Políticas públicas urbanas con perspectiva de género como herramienta de protección e inclusión ante los desastres socionaturales en Puerto Rico
Urban public policies with a gender perspective as a tool for protection and inclusion when facing socio-natural disasters in Puerto Rico
Políticas públicas urbanas com perspectiva de gênero como ferramenta de proteção e inclusão frente aos desastres socionaturais em Porto Rico
DOI:
https://doi.org/10.15446/cep.v9n3.98348Palabras clave:
planificación con perspectiva de género, huracán, mujeres, participación ciudadana, pobreza, feminismos (es)gender planning, hurricane, women, citizen participation, poverty, feminisms (en)
planejamento com perspectiva de gênero, furacão, mulheres, participação cidadã, pobreza, feminismos (pt)
Los desastres socionaturales cada vez se hacen más presentes en el Caribe. Un ejemplo de ello es la isla de Puerto Rico, la cual ha enfrentado eventos que han colocado al país en estado de emergencia. Algunos de estos son el paso del huracán Irma y María en 2017, seguido por una serie de temblores en el 2020, los cuales, sin duda, agudizaron las condiciones de pobreza que el país enfrenta. Varias investigaciones apuntan que uno de los grupos más vulnerables ante los desastres socionaturales son las mujeres, debido a múltiples factores que dificultan la recuperación justa para esta población. En este sentido, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión documental de las investigaciones relacionadas con los efectos del huracán María en Puerto Rico durante el periodo del 2017-2021. El propósito es identificar alternativas de planificación urbana con perspectivas de género que garanticen la recuperación justa de las mujeres en situaciones de emergencia provocadas por fenómenos naturales. A partir de un análisis crítico, esta reflexión muestra cómo diversos investigadoras e investigadores señalan que la inclusión de perspectivas de género y feministas en la planificación favorecen la recuperación de las mujeres ante los efectos de desastres socionaturales.
Social and natural disasters are occurring more and more frequently in the Caribbean. Puerto Rico, for example, has faced events that have placed the country in a state of emergency. Some of these include the passage of hurricanes Irma and Maria in 2017, followed by a series of earthquakes in 2020, which undoubtedly exacerbated the conditions of poverty that the country faces. Several studies indicate that one of the most vulnerable groups to socio-natural disasters is women, due to multiple factors that hinder fair recovery for this population. In this sense, this paper aims to conduct a documentary review of research related to the effects of Hurricane Maria in Puerto Rico between 2017 and 2021. The purpose is to identify urban planning alternatives with gender perspectives that guarantee the fair recovery of women in emergencies caused by natural phenomena. Through a critical analysis, this reflection demonstrates how various researchers point out that the inclusion of gender and feminist perspectives in planning favours women's recovery from the effects of socio-natural disasters.
Os desastres socionaturais estão cada vez mais presentes no Caribe. Um exemplo disso é a ilha de Porto Rico, que enfrentou eventos que colocaram o país em estado de emergência. Alguns deles são a passagem do furacão Irma e María em 2017, seguida de uma série de tremores em 2020, que, sem dúvida, exacerbaram as condições de pobreza que o país enfrenta. Diversas investigações apontam que um dos grupos mais vulneráveis frente aos desastres socionaturais são as mulheres, devido a múltiplos fatores que dificultam a recuperação justa dessa população. Nesse sentido, o objetivo deste trabalho é realizar uma revisão documental das investigações relacionadas aos efeitos do furacão María em Porto Rico durante o período 2017-2021. O objetivo é identificar alternativas de planejamento urbano com perspectiva de gênero que garantam a justa recuperação das mulheres em situações de emergência causadas por fenômenos naturais.
A partir de uma análise crítica, esta reflexão mostra como diversos pesquisadores apontam que a inclusão das perspectivas de gênero e feministas no planejamento favorece a recuperação das mulheres frente aos efeitos dos desastres socionaturais.
Políticas públicas
urbanas con perspectiva de género como herramienta de protección e inclusión
ante los desastres socionaturales en Puerto Rico
Diana
Betancourt-Caballero. Magíster en Teoría e Investigación de
la Universidad de Puerto Rico y licenciada en Letras, Publicidad y Relaciones
Públicas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2596-4741 Correo electrónico: diana.b.caballero@gmail.com
Recibido: 10 de septiembre de 2021 |
Aprobado: 10 de julio de 2022 |
Publicado: 26 de noviembre de 2022 |
Resumen
Los desastres socionaturales cada vez se hacen más presentes en el
Caribe. Un ejemplo de ello es la isla de Puerto Rico, la cual ha enfrentado
eventos que han colocado al país en estado de emergencia. Algunos de estos son
el paso del huracán Irma y María en 2017, seguido por una serie de temblores en
el 2020, los cuales, sin duda, agudizaron las condiciones de pobreza que el
país enfrenta. Varias investigaciones apuntan que uno de los grupos más
vulnerables ante los desastres socionaturales son las
mujeres, debido a múltiples factores que dificultan la recuperación justa para
esta población. En este sentido, el objetivo de este trabajo es realizar una
revisión documental de las investigaciones relacionadas con los efectos del
huracán María en Puerto Rico durante el periodo del 2017-2021. El propósito es
identificar alternativas de planificación urbana con perspectivas de género que
garanticen la recuperación justa de las mujeres en situaciones de emergencia
provocadas por fenómenos naturales. A partir de un análisis crítico, esta reflexión
muestra cómo diversos investigadoras e investigadores señalan que la inclusión
de perspectivas de género y feministas en la planificación favorecen la
recuperación de las mujeres ante los efectos de desastres socionaturales.
