Caracterización de investigaciones en discapacidad en Colombia 2005-2012
Characterization of research on disability in Colombia 2005-2012
Israel Cruz-Velandia1; Clara Duarte-Cuervo2; Aleida Fernández-Moreno3; Solángel García-Ruiz4
1 Fisioterapeuta. Magíster en educación. Doctor en salud colectiva de la Universidad del Estado de Río de Janeiro - Instituto de medicina social. Brasil. Director grupo de investigación en ciencias de la rehabilitación de la Escuela de ciencias de la salud. Universidad del Rosario, Bogotá.
2 Terapeuta Ocupacional. Especialista en administración de salud ocupacional. Candidata a Magister en Salud Pública. Miembro del grupo de investigación discapacidad, inclusión y sociedad. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
3 Terapeuta Ocupacional. Magister en desarrollo educativo y social. Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Manizales. Coordinadora de la Maestría en discapacidad e inclusión social de la Universidad Nacional. Universidad Nacional, Bogotá.
4 Terapeuta Ocupacional. Magister en desarrollo social y educativo. Coordinadora del grupo de investigaciones y cooperación. Secretaría Distrital de Salud de Bogotá.
Correspondencia: cafernandezm@unal.edu.co.
Recibido: 2/03/2013. Aceptado: 24/05/2013.
Resumen
Antecedentes. En Colombia la investigación en discapacidad registra desarrollos aislados y no articulados, así como una baja socialización de sus resultados, hechos que dificultan la apropiación social y la transferencia del conocimiento.
Objetivo. Caracterizar la producción investigativa desarrollada en el país entre 2005 y 2012, referida a discapacidad.
Materiales y métodos. Se diseñó un aplicativo web para el registro de proyectos de investigación finalizados, a partir del cual es posible analizar las principales temáticas de investigación, enfoques metodológicos, fuentes de financiación, formas de socialización de resultados, unidades y actores productores de conocimiento, entre otras.
Resultados. Se muestra un creciente interés sobre el estudio de la temática en disciplinas diferentes a las tradicionalmente relacionadas con rehabilitación y discapacidad y se resalta la participación de personas con discapacidad en calidad de investigadores.
Conclusión. El país debe fortalecer el desarrollo de su capacidad para producir, usar y gestionar el conocimiento científico en discapacidad como fuente de referencia en la toma de decisión política.
Palabras clave: Gestión del conocimiento, Investigación, Personas con discapacidad (DeCS).
Summary
Background. Research on disability in Colombia has had isolated and poorly articulated developments, as well as a poor socialization of its results, which hinders the social appropriation and the spreading of knowledge.
Objective. To characterize the research production on disability in the country between 2005 and 2012.
Materials and methods. A web application was designed to register concluded investigations. This allowed the analysis of the main investigation research topics, methodological approaches, sources of funding, ways to socialize results, units and actors who produce knowledge, among other categories.
Results. It has been found an increased interest in studying the topic in disciplines different from the traditionally related to disability and rehabilitation. It is highlighted the participation of disabled people as investigators.
Conclusion. The country needs to strengthen the development of skills to produce, use and manage scientific knowledge in disability as a reference when political decisions are being made.
Keywords: Knowledge management, Disabled people, Research (MeSH).
Introducción
Comprender la discapacidad como una situación humana compleja y socialmente problemática invita a preguntarse por las formas en que una sociedad en particular produce y apropia el conocimiento científico generado sobre esa categoría por los actores y los escenarios en los que se forja dicho conocimiento, por los temas objeto de interés en la indagación y por los enfoques bajo los cuales estos son abordados en los procesos de investigación. Estos son algunos de los puntos de reflexión que han ocupado la agenda de los dos coloquios de investigación en discapacidad realizados hasta hoy en Colombia, el primero en el 2005 y el segundo en el 2012.
Ahora bien, Colombia cuenta hoy con la plataforma ScienTi, sistema de información de la actividad científica nacional, a partir de la cual es posible desarrollar proyectos sobre la gestión del conocimiento en materia de discapacidad. Sin embargo, no todos los actores de la sociedad reportan o hacen visibles sus proyectos investigativos en ella, bien sea porque no es de su interés o porque no pertenecen a una organización conformada bajo la estructura definida como grupo de investigación; aunque en la plataforma se reporta la identificación bibliográfica de los productos de ciencia y tecnología derivados de los proyectos de investigación desarrollados al interior de los grupos, su acceso directo no está disponible y para la población en general resulta difícil su consulta.
Lo anterior es relevante pues como lo indica el Informe mundial sobre la discapacidad recientemente publicado (1), la falta de información fiable dificulta la elaboración y aplicación de políticas y programas en casi todas las áreas contempladas en dicho documento, entre ellas servicios de salud, rehabilitación, transporte, trabajo, vivienda, educación, diseño universal, accesibilidad, entre otras. Es necesario, por lo tanto, realizar investigaciones más adecuadas y obtener más datos sobre los resultados sociales en todas y cada una de las áreas; así, su recomendación 9 estipula: "Reforzar y respaldar la investigación sobre discapacidad. La investigación es crucial para mejorar la comprensión general de las cuestiones vinculadas a la discapacidad, suministrar información para políticas y programas, y asignar eficientemente los recursos".
