EDITORIAL

El ranking de las universidades


Con el enorme crecimiento de la información en la Internet y las facilidades otorgadas por los motores de búsqueda, cada vez más complejos, se han venido elaborando en algunos países, iniciativas sobre clasificaciones de mayor a menor prestigio, útiles para establecer criterios de valoración de las universidades e instituciones de investigación.

Actualmente han tomado cierto crédito y reconocimiento por la comunidad científica y académica mundial los listados anuales producidos, entre otros por: el Ranking Web de Universidades del Mundo que se publica desde el año 2004, con periodicidad semestral y cubre más de 18.000 Instituciones de Educación Superior. La presencia web mide la actividad y visibilidad de las instituciones y es un indicador del impacto y prestigio de las universidades. La posición en el ranking resume el rendimiento global de la universidad, aporta información para estudiantes y profesores y refleja el compromiso académico con la diseminación del conocimiento científico (1). Esta lista ordena el volumen de información publicada, la visibilidad e impacto de las páginas evaluadas. El ranking discrimina incluso instituciones de la mayoría de países.

Por otro lado, se encuentra el ranking elaborado por la Universidad Jiao Tong de Shangai (China), clasificación que ordena las 500 mejores universidades del mundo en función de criterios de calidad, como el nivel de los estudiantes, el profesorado y los centros, actividad investigativa, publicaciones, etc., siendo el ranking de mayor crédito en el momento actual (2).

También se tiene el SCImago Institutions Rankings (SIR): 2009 World Report, generado con base en la fuente SCOPUS de Elsevier (3), que despliega un ranking con más de 2.000 instituciones de investigación organizaciones cuya producción supera las 100 publicaciones académicas durante cada año. Esta clasificación muestra 5 indicadores institucionales y el rendimiento de la investigación, —haciendo hincapié en la producción, la colaboración y el impacto—. La lista resultante incluye instituciones pertenecientes a 84 países de los 5 continentes, abarcando más de 17.000 publicaciones de investigación académica durante el período 2003-2007.

Cada uno de estos listados es confeccionado utilizando diversas variables, algunas más criticadas que otras, y exploran un sinnúmero de bases de datos reconocidas mundialmente. Sin embargo, la constante es la de que las universidades anglosajonas, principalmente las estadounidenses, ocupan los primeros lugares. Otros países —europeos y algunos asiáticos— permanecen en segundo lugar de importancia.

El grupo de investigación SCImago de la Universidad de Granada, ha establecido un ranking Iberoamericano en el cual se destaca la producción científica, llevada a cabo por cientos de universidades e instituciones de investigación evaluadas con base en datos proporcionados por Science Citation Index de Thomson Reuters (4). Este ranking analiza la producción científica realizada a lo largo de un período de 16 años —de 1990 a 2005—. Con este propósito, los investigadores del Grupo SCImago seleccionaron 621 instituciones que publican más de 100 artículos científicos en revistas indexadas en la base de datos Thomson Scientific (ISI).

Este estudio analiza las instituciones de los nueve países iberoamericanos con mayor producción científica: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, España, México, Portugal y Venezuela. Al observar esta clasificación las instituciones públicas de España, Brasil y México se encuentran en las posiciones de vanguardia, mientras que las de otros países sobresalen en algunas áreas específicas de investigación. En Latinoamérica destacan principalmente universidades ubicadas en los países con mayor desarrollo científico y académico: Brasil, México y Argentina.

Las clasificaciones mencionadas permiten conocer cuáles son las mejores universidades del mundo, en general, y también ubicar según el campo del conocimiento, cuáles son, por ejemplo, las facultades de medicina, más prestigiosas. Esto lleva necesariamente a que los aspirantes a ingresar a alguna de estas instituciones académicas autoevalúen sus cualidades y condiciones previas para optar por una u otra.

En Colombia empieza a adquirir importancia el ranking de universidades, no sólo para conocer aquellas que tienen mayor productividad científica, generalmente medida de acuerdo a la producción de artículos científicos publicados por revistas indexadas en bases de datos reconocidas como la ISI, Scopus, PubMed, SciELO, Lilacs, Publindex; entre otras.

La Universidad Nacional de Colombia sale bien librada al observar los ranking más reconocidos en el ámbito mundial sobre todo el latinoamericano, sin embargo, podría estar mejor posicionada, si los miembros de la comunidad académica optan por escribir su membresía, en las publicaciones y comunicaciones, de forma unificada: Universidad Nacional de Colombia, sin incluir la sede ni la traducción al inglés, pues al establecer las clasificaciones y puntajes se incluyen como varias universidades distintas, tratándose de una sóla institución, situación que no ocurre con otras entidades académicas similares en Latinoamerica y mejor escalafonadas que la nuestra.

Otro ejemplo: si se observa la tabla 1, se encuentra que el ya desaparecido —hace más de una década— Hospital San Juan de Dios de Bogotá, sigue incluido entre las mejores instituciones deinvestigación colombianas; allí durante el período evaluado, hubo una importante producción científica cuya membresía institucional, se otorgó a este centro hospitalario, cuando muchos de estos estudios fueron realizados por profesores de la Universidad Nacional de Colombia. Esto crea un desmedro en la evaluación de la productividad de la Alma Mater. Vale entonces hacer el llamado a unificar en una sola denominación las distintas sedes regionales y a utilizar el nombre de la universidad tal cual esta reglamentado.


Franklin Escobar-Córdoba1

1 Profesor Asociado de Psiquiatría
Facultad de Medicina
Universidad Nacional de Colombia
Correspondencia:feescobarc@bt.unal.edu.co


Referencias

1. Cibermetría Ld. Ranking mundial de Universidades en la Web. Consejo Superior de Investigaciones Científicas; 2009 [12/12/2009]; Available from: www.webometrics.info/index_es.html.

2. University SJT. Academic Ranking of World Universities: 2009 [cited 12/12/2009]; Available from: www.arwu.org/.

3. Group SR. SCImago Institutions Rankings (SIR): 2009 World Report. 2009; Report Number: 2009 003 [Available from: www.scimagoir.com/pdf/sir_2009_world_report.pdf

4. Group SR. Ranking Iberoamericano de instituciones de investigación. 2010 [cited 2010 12/12/2009]; Available from: www.atlasofscience.net/atlas/scriptat/rankingf_sp.asp?externo=1