Palabras clave: planificación con
perspectiva de género; huracán; mujeres; participación ciudadana; pobreza;
feminismos.
Urban
public policies with a gender perspective as a tool for protection and
inclusion when facing socio-natural disasters in Puerto Rico
Abstract
Social
and natural disasters are occurring more and more frequently in the Caribbean.
Puerto Rico, for example, has faced events that have placed the country in a
state of emergency. Some of these include the passage of hurricanes Irma and
Maria in 2017, followed by a series of earthquakes in 2020, which undoubtedly
exacerbated the conditions of poverty that the country faces. Several studies
indicate that one of the most vulnerable groups to socio-natural disasters is
women, due to multiple factors that hinder fair recovery for this population.
In this sense, this paper aims to conduct a documentary review of research
related to the effects of Hurricane Maria in Puerto Rico between 2017 and 2021.
The purpose is to identify urban planning alternatives with gender perspectives
that guarantee the fair recovery of women in emergencies caused by natural
phenomena. Through a critical analysis, this reflection demonstrates how
various researchers point out that the inclusion of gender and feminist
perspectives in planning favours women's recovery
from the effects of socio-natural disasters.
Keywords:
gender planning; hurricane; women; citizen participation; poverty; feminisms.
Políticas
públicas urbanas com perspectiva de gênero como ferramenta de proteção e
inclusão frente aos desastres socionaturais em Porto
Rico
Resumo
Os
desastres socionaturais estão cada vez mais presentes
no Caribe. Um exemplo disso é a ilha de Porto Rico, que enfrentou eventos que
colocaram o país em estado de emergência. Alguns deles são a passagem do
furacão Irma e María em 2017, seguida de uma série de
tremores em 2020, que, sem dúvida, exacerbaram as condições de pobreza que o
país enfrenta. Diversas investigações apontam que um dos grupos mais
vulneráveis frente aos desastres socionaturais são as
mulheres, devido a múltiplos fatores que dificultam a recuperação justa dessa
população. Nesse sentido, o objetivo deste trabalho é realizar uma revisão
documental das investigações relacionadas aos efeitos do furacão María em Porto Rico durante o período 2017-2021. O objetivo
é identificar alternativas de planejamento urbano com perspectiva de gênero que
garantam a justa recuperação das mulheres em situações de
emergência causadas por fenômenos naturais. A partir de uma análise
crítica, esta reflexão mostra como diversos pesquisadores apontam que a
inclusão das perspectivas de gênero e feministas no planejamento favorece a
recuperação das mulheres frente aos efeitos dos desastres socionaturais.
Palavras-chave:
planejamento com perspectiva de gênero; furacão; mulheres; participação cidadã;
pobreza; feminismos.
Introducción
El paso del huracán María, clasificado como categoría 4, sobre Puerto Rico
—la mañana del 20 de septiembre de 2017— dejó a todo el país sin sistema de
energía eléctrica, a varios sectores sin servicio de agua potable, carreteras
intransitables, la mayoría de las antenas de comunicación sin función y con
escasez de gasolina. Al día siguiente, solo algunos hospitales estaban
atendiendo con generadores de energía y el Aeropuerto Internacional Luis Muñoz
Marín operaba de manera limitada. Además, miles de hogares quedaron
destrozados, lo cual ocasionó un éxodo de la población, un elevado número de
personas viviendo en refugios e incertidumbre sobre la vivienda de múltiples
familias. Aunque estos efectos se sintieron en toda la isla, según Vázquez et al. (2019): “uno de los grupos
poblacionales más afectados por los efectos ocasionados por el paso de ambos
huracanes han sido las mujeres” (p. 186). Esto, debido a que, según varias
investigaciones, existe una ausencia de seguridad y una falta de apoyo a las
necesidades que competen a las mujeres, lo cual deja a este grupo con limitados
recursos.
Según Verduzco, Cuevas y Serratos (2012), incluir la
perspectiva de género en los programas que atienden los desastres y emergencias
sería un gran logro porque, “aumentaría la capacidad de respuesta en la
reconstrucción, y la vulnerabilidad ante futuras amenazas disminuiría
considerablemente” (p. 100). Por tal razón, este trabajo busca reflexionar
críticamente, a través de los estudios de Vázquez et al. (2019) y Dolores, González, Reyes y Vicente (2018), sobre la
necesidad de políticas públicas urbanas que partan del urbanismo con
perspectiva de género o feminista, la descentralización y de la participación
ciudadana. Con estas variables, se plantea un acercamiento a diseños de
programas e instrumentos que respondan a las necesidades de poblaciones vulnerables
frente a situaciones de emergencia ambiental para promover a su vez la equidad
social.
Varios investigadores e investigadoras explican que la catástrofe vivida
en Puerto Rico tras el paso del huracán María conlleva el análisis de varios
componentes. Entre estos, una inadecuada planificación, la crisis económica, el
alto nivel de pobreza e incluso la relación colonial con Estados Unidos y la
estructura política, capitalista, neoliberal y patriarcal de la isla. Estas
características han provocado un deterioro en las condiciones de vida de las y
los residentes en Puerto Rico. Según Villarubia y Vélez
(2020), “los desastres no afectan a todos por igual, ya que la vulnerabilidad
es informada por condiciones estructurales, tales como pobreza, raza y género,
entre otros, que dominan el entorno social” (p. 91). Ciertamente, las mujeres
han sido uno de los grupos más afectados por los llamados desastres socionaturales. Incluso, según el Informe Multisectorial sobre las violaciones de Derechos económicos,
sociales y medioambientales tras el paso de los huracanes Irma y María en
Puerto Rico (Instituto Caribeño de Derechos Humanos, 2017): “el huracán
María destapó y agudizó más la pobreza en Puerto Rico y esa pobreza tiene
rostro de mujer” (p. 166). Aunque esta revisión centra su estudio en el estudio
de la mujer, es imperativo mencionar que el análisis que se expuso en este
escrito solo representa una parte de las poblaciones afectadas por el paso del
huracán María.
Pobreza y las mujeres
ante el huracán María en Puerto Rico
Según Colón (2014), “los pobres se centran en barrios carentes o con
infraestructura deficiente, en condiciones de hacinamiento y marginalización
social y con escasas posibilidades de salir de su situación” (p. 95). La autora
añade que uno de los indicadores que define los niveles de pobreza es la alta
tasa de desempleo y destaca que “entre los más maltratados están las mujeres
solas con niños, los niños, los viejos y los grupos inmigrantes o
pertenecientes a razas y religiones diferentes a las dominantes en una
sociedad” (p. 96). Según Rodríguez (2014), las personas que residen en áreas no
privilegiadas enfrentan múltiples complicaciones de vivienda en las áreas donde
habitan. Entre estas: el limitado acceso al transporte, los ruidos excesivos,
las inundaciones, los problemas de basura, los tiroteos, los robos, los
asaltos, la poca seguridad, la falta de escuelas, la aglomeración de casas y la
falta de recreación.
En este escenario, el 20 de septiembre de 2017 Puerto
Rico sufrió el paso del huracán María. Si bien los efectos de este fenómeno
natural se sintieron en toda la isla, no cabe duda de que las poblaciones
empobrecidas fueron las que más daño sufrieron y, sin duda alguna, este evento
agravó las condiciones de pobreza en la isla. A partir de esta premisa, Segarra
(2018) comenta que la devastación del huracán María “afecta de manera más aguda
a los sectores más vulnerables: los pobres, los adultos mayores, los niños, las
personas con condiciones de salud críticas, así como a otras poblaciones
marginadas” (p. 13). Esto se debe a múltiples factores, entre ellos, según la
autora, al hecho de que estas carecen de redes adecuadas de información, lo que
limita su capacidad de preparación. En Puerto Rico, con el paso de esta
tormenta tropical se constató que, durante la respuesta a la emergencia, las
comunidades empobrecidas sufrieron la falta de acceso a servicios de salud,
médicos, transporte, alimentación, en fin, a los servicios básicos de
subsistencia. La autora añade que esta población enfrenta mayor dificultad en
trasladarse a los centros de ayuda y “se topan con estructuras de ayudas que
típicamente no están orientadas a la población vulnerable y su acceso al financiamiento
es limitado” (p.16).
Además, según Villarubia y
Vélez (2020), el acercamiento del Estado puertorriqueño para dar respuesta al
desastre estuvo guiado por una visión estadocentrista.
Esto implica que las necesidades de la sociedad son evaluadas por el mismo
Gobierno y no por quienes experimentan la crisis. Este enfoque, igualmente,
dilata los procesos para que las ayudas pertinentes lleguen a los grupos
afectados, pues se depende de los planes estatales para tomar acción. Más aún,
este modelo excluye a los más afectados durante las catástrofes de la toma de
decisiones y de los procesos de creación de políticas públicas que buscan
proteger las vidas de las personas.
Estos factores son los que llevan a determinar que los
eventos naturales también se tornan en desastres sociales. Siena (2014, citado
en Vázquez, et al., 2019) comenta:
“los eventos naturales no son considerados automáticamente desastres, sino que
se convierten en tales en la medida en que la respuesta es inadecuada,
fragmentada e ineficiente” (p. 182). Cirera, Negrete
y Gallo (2019) añaden que un “desastre socionatural
es entendido como el fenómeno que se produce en la interrelación entre “lo
natural” y “lo social” (p. 127). A partir de esto, a lo largo de este texto,
los estragos antes, durante y después del huracán María se referirán como
efectos socionaturales.
Según Bradshaw y Arenas (2004, citado en Dolores et al., 2018), ante los desastres socionaturales
los grupos más afectados son las mujeres. Esto, en gran parte, debido al
estatus socioeconómico de esta población. Las autoras mencionan que “para
realizar un análisis de los efectos de fenómenos naturales en una población
determinada, es necesario tomar en consideración la situación
económico-política y la vulnerabilidad de la región previa al desastre y post
desastre” (p. 9). Para el caso de Puerto Rico, según el informe presentado en
2016 ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre la deuda
pública, titulado Deuda Pública, Política
Fiscal y Pobreza en Puerto Rico:
Las mujeres fueron el grupo más impactado por los
despidos masivos promovidos por el gobierno a través de la Ley 7 del 2009. En
general, las mujeres son empleadas más proporcionalmente en el servicio público
de Puerto Rico que en el sector privado. Por ejemplo, a diciembre 2008 el 56%
del empleo en el Gobierno era ocupado por mujeres mientras que en el sector
privado era 45%.
Entre diciembre de 2008 a
febrero de 2010, el Gobierno (incluyendo tanto el central, corporaciones
públicas y municipios), despidió trece (13) mil personas. De este total, unos
cuatro (4) mil eran hombres, pero nueve (9) mil eran mujeres. Es decir, un treinta
(30%) por ciento de la reducción en el gobierno fueron hombres mientras que el
setenta (70%) fueron mujeres. Nótese que estas proporciones superan a la
estructura de empleo anteriormente discutida pues la mujer representa solo el
56% del empleo de gobierno. Esto implica que el grupo de las mujeres estaba
sobrerrepresentado en la estructura de los despidos, con el agravante que la
probabilidad de encontrar empleo en el sector privado es a todas luces
limitadas pues tan solo el 45% de los empleados en el sector privado son
mujeres a diferencia del gobierno en donde es un 56%. (Instituto Caribeño de
Derechos Humanos y Clínica Internacional de Derechos Humanos de la Facultad de
Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico, citado en Dolores et al., 2018, p. 14)
Aunque las cifras referidas son previas al paso del
huracán María, permiten considerar cómo las políticas de austeridad ante la
crisis económica en la isla impactan mayormente a las mujeres. Incluso,
visibiliza el contexto socioeconómico que vienen atravesando por años las
mujeres puertorriqueñas. Estas cifras concluyen, según (Dolores et al., 2018), que antes del huracán
María, “el 46 % de la población subsiste con ingresos bajo los niveles de
pobreza” (p. 16). Incluso las autoras añaden:
Fuera del grupo trabajador, las mujeres suman 970.000,
duplicando así el número de las que se han integrado a la fuerza trabajadora.
De mayor preocupación resulta el hecho de que, de estas 970.000 mujeres, sobre
medio millón son amas de casa, lo cual implica que son las más vulnerables ya
que no cuentan con un ingreso propio y por consiguiente no recibirán beneficios
del Programa de Seguro Social cuando advienen a la vejez. (p. 16)
Los estragos antes el paso del huracán María en las
mujeres incluyeron, varias dificultades. Según Dolores et al. (2018), las entrevistadas enfrentaron, durante y después del
evento, el manejo y control de sabandijas —pequeños animales que se crían en la
putrefacción y la humedad—, la destrucción de las viviendas, negocios, oficinas
médicas, farmacias, bancos, escuelas, supermercados y carreteras, lo cual
afectó el acceso a suministros de primera necesidad y subsistencia. Como señala
Dolores et al. (2018), “esto causó
que por meses la población no tuviera acceso a dinero, alimentos, agua potable
y electricidad, y dependieran de ayuda y donativos” (p. 43). Se presentaron,
entonces, unas condiciones de vida infrahumanas, ya que, en muchos casos, las
ayudas llegaban a los centros de los pueblos y no a otras áreas donde las y los
residentes no tenían la facilidad de movilización. Según Vázquez et al. (2019),
[…] en la medida en que la pobreza, la falta de
transportación y de apoyos estructurales limita el acceso a una gama de
servicios esenciales incluyendo vivienda, educación y salud, coloca a estas
poblaciones en una posición de mayor dificultad para enfrentar y recuperarse de
los desastres socionaturales”. (p. 186)
En síntesis, según
Dolores et al. (2018, p.15) el
impacto de las medidas de austeridad y la crisis fiscal sobre las mujeres tras
la emergencia por el paso del huracán María se pueden resumir en las siguientes
áreas: 1) el aumento de situaciones de riesgo como violencia y agresión sexual;
2) la disminución de los servicios de seguridad pública; 3) la reducción o
eliminación de apoyo a albergues para sobrevivientes de violencia en la pareja;
4) el recrudecimiento de los niveles de pobreza; 5) el descenso del aporte del
salario público a la economía del cuidado; 6) las acciones de manejo y
respuesta a la crisis que no responden a las necesidades de las mujeres; 7) el
acceso limitado a, o reducción de, los servicios de salud; y, finalmente, 8) el
encarecimiento de los servicios de agua potable y electricidad, de alimentos y
medicamentos.
Urbanismo con perspectiva
de género
Según Fernández (2019), la planificación estratégica surge en respuesta al
desarrollo de ciudades que se sustentan en los principios de participación e
integridad sectorial, equidad, competitividad y sostenibilidad orientada a la
acción. Las políticas urbanas en este tipo de planificación buscan beneficiar a
más de un colectivo y pretenden mejorar la calidad de vida de todos los
sectores. No obstante, tanto en la perspectiva de género como en la feminista,
se identifican detalles que este tipo de planificación, tradicionalmente, no ha
considerado. Para autoras como Kern (2019), el urbanismo ha prestado más
importancia a responder y reproducir el sistema capitalista y patriarcal que a
atender las necesidades de los sectores más vulnerables. También, expone que
las ciudades han sido diseñadas por y para hombres. Campana (2019) complementa
esto y agrega “que aquellos quienes están a cargo de planificar, son quienes
ponen de manifiesto cómo es que piensan la ciudad y la sociedad” (p. 30).
Bajo estos postulados, en el contexto de Puerto Rico, se identifica cómo
en la planificación o en las políticas públicas urbanas no necesariamente se
garantiza la protección de las mujeres y de los sectores vulnerables. Con el
paso del huracán María se pudo ver la exclusión o la limitada incorporación de
asuntos de género en la planificación urbana y en el desarrollo de políticas
públicas, lo que afectó directamente a las mujeres y a las personas que no
entran en los binarismos enraizados en la sociedad puertorriqueña. Por esta
razón, Campana (2019) comenta que “la ciudad y los espacios públicos están
pensados para un individuo masculino, en edad activa, blanco, heterosexual, en
buen estado de salud y para su estilo de vida” (p. 33). Por ejemplo, Elachi et al. (2020),
en el Manual para la planificación y el
diseño urbano con perspectiva de género explican que:
[…] en las sociedades patriarcales occidentales de
finales del s. XIX y principios del s. XX, la planificación y el diseño urbano
continuaron siendo áreas dominadas por hombres adinerados. Por definición, y en
muchos aspectos, las ciudades se conformaron manteniendo líneas de género, raza
y clase. (p. 25)
Frente a esto, la
planificación urbana desde una perspectiva de género se asume como una
generadora de cambio en la forma en que se conciben los espacios urbanos. Según
Muxí et al. (2011,
citado en Campana, 2019), “lo que busca el urbanismo con perspectiva de género
es pensar la ciudad con todos sus detalles, a través de diferentes escalas,
para todas y todos” (p. 38). Por ejemplo, se piensa la construcción de ciudad
tomando en consideración la vulnerabilidad y, asimismo, presta importancia a la
participación de aquellas y aquellos que han sido excluidos en la toma de
decisiones. Al mismo tiempo, la planificación urbana bajo esta perspectiva
busca, en gran medida, que se tome en consideración las actividades cotidianas.
Respecto a esto, Ortiz y Collectiu Punt 6 (2017) indican que las mujeres todavía son, “las
principales responsables de las tareas relacionadas con los roles
reproductivos, el cuidado y la gestión del hogar y de la familia, la
preparación de la comida, y la compra o la realización de trámites administrativos,
personales, etc.” (p. 6). De igual forma, pretende crear espacios para la
confraternización y busca responder a aspectos ecologistas. En fin, aspira a
“generar ciudades inclusivas para todos y para todas” (Campana, 2019, p.38).
Existe, por ese motivo, una apuesta por la descentralización estatal, para que
las poblaciones más vulnerables tengan participación en lo que realmente
amerita ser atendido en términos de políticas públicas. La planificación urbana
con perspectiva de género podría dar soluciones al diseño actual, el cual
acentuó el aislamiento entre sectores y dificultó los procesos de repuesta y
recuperación luego del paso del huracán María en la isla.
De otro lado, según Elachi et al. (2020), a las mujeres, en la
planificación tradicional, se les ha limitado el acceso a los espacios públicos
y privados, lo que contribuye a las restricciones de acceso a espacios públicos
de mujeres, niñas, y minorías sexuales y de género[1].
El manual detalla que la segregación espacial y la infraestructura inadecuada
crean una carga de tiempo desproporcionada para quienes se encargan de las
labores de cuidados, que son mayormente mujeres. Sobre la movilidad, las
autoras resaltan que los sistemas de transporte público están, a menudo,
dominados por los patrones de movimiento de los hombres, que no sirven para las
necesidades complejas de las mujeres responsables de los cuidados. Incluso, las
autoras señalan que, en términos de seguridad, tanto la planificación y el
diseño como un saneamiento inadecuado y una mala iluminación, contribuyen a la
violencia y al miedo a la violencia. Estos aspectos inciden en que el impacto
ante los desastres socionaturales sean mayor para las
mujeres y las minorías de género.