En razón a ello, los organizadores del 2° Coloquio Colombiano de Investigación en Discapacidad diseñaron una plataforma virtual con la idea de conformar un repositorio nacional de investigación en el tema, se definieron los campos y variables a partir de los cual es posible realizar el análisis de dicha masa documental e invitaron a la comunidad nacional interesada a reportar sus investigaciones finalizadas en el período comprendido entre los años 2005 a 2012.
El macroproyecto 2° Coloquio Colombiano de Investigación en Discapacidad, contiene tres componentes: 1. la sistematización de investigaciones en discapacidad, 2. la agenda de investigación en discapacidad para Colombia y 3. el fortalecimiento de capacidades de investigación. El presente artículo, así como la plataforma virtual, apuntan a los objetivos trazados para el primero de tales componentes: conocer la producción investigativa entre 2005 y 2012; identificar los actores -grupos, profesiones, instituciones- que generan conocimiento en discapacidad para el país; caracterizar las tendencias metodológicas, temáticas, de socialización del conocimiento entre otras; y reconocer la capacidad investigativa en discapacidad del país.
Esta caracterización toma entonces como objeto de análisis únicamente la información registrada en la plataforma virtual y, por tanto, no tiene la pretensión de generalizar sus hallazgos a la realidad nacional. No obstante, la exploración a profundidad de la plataforma ScienTi - Colombia ya se encuentra en curso y será objeto de presentación en un futuro.
Los hallazgos temáticos aquí presentados han sido ordenados siguiendo la lógica de las áreas o líneas consideradas prioritarias para la generación de conocimiento científico en discapacidad, las cuales son el resultado de nueve talleres regionales y una sesión plenaria nacional donde participaron actores del gobierno, la sociedad civil y la academia, entre otros, todos interesados en definir una estructura de agenda estratégica de investigación en discapacidad para Colombia.
Referente conceptual
En general la gestión del conocimiento consiste en un conjunto de procesos sistemáticos -identificación y captación del capital intelectual; tratamiento, desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización- orientados al desarrollo organizacional o personal y, consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para la organización o el individuo. Para Nonaka, poner el conocimiento personal a disposición de otros es la actividad principal de la empresa creadora de conocimiento (2).
Por esta razón, y siguiendo a Nonaka, un primer tema en la gestión del conocimiento será disponer del conocimiento explícito -objetivo y transferible-, para luego aprovechar el conocimiento tácito -que incluye experticias personales y destrezas técnicas e informales- (2). En ese sentido, y para poder usar el conocimiento acumulado en las investigaciones en discapacidad, es necesario hacerlo "explícito" y disponer de herramientas, en este caso tecnológicas, que permitan su almacenamiento y organización; para ello, se creó una plataforma virtual que facilita a la comunidad académica conocer la producción investigativa y general, realizar procesos sistemáticos de búsqueda y consulta de las investigaciones allí alojadas (3). Contrario al hallazgo de la investigación de Guevara, donde la mayoría de los grupos de investigación encuestados considera estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con que el conocimiento explícito -aquel creado y almacenado en documentos físicos y electrónicos- puede ser accedido, compartido y transferido fácilmente (4), en el campo de la discapacidad la dispersión de las investigaciones realizadas en el país, así como los bajos índices de publicación en revistas y otros medios (5), oculta el conocimiento y limita su disponibilidad, además de interferir en la posibilidad de usarlo y de transferirlo a otras áreas.
En el 2011, la investigación "Sistematización de investigaciones en discapacidad y en la estrategia de rehabilitación basada en comunidad" realizada en Bogotá, evidenció cómo la gestión del conocimiento científico para la toma de decisiones políticas informadas requiere un proceso constante de investigación que implica a todos los actores en el ciclo de la política: formulación, implementación, monitoreo y evaluación; en tanto que la democratización del acceso al conocimiento derivado de proyectos de investigación constituye un mecanismo para potenciar la transferencia y aplicación del conocimiento (5).
En otras latitudes, la gestión del conocimiento en discapacidad reporta hallazgos importantes. En Inglaterra, donde se encuentran avances diferenciales en el tema investigativo, es Barton quien centra sus planteamientos alrededor de los "estudios de discapacidad" y afirma que hasta 1975 la discapacidad se estudiaba, en el ámbito académico, principalmente dentro de la Medicina y otras disciplinas relacionadas con la salud. Sin embargo, a partir de ese año, los cursos para estudiantes universitarios y graduados no han dejado de proliferar dentro de, por ejemplo, los campos de la Sociología, la Medicina, la Cultura y la Educación. En los últimos tiempos ha habido un interés creciente en cuestiones relacionadas con la discapacidad en Geografía Social y Ciencias Políticas (6).
La tendencia investigativa de carácter "rehabilitativo y clínico" se puede correlacionar con trabajos realizados tanto en Costa Rica por Meléndez, como en España por Badia Corbella. En Costa Rica, Meléndez elabora una aproximación a los distintos enfoques desde que se enuncian avances de conocimiento sobre el tema de retardo mental. En su investigación, la autora cita las recopilaciones de diversos autores cuyos aