de la denominada “Vila” donde se desarrolla el narcotráfico. Además, dicho barrio se sitúa en el límite por donde pasa la antigua vía férrea con viviendas irregulares. Por su parte, el barrio Victória II, se ubica al sur y pertenece al ensanche urbano de 1980; se inserta en paralelo con la br-153, con un trazado irregular con una discontinuidad de la red vial. Además, tiene algunas regiones vacías en contraste con áreas densificadas.

En ambos casos, se estudió una zona verde con trazado triangular como característica común, lo que puede indicar que son terrenos con menor uso constructivo por la forma que tiene. A partir de las percepciones obtenidas, buscamos comprender la situación actual en estas áreas para elaborar un diagnóstico que oriente la reinserción de estos espacios en la dinámica urbana.

La ubicación 01 (figura 4) es un vacío periférico público insertado en el tejido urbano consolidado del barrio Copas Verdes. Se ubica al noreste, en una región urbana en proceso de consolidación, cerca de una de las vías de acceso de la ciudad (la br-153), y tiene como límite la vía férrea. El barrio tiene un trazado urbano ortogonal con conexiones de desplazamiento puntual a otras regiones de la ciudad y al este se encuentra una barrera vegetal que separa la parte urbanizada de la carretera. En cuanto a los usos del suelo, el barrio de baja densidad es predominantemente residencial con edificaciones de hasta dos plantas y algunas de las residencias son irregulares con ocupaciones al borde de vías ferroviarias desactivadas. Además, en la zona existen varios puntos comerciales, institucionales y de servicios. Entre las cinco áreas verdes que posee la región investigada, dos se caracterizan como vacíos estructurales ambientales con predominio de vegetación; otras dos tienen ocupación informal por viviendas; y el área de estudio es un vacío estructural subutilizado. Esta última será descrita con más profundidad a continuación.

Figura 4. Ubicación del Sitio 01

Fuente: elaboración propia, a partir de mapa obtenido del Ayuntamiento (2019).

El área de estudio, según el Gobierno municipal, es un área verde ubicada en una región de fácil acceso y circulación. La zona es predominantemente residencial con edificaciones de hasta dos pisos y baja densidad, con una población de clase media-baja. Como límite, está la línea del ferrocarril que incluye edificios a lo largo de vías irregulares y, por lo tanto, construidos de manera informal. Los conflictos socioespaciales identificados a escala de la ciudad sugieren degradaciones socioespaciales y ambientales, debido a una situación de abandono. A pesar de su carácter público, podría tener su función social efectivamente cumplida por iniciativa del Gobierno municipal. El radio de cobertura de 400 metros se basa en Berke, Godschalk, Kaiser y Rodriguez (2006) para satisfacer las demandas locales.

El análisis del entorno inmediato de este vacío urbano (figura 6) muestra que se inserta en un contexto predominantemente residencial, con énfasis en las viviendas irregulares ubicadas a lo largo de la vía férrea desactivada. A escala local, las observaciones presenciales sobre la estructura física del vacío permitieron verificar que el Sitio 01, de configuración trapezoidal, se encuentra en una situación de abandono, subutilización, degradación ambiental, y vegetación arbórea prácticamente inexistente. Además, el principal conflicto existente es la amenaza a la salud pública por la acumulación de basura y escombros, la presencia de animales, señal de quema, situaciones que pueden incrementar la proliferación de enfermedades. Por otra parte, falta mobiliario y solo hay una pista de patinaje abandonada. Todos estos factores lo caracterizan como un vacío urbano estructural, ya que tiene transformaciones en las funciones urbanas que lo convierten en un espacio infrautilizado (figura 5).

Figura 5. Entorno inmediato del Sitio 01

Fuente: elaboración propia, a partir de un mapa de Google Earth (2021).

Figura 6. Uso del espacio en la ubicación 01

Imagen que contiene pasto, exterior, edificio, tren

Descripción generada automáticamente

Fuente: archivo particular del autor (2021).