Por ende, es posible argumentar que las políticas públicas enfocadas en la
descentralización administrativa repercuten en la mejora de servicios,
planificación y de bienestar social. Esta descentralización generaría la
participación ciudadana, de modo que se construyan planes de emergencia que
respondan a las necesidades de diversos sectores, especialmente de las mujeres,
quienes, como se evidenció, es uno de los grupos que más impacto recibe con los
efectos de los desastres socionaturales. El proceso
de elaboración de un plan para atender los desastres naturales debe construirse
en consenso con las diversas poblaciones. Vargas (2002) comenta que:
La concertación garantiza la construcción de acuerdos
entre intereses disímiles y contradictorios, la creación de conciencia
colectiva sobre los riesgos existentes y la manera de enfrentarlos y la
vigilancia colectiva y permanente sobre las acciones de las organizaciones
públicas y privadas y sobre el actuar de los mismos ciudadanos. (p. 42)
Las voces y opiniones de
quienes reciben los efectos de los desastres más visceralmente son las que
deben ser escuchadas para la construcción de los planes de emergencia. En este
contexto, Dolores et al. (2018)
comentan: “la literatura existente en torno al tema de desastres apunta a que
las mujeres son de las poblaciones más afectadas en estos casos” (p. 10). Por
tan razón, se propone una perspectiva con perspectiva de género y feminista
como categoría de análisis en los procesos de desastres socionaturales.
Sobre esto, Verdusco, Cuevas y Serrato (2012) afirman:
Es importante señalar la necesidad de comprender al
desastre desde una perspectiva de género, para así entender lo que significa
individualmente tal concepto desde la realidad de mujeres y hombres afectados,
porque no se puede hablar de una misma definición cuando las vulnerabilidades,
el conocimiento sobre la amenaza, la preparación para enfrentar el fenómeno, la
respuesta ante la emergencia, el acceso a los recursos en la etapa de
reconstrucción, etcétera, son distintas, por lo que el significado de los mismos
será muy diferente para féminas y para varones, dependiendo de su experiencia
vivida con el desastre. (p. 94)
Dolores et al. (2018) exponen que, ante los
desastres socionaturales, “se exacerban las
divisiones de trabajo basadas en la construcción social de género (cuidado,
tareas domésticas, responsabilidad por alimentación, etc.)” (p. 10). Las
condiciones señaladas explican por qué las mujeres son las más se afectadas en
los desastres socionaturales. Por tal razón,
“incorporar una perspectiva feminista o de género implica entender los niveles
de vulnerabilidad en el que se encuentran las mujeres de distintas razas,
etnias, estratos socioeconómicos, condiciones de salud, estatus migratorio,
edad o diversidad funcional” (Dolores et
al., 2018, p.11).
Esto, en adición, permitiría considerar situaciones que afectan
significativamente a las mujeres. Esta perspectiva aportaría en la construcción
y desarrollo de instrumentos y protocolos que garanticen la salud y la
seguridad a las mujeres. Como sugieren Upegui et al. (2021), para el caso de Puerto Rico, “[se] debe implementar
la perspectiva de género de manera transversal en los protocolos de trabajo y
servicios que las agencias gubernamentales desarrollan para atender las
situaciones provocadas por desastres socionaturales”
(p. 8).
Propuesta de política
urbana
A partir de lo expuesto, y con la intención de aportar a la definición de
políticas públicas que atiendan los asuntos de desastres naturales, se recomienda
que el Estado incorpore la perspectiva de género o feminista en los
instrumentos y planes para atender emergencias de la manera más integral. Como
acciones concretas se recomienda:
1.
Integrar la participación y opinión de
mujeres, niñas, niños, adultos mayores, integrantes de sectores poblacionales LGBTQI+
y diversidad de razas en las reuniones que se lleven a cabo para la toma de
decisiones de políticas públicas.
2.
Asegurar que los planes e
instrumentos en las fases de mitigación, preparación, respuesta y recuperación
se desarrollen desde una perspectiva de género.
3.
Crear planes de prevención y reducción
de la violencia de género en los instrumentos de manejo de desastres.
4.
Fortalecer alianzas con comunidades y
organizaciones sin fines de lucro de base comunitaria, para garantizar la
inclusión de sectores vulnerabilizados.
5.
Construir y actualizar una base de
datos, a través de un censo, con las necesidades de las comunidades que permita
un análisis previo a las emergencias.
Conclusión
Antes de los desastres socionaturales
experimentados desde el 2017, las investigaciones relacionadas con los efectos
de estos demuestran que la participación de las mujeres había sido muy limitada
en Puerto Rico. Se puede argumentar que es durante el periodo 2017-2021 que las
investigadoras e investigadores feministas en la isla han prestado atención a
los efectos de los desastres socionaturales.
Igualmente, se ha evidenciado que los efectos de desastres socionaturales
afectan más a las poblaciones vulnerables, en específico las mujeres. Con este
análisis se ha podido recopilar información que permita construir una propuesta
dirigida a desarrollar una política pública con perspectiva de género ante el
paso de un evento atmosférico. Con los tres pilares propuestos:
descentralización, participación ciudadana y perspectiva de género, se pueden
recopilar opiniones con el objetivo de aportar procesos, instrumentos, planes y
leyes que, desde una mirada integral, permitan una recuperación que realmente
salvaguarde las vidas de las personas residentes en Puerto Rico ante los
efectos de un desastre natural, como el huracán María.
Como se ha mencionado y discutido a lo largo de este
estudio, la perspectiva de género no fue considerada en las herramientas
utilizadas por el Gobierno ante la emergencia. Por tal razón, se recomienda
generar o integrar la perspectiva de género a las políticas públicas de manera
estructural, desde el Gobierno federal, estatal y municipal para que se integre
así en los planes de emergencias. Sin duda, esta investigación puede ser
ampliada para fortalecer y añadir otras poblaciones afectadas teniendo en mente
la interseccionalidad, dado que se conecta la vulnerabilidad por raza, edad y
diversidades funcionales.
Referencias
Campana, A. (2019). Reflexiones sobre la necesidad de un urbanismo feminista. O cómo hacer
frente a roles de género enraizados en el planeamiento (tesis de maestría)
Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Cirera, K., Negrete, L. y
Gallo, C. (2019). Las mujeres en la reconstrucción del espacio público poscatástrofe socionatural en
Dichato, Chile (2010-2013). Una aproximación hermenéutica desde el mito de
Antígona. Izquierdas, (49), 725-742.
Recuperado de
https://biblioteca.uprrp.edu:2169/scholarly-journals/las-mujeres-en-la-reconstrucción-del-es-pacio/docview/2244076124/se-2?ac-countid=44825
Colón, L. (2005). Pobreza
en Puerto Rico: Radiografía del Proyecto Americano. San Juan, Puerto Rico:
Luna Nueva.
Dolores, M., González, M., Reyes, Y. y Vicente, E.
(2018). Voces de mujeres: estrategias de
supervivencia y de fortalecimiento mutuo tras el paso de los huracanes Irma y
María. Inter-Mujeres Puerto Rico. Recuperado de http://www.inter-mujeres.org/voces-de-mujeres-estrategias-de-supervivencia-y-de-fortalecimiento-mutuo-tras-el-paso-de-los-huracanes-irma-y-maria/
Vargas, J. (2002). Políticas públicas para la
reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socionaturales. CEPAL.
División de medio ambiente y Asentamientos Humanos, (50), 50-84. Recuperado de
https://repositorio.ce-pal.org/bitstream/handle/11362/5749/ S2002612_es.pdf?sequence=1&isA-llowed=y
Fernández, J. (2019). Planificación estratégica para ciudades. Barcelona, España:
Reverté.
Verduzco, M., Cuevas, A. y Serratos, C. (2012). El
enfoque de género en la etapa de reconstrucción de un desastre: análisis de
programas sociales aplicados con equidad de género en Angangueo, Michoacán. La ventana. Revista de estudios de género, 4(36),
87-132. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S1405-94362012000200005&lng=es&tlng=es.
Instituto Caribeño de Derechos Humanos. (2017). Justicia ambiental, pobreza y desigualdad en
Puerto Rico: Informe Multisectorial sobre las violaciones de Derechos
económicos, sociales y medioambientales tras el paso de los huracanes Irma y
María en Puerto Rico. Recuperado de
https://noticiasmicrojuris.files.wordpress.com/2018/05/final-in-forme-cidh-audiencia-pr-dic-2017.pdf
Kern, L. (2019). Feminist City. Londres, Inglaterra: Verso Books.
Odbert, C., Mulligan,
J., Jewell, R., Ohler, S., Elachi,
L., Kiani, N., Rempe, S.,
Méndez, P., Flores, K., y Riley, E. (2020). Manual
para la planificación y el diseño urbano con perspectiva de género. Recuperado
de
https://thedocs.worldbank.org/en/doc/156271614721551594-0200022021/original/Manualparalaplanificacinydiseourbanoconperspectiva-degnero.pdf
Ortiz, S. y Col·lectiu Punt 6. (2017). Urbanismo desde la perspectiva de género: Buenas prácticas con perspectiva de derechos humanos. Ciudades
seguras para mujeres y niñas”, número monográfico Dfensor, 1(15), 5-9. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36100.pdf
Rodríguez, N. (2014). Pobreza en Puerto Rico: una mirada desde las experiencias de las
personas que habitan sectores empobrecidos. Hato Rey, Puerto Rico:
Publicaciones Puertorriqueñas.
Segarra, E. (2018). María y la vulnerabilidad en
Puerto Rico. Revista de Administración
Pública, 49, 13-38. Recuperado de
https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/13777
Upegui, D., Lugo, I., Silva, E., Oliveras, J. y
Martínez, J. (2021). Cuando la tierra
tembló: Violencias y resistencias de las mujeres tras los terremotos del sur de
Puerto Rico (2019- 2020) Una síntesis. [Informe Breve].
Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico.
Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/1hVaAI3o8D-5BONF-Uk3EcT_sOU20RSS1E/view?us-p=sharing
Vázquez, J., Rivera, H., Silva, E. y González, V.
(2019). Huracán María: Reflexiones de lucha, alianzas y formación profesional. Voces desde el Trabajo Social, 7(1),
203-207. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/13777
Villarubia, J. y Vélez, R. (2020).
Centro de Apoyo Mutuo: reconfigurando la asistencia en tiempos de desastres. Centro Journal, 32(3), 89-117.