Los periodos de observación sobre apropiaciones sociales (figura 6) también permitieron verificar diferentes prácticas sociales, principalmente el ocio y la circulación. Por una parte, los niños del sector juegan en el lugar, sobre todo en la pista de maniobras abandonada. El rango máximo de la edad de los niños es de ocho años. Probablemente, la mayoría pertenece a una clase social media-baja. En las situaciones observadas, los adultos acompañaban a los niños durante el juego en el espacio y algunos permanecieron en las inmediaciones de la pista. Por otra parte, el sitio es bastante utilizado para el cruce de peatones y vehículos entre los carriles perimetrales paralelos.

Las observaciones y análisis nos permiten caracterizar las personas que habitan en las cercanías del Sitio 01. El espacio es usado por niños y adolescentes, especialmente, aún sin la estructura adecuada para recibir apropiaciones. Una posible hipótesis es que el lugar sirve como un refugio para estos niños, en medio del lugar irregular donde viven. Los análisis de los conflictos existentes permiten afirmar que este espacio podría contar con las condiciones para integrar el SEA de la ciudad. Tales potenciales identificados son la integración al tejido urbano, la visibilidad y la accesibilidad.

·         En cuanto a la inserción urbana, es importante recalificar las vías de acceso para mejorar la movilidad del transporte peatonal y en bicicleta. Así, este espacio se conectaría con el sistema vial y otros espacios públicos circundantes. Además, se fortalecería el sistema de espacios públicos abiertos y sus relaciones con la población. Por otra parte, sería interesante crear corredores verdes en estos elementos estructurantes del espacio urbano para mejorar la articulación entre el entorno construido y el natural.

·         En la estructura interna y las prácticas sociales, la topografía se puede utilizar para crear varios espacios, aprovechando la diferencia de nivel. Además, es necesario reajustar la cobertura vegetal para integrarla en el sistema ambiental y acercar a los habitantes a la naturaleza. La delimitación clara del perímetro brinda seguridad a los usuarios. Es funda- mental diseñar un espacio que responda a las demandas locales con la implementación de mobiliario de juegos, áreas aptas para diversas prácticas deportivas y áreas de contemplación.

El Sitio 02 es un vacío público periférico ubicado en Barrio Victória II (figura 7) que fue implementado en la década de 1980. El barrio posee un trazado irregular con bloques de diferentes dimensiones, con la br-153 y el ferrocarril como límite. Su inserción urbana lo ubica en una región que tiene la BR-153 como principal acceso a la ciudad, con un intenso flujo de vehículos y varios puntos de servicio existentes. En cuanto a los usos del suelo, esta es una zona predominantemente residencial con edificaciones de hasta dos pisos con alta densidad y con una población con un rango de ingresos bajos. Además, Victoria II cuenta con algunos establecimientos comerciales y servicios muy puntuales en el tejido urbano. La investigación reveló que dos de las áreas verdes públicas del barrio cuentan con equipamiento público, una guardería y un salón comunal asociado a la Iglesia. Algunas áreas adyacentes son caracterizadas como vacíos ambientales y el área estudiada se comprende como un vacío proyecto residual, resto del trazado vial. En la escala de ciudad, el hecho de que este espacio SEA un vestigio físico del tejido urbano genera conflictos socioespaciales. A su vez, esta es un área de carácter público que el Gobierno municipal no considera porque está abandonada y, por lo tanto, subutilizada.

Figura 7. Ubicación del Sitio 02

Fuente: elaboración propia, a partir de un mapa de Google Earth (2021).

El análisis del entorno inmediato de este vacío urbano (figura 8) muestra la zona residencial al oeste, el uso industrial al sureste —por donde pasa la autovía— y al norte un espacio con maleza y arbolado, sin uso específico. La configuración espacial de la estructura física del vacío es de tipo triangular, remanente de la ejecución del trazado vial. El objeto de estudio es caracterizado como un vacío urbano-tipo proyecto, por ser un espacio residual en el tejido urbano resultado de la inserción de una infraestructura. Se encuentra en un nivel por debajo de la autovía y su acceso se da por una carretera paralela. La estructura interna comprende un área arbórea más densa y una de pequeña vegetación. El espacio cuenta con muebles artesanales, como una barra para partidos de fútbol, barbacoa y bancos de mampostería. Estos muebles son implementados por los vecinos del sector, mostrando su identificación con el lugar a la hora de satisfacer sus propias necesidades.

Figura 8. Entorno inmediato del Sitio 01

Fuente: elaboración propia, a partir de un mapa de Google Earth (2021).

En cuanto a los conflictos locales, la situación de abandono es reflejo de la falta de mantenimiento y proyectos para hacer un espacio adecuado para la apropiación. En el espacio hay alta vegetación arbustiva, hecho que puede favorecer la acumulación de escombros y poner en peligro a los peatones que pasan por allí.

Durante las observaciones para identificar las apropiaciones sociales del espacio (figura 9), se verifican los usos de los vecinos del entorno, como, por ejemplo, los padres que acompañan a sus hijos (de alrededor de diez años) a jugar en el lugar. También los adolescentes hacen di- versos usos del espacio: juegan, trepan árboles, se esconden entre la vegetación arbustiva, utilizan la pendiente del terreno para mantenerse ocultos. Así, hay un aprovechamiento de las posibilidades que ofrece el espacio.

Figura 9. Ubicación 02 en uso

Un grupo de personas en un parque

Descripción generada automáticamente

Fuente: archivo particular del autor (2021).

Las observaciones y análisis muestran que este espacio tiene un gran potencial para integrarse con el sea, debido a su estructura existente y gran cantidad de vegetación preservada. A lo anterior se añade la pluralidad y el sentimiento de pertenencia de los residentes, quienes han adecuado el lugar (con la inserción de muebles), y de las personas de distintas edades que viven el lugar. Los estudios permitieron elaborar recomendaciones para la reinserción de este espacio en la dinámica urbana:

·         En la inserción urbana, debido a la proximidad de la carretera, es fundamental implementar un elemento de protección para aumentar la seguridad del usuario. También se requiere la estructuración de caminos peatonales para facilitar el acceso al espacio en varios puntos, además de adecuar los paseos públicos del entorno y crear un bicicarril. Adicionalmente, se debe aprovechar el potencial existente de la vegetación local y generar su expansión a otros espacios públicos del entorno.

·         En la estructura interna y prácticas socia- les, las observaciones señalan que el diseño debe considerar la inclusión de un área para prácticas deportivas, como fútbol, bicicleta, patineta, voleibol. Además, se pueden crear áreas de descanso para comer con barbacoa, bancos y mesas cerca de los árboles frutales existentes. El desnivel del terreno se puede utilizar para insertar muebles para un área contemplativa y los árboles existentes se pueden integrar en las áreas de estar.

En vista de lo anterior, el análisis de los datos recolectados reveló que los vacíos urbanos investigados tienen características similares en varios aspectos. En primer lugar, ambos están ubicados en regiones periféricas con carencia de espacios públicos. En segundo lugar, son áreas públicas que no fueron efectivamente implementadas y se convirtieron en vacíos urbanos desconectados de la dinámica socioespacial de Erechim. Este panorama muestra que estas áreas verdes públicas tienen pocas condiciones para cumplir efectivamente su función social, lo que se debe, especialmente, a la ausencia del poder público municipal de planificación y gestión para generar acciones e intervenciones para la inserción urbana de estos espacios. En cuanto a los aspectos físicos, por ejemplo, el mobiliario existente se encuentra en un bajo estado de conservación, sin las condiciones adecuadas para su uso.

A pesar de este contexto, las observaciones locativas mostraron que ambos espacios son utilizados para prácticas sociales de los vecinos, niños, adolescentes y adultos, especialmente en actividades de permanencia y circulación en varias apropiaciones no programadas. Además, el sentimiento de pertenencia de esta población se identifica, por ejemplo, en la inserción de mobiliario para atender sus demandas. Estos vacíos cumplen la función de espacio público al brindar soporte a los barrios periféricos, aunque de manera precaria y provisional.

Los espacios públicos abandonados e infrautilizados en situación de vaciamiento urbano pueden, por tanto, estructurar espacios verdes a escala de ciudad, a través de su reintegración socioespacial y conectar barrios a través del sistema de espacios abiertos. Con ello, se propicia la interacción social con diversidad de actividades (Ximenes, Maglio y Franco, 2020).

 

Conclusiones

Comprender las dinámicas de las ciudades, sus transformaciones y su configuración urbana permitió identificar cuestiones vinculadas al proceso de urbanización brasileño. Las disparidades socioespaciales entre áreas centrales y periféricas generaron un espacio urbano desigual y, también, varios vacíos urbanos. Aunque, en un principio, estos espacios se entienden como problemáticas urbanas, pueden favorecer la reconexión social, a partir de su re- integración al sistema de espacios abiertos; así se fortalece su función social, como plazas de ocio, de interacción social, contemplación de paisajes o actividades deportivas.

La investigación en Erechim revela que, en medio de la dinámica contemporánea de la ciudad, la ausencia de planificación de espacios abiertos repercute en áreas no planificadas a priori por la ausencia de un sistema articulado que responda a las demandas locales. La desigualdad existente en las posibilidades de apropiación y derecho a la ciudad se refleja en las regiones periféricas. Esto se debe a que allí los grupos sociales son menos favorecidos y tienen una alta dependencia del espacio público.

Los dos lugares estudiados tienen características similares, como un mantenimiento inexistente y una estructura insuficiente para cumplir con su función. Si bien las condiciones físicas actuales son inadecuadas para su uso, las visitas de campo trajeron subsidios que permiten comprender el papel de estos espacios en la satisfacción de las demandas de los grupos locales y posibilitaron nuevas perspectivas para reinsertarlos efectivamente en la dinámica de Erechim. Para reforzar la importancia de la socialización y las vivencias en el espacio urbano, podemos decir que las áreas olvidadas estudiadas sustentan las prácticas sociales de los vecinos de los barrios periféricos, aun sin contar con la infraestructura adecuada. De esta forma, los vacíos urbanos públicos existentes en áreas segregadas son potencialmente susceptibles de transformación para satisfacer adecuadamente estas necesidades.

Por tanto, se estructuraron recomendaciones de inserción urbana, estructura interna del vacío urbano y prácticas sociales para orientar el uso de estos espacios.

El objetivo principal de este trabajo fue investigar los vacíos urbanos públicos en dos barrios de Erechim, mediante la identificación de elementos que puedan servir de base para fomentar su reinserción socioespacial. De esta forma, se alcanzarían mejoras en la ciudad y se aliviarían conflictos socioespaciales, funcionales y ambientales. El análisis de las áreas olvidadas resultó ser una alternativa instrumental de planificación para apoyar proyectos de intervención urbana. Además, el Gobierno municipal puede incentivar el uso de estas áreas, a través de eventos culturales y deportivos a cargo de los departamentos de deporte y ocio, por ejemplo. A pesar de que los vacíos estudiados tienen el potencial para la implementación de actividades de ocio, las otras áreas públicas en Erechim se pueden utilizar con otras adaptaciones, de acuerdo con cada contexto local. Esta articulación también se puede estructurar con elementos ambientales, ya que la mayoría de las áreas verdes públicas periféricas tienen esta característica. Además, a través de los vacíos urbanos, se articulan factores sociales y económicos, en diversos puntos de la trama urbana, que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida de toda la ciudad.

Con esta investigación se pretende aportar a las discusiones sobre la planificación de áreas de expansión y uso de vacíos urbanos en un contexto local. Este escenario plantea una dirección importante para que las ciudades optimicen su estructura interna: si este análisis se aplica a otros espacios vacíos, se cree que se fo- mentarán las relaciones sociales en diferentes regiones del espacio urbano. Estas estrategias apuntan a expandir las dinámicas existentes para toda la ciudad. Gracias a la creación de una red física y de acción, se refuerza la importancia social de estos espacios y se mejoran las condiciones de vida de las poblaciones de los barrios periféricos, al brindarles espacios adecuados para sus prácticas sociales. Las acciones de reinserción de las áreas olvidadas son fundamentales en el sistema de espacios de uso y convivencia en todas las regiones de las ciudades contemporáneas. Así, se pueden alcanzar ciudades más justas y equilibradas socialmente.