Recuperado de https://go.gale.com/ps/i.do?id=GA-LE%7CA649830960&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&iss-n=15386279&p=AONE&sw=w&user-GroupName=anon%7E34a3291f
[1] Entre diciembre de 2008
a febrero de 2010, el Gobierno (incluyendo tanto el central, corporaciones
públicas y municipios) despidió a trece mil personas. De este total, unos
cuatro mil eran hombres, pero nueve mil eran mujeres. Es decir, un 30 % de la
reducción en el Gobierno fueron hombres, mientras que el 70 % fueron mujeres.
Nótese que estas proporciones superan a la estructura de empleo anteriormente
discutida, pues la mujer representa solo el 56 % del empleo de Gobierno
(Dolores et al., 2018, pp. 69-70).
Referencias
Campana, A. (2019). Reflexiones sobre la necesidad de un urbanismo feminista. O cómo hacer frente a roles de género enraizados en el planeamiento (tesis de maestría) Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
Cirera, K., Negrete, L. y Gallo, C. (2019). Las mujeres en la reconstrucción del espacio público post-catástrofe socio-natural en Dichato, Chile (2010-2013). Una aproximación hermenéutica desde el mito de Antígona. Izquierdas, (49), 725- 742. Recuperado de https://biblioteca.uprrp.edu:2169/scholarly-journals/las-mujeres-en-la-reconstrucción-del-espacio/docview/2244076124/se-2?accountid=44825 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50492020000100239
Colón, L. (2005). Pobreza en Puerto Rico: Radiografía del Proyecto Americano. San Juan, Puerto Rico: Luna Nueva.
Dolores, M., González, M., Reyes, Y. y Vicente, E. (2018). Voces de mujeres: estrategias de supervivencia y de fortalecimiento mutuo tras el paso de los huracanes Irma y María. Inter-Mujeres Puerto Rico. Recuperado de http://www.inter-mujeres.org/voces-de-mujeres-estrategias-de-supervivencia-y-de-fortalecimiento-mutuo-tras-el-paso-de-los-huracanes-irma-y-maria/
Vargas, J. (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socionaturales. CEPAL. División de medio ambiente y Asentamientos Humanos, (50), 50-84. Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5749/S2002612_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fernández, J. (2019). Planificación estratégica para ciudades. Barcelona, España: Reverté.
Verduzco, M., Cuevas, A. y Serratos, C. (2012). El enfoque de género en la etapa de reconstrucción de un desastre: análisis de programas sociales aplicados con equidad de género en Angangueo, Michoacán. La ventana. Revista de estudios de género, 4(36), 87-132. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362012000200005&lng=es&tlng=es
Instituto Caribeño de Derechos Humanos. (2017). Justicia ambiental, pobreza y desigualdad en Puerto Rico: Informe Multisectorial sobre las violaciones de Derechos económicos, sociales y medioambientales tras el paso de los huracanes Irma y María en Puerto Rico. Recuperado de https://noticiasmicrojuris.files.wordpress.com/2018/05/final-informe-cidh-audiencia-pr-dic-2017.pdf
Kern, L. (2019). Feminist City. Londres, Inglaterra: Verso Books.
Odbert, C., Mulligan, J., Jewell, R., Ohler, S., Elachi, L., Kiani, N., Rempe, S., Méndez, P., Flores, K., y Riley, E. (2020). Manual para la planificación y el diseño urbano con perspectiva de género. Recuperado de https://thedocs.worldbank.org/en/doc/156271614721551594-0200022021/original/Manualparalaplanificacinydiseourbanoconperspectivadegnero.pdf
Ortiz, S. y Col·lectiu Punt 6. (2017). Urbanismo desde la perspectiva de género: Buenas prácticas con perspectiva de derechos humanos. Ciudades seguras para mujeres y niñas”, número monográfico Dfensor, 1(15), 5-9. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r36100.pdf
Rodríguez, N. (2014). Pobreza en Puerto Rico: una mirada desde las experiencias de las personas que habitan sectores empobrecidos. Hato Rey, Puerto Rico: Publicaciones Puertorriqueñas.
Segarra, E. (2018). María y la vulnerabilidad en Puerto Rico. Revista de Administración Pública, 49, 13-38. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/13777
Upegui, D., Lugo, I., Silva, E., Oliveras, J. y Martínez, J. (2021). Cuando la tierra tembló: Violencias y resistencias de las mujeres tras los terremotos del sur de Puerto Rico (2019- 2020)- Una síntesis. [Informe Breve]. Observatorio de Equidad de Género de Puerto Rico. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1hVaAI3o8D5BONF-Uk3EcT_sOU20RSS1E/view?usp=sharing
Vázquez, J., Rivera, H., Silva, E. y González, V. (2019). Huracán María: Reflexiones de lucha, alianzas y formación profesional. Voces desde el Trabajo Social, 7(1), 203-207. Recuperado de https://revistas.upr.edu/index.php/ap/article/view/13777 DOI: https://doi.org/10.31919/voces.v7i1.80
Villarubia, J. y Vélez, R. (2020). Centro de Apoyo Mutuo: reconfigurando la asistencia en tiempos de desastres. Centro Journal, 32(3), 89-117. Recuperado de https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA649830960&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=15386279&p=AONE&sw=w&userGroupName=anon%7E34a3291f
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2022 Diana Betancourt
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.