 

Referencias

Alves, M. R. (2007). Cidade Contemporânea questões conceituais da conformação de sua espacialidade. Revista Tópos, Presidente Prudente, 1(2), 29-57.

Berke, P., Godschalk, D., Kaiser, E. y Rodriguez, D. (2006). Urban land use planning. Champaign (EE. UU.): University of Illinois Press.

Borde, A. de L. P. (2006). Vazios Urbanos: Perspectivas Contemporâneas (tesis de doctorado), Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil. Corrêa, R. L. (1995). O Espaço Urbano. São Paulo: Editora Ática.

Dittmar, A. C. C. (2006). Paisagem e morfologia de vazios urbanos: Análise da transformação dos espaços residuais e remanescentes urbanos ferroviários em Curitiba-Paraná. (tesis de maestria, Pontifícia Universidade Católica do Paraná). Curitiba, Brasil. Repositorio Dspace. Recuperado de http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl:8081/handle/123456789/1457904

Giraldo, C. (2016). Reinterpretação de espaços subutilizados na cidade contemporânea: Análise dos vazios industriais de Medellín (tesis de maestria, Universidade Federal de Santa Catarina). Florianópolis, Brasil. Repositorio Institucional UFSC. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/xmlui/hand-le/123456789/174677

Macedo, S. S., Queiroga, E.F., Campos, A. de A., Galender, F. y Custódio, V. (2007). Os sistemas de espaços livres e a constituição da esfera pública contemporânea no Brasil. En C. Terra y R. Andrade (eds.), Paisagens culturais (pp. 286-297). Río de Janeiro: EBA-UFRJ. Muxí, Z. (2004). La arquitectura de la ciudad global. Barcelona: Gustavo Gilli.

Queiroga, E. F. (2011). Sistemas de espaços livres e esfera pública em metrópoles brasileiras. Resgate, 19(21), 25-35. Santos, M. (1990). Metrópole corporativa fragmentada: o caso de São Paulo. São Paulo: Nobel, Secretaria de Estado da Cultura.

Tarnowski, C. M. L. (2007). Percepção da Paisagem: estudo sobre vazios urbanos no centro de Curitiba, Paraná (tesis de maestria, Pontificia Universidade Católica do Paraná)., Curitiba, Brasil. Recuperado de Pergamun. https://pergamum-biblioteca.pucpr.br/ acervo/224975

Ximenes, D. S. S., Maglio, I. C. y Franco, M. A.R. (2020). A infraestrutura verde nos espaços públicos como elemento de resiliência socioambiental póspandemia. Labor E Engenho. 14, 1-16. https://doiorg/10.20396/labore.v14i0.8660779

 

 

 

 

 



[1] Las observaciones se realizaron entre febrero y marzo de 2021. Debido al escenario durante la pandemia de Covid-19 se realizaron visitas de campo siguiendo protocolos de seguridad guiados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

[2] Ley complementaria n.º 011 del 2 de diciembre del 2010. Disposiciones sobre el fraccionamiento del suelo urbano en el municipio de Erechim.

Referencias

Alves, M. R. (2007). Cidade Contemporânea questões conceituais da conformação de sua espacialidade. Revista Tópos, Presidente Prudente, 1(2), 29-57.

Berke, P., Godschalk, D., Kaiser, E. y Rodriguez, D. (2006). Urban land use planning. Champaign (EE. UU.): University of Illinois Press.

Borde, A. de L. P. (2006). Vazios Urbanos: Perspectivas Contemporâneas (tesis de doctorado), Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.

Corrêa, R. L. (1995). O Espaço Urbano. São Paulo: Editora Ática.

Dittmar, A. C. C. (2006). Paisagem e morfologia de vazios urbanos: Análise da transformação dos espaços residuais e remanescentes urbanos ferroviários em Curitiba-Paraná. (tesis de maestria, Pontifícia Universidade Católica do Paraná). , Curitiba, Brasil. Repositorio Dspace. Recuperado de http://bibliotecavirtualoducal.uc.cl:8081/handle/123456789/1457904

Giraldo, C. (2016). Reinterpretação de espaços subutilizados na cidade contemporânea: Análise dos vazios industriais de Medellín (tesis de maestria, Universidade Federal de Santa Catarina). Florianópolis, Brasil. Repositorio Institucional UFSC. Recuperado de https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/174677

Macedo, S. S., Queiroga, E.F., Campos, A. de A., Galender, F. y Custódio, V. (2007). Os sistemas de espaços livres e a constituição da esfera pública contemporânea no Brasil. En C. Terra y R. Andrade (eds.), Paisagens culturais (pp. 286-297). Río de Janeiro: eba-ufrj.

Muxí, Z. (2004). La arquitectura de la ciudad global. Barcelona: Gustavo Gilli.

Queiroga, E. F. (2011). Sistemas de espaços livres e esfera pública em metrópoles brasileiras. Resgate, 19(21), 25-35. DOI: https://doi.org/10.20396/resgate.v19i21.8645703

Santos, M. (1990). Metrópole corporativa fragmentada: o caso de São Paulo. São Paulo: Nobel, Secretaria de Estado da Cultura.

Tarnowski, C. M. L. (2007). Percepção da Paisagem: estudo sobre vazios urbanos no centro de Curitiba, Paraná (tesis de maestria, Pontificia Universidade Católica do Paraná). Curitiba, Brasil. Recuperado de Pergamun. https://pergamum-biblioteca.pucpr.br/acervo/224975

Ximenes, D. S. S., Maglio, I. C. y Franco, M. A. R. (2020). A infraestrutura verde nos espaços públicos como elemento de resiliência socioambiental pós-pandemia. Labor E Engenho. 14, 1-16. DOI: https://doi.org/10.20396/labore.v14i0.8660779 DOI: https://doi.org/10.20396/labore.v14i0.8660779

Cómo citar

APA

Portilho Bueno , A. y Sobis Alves, L. (2022). Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs. Revista ciudades, estados y política, 9(3), 57–74. https://doi.org/10.15446/cep.v9n3.98344

ACM

[1]
Portilho Bueno , A. y Sobis Alves, L. 2022. Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs. Revista ciudades, estados y política. 9, 3 (nov. 2022), 57–74. DOI:https://doi.org/10.15446/cep.v9n3.98344.

ACS

(1)
Portilho Bueno , A.; Sobis Alves, L. Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs. Rev. Ciudades Estados Política 2022, 9, 57-74.

ABNT

PORTILHO BUENO , A.; SOBIS ALVES, L. Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs. Revista ciudades, estados y política, [S. l.], v. 9, n. 3, p. 57–74, 2022. DOI: 10.15446/cep.v9n3.98344. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/98344. Acesso em: 17 jul. 2024.

Chicago

Portilho Bueno , Ayrton, y Luciana Sobis Alves. 2022. «Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs». Revista Ciudades, Estados Y política 9 (3):57-74. https://doi.org/10.15446/cep.v9n3.98344.

Harvard

Portilho Bueno , A. y Sobis Alves, L. (2022) «Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs», Revista ciudades, estados y política, 9(3), pp. 57–74. doi: 10.15446/cep.v9n3.98344.

IEEE

[1]
A. Portilho Bueno y L. Sobis Alves, «Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs», Rev. Ciudades Estados Política, vol. 9, n.º 3, pp. 57–74, nov. 2022.

MLA

Portilho Bueno , A., y L. Sobis Alves. «Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs». Revista ciudades, estados y política, vol. 9, n.º 3, noviembre de 2022, pp. 57-74, doi:10.15446/cep.v9n3.98344.

Turabian

Portilho Bueno , Ayrton, y Luciana Sobis Alves. «Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs». Revista ciudades, estados y política 9, no. 3 (noviembre 26, 2022): 57–74. Accedido julio 17, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/98344.

Vancouver

1.
Portilho Bueno A, Sobis Alves L. Zonas olvidadas como potencial de reinserción urbana en Erechim-rs. Rev. Ciudades Estados Política [Internet]. 26 de noviembre de 2022 [citado 17 de julio de 2024];9(3):57-74. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revcep/article/view/98344

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

143

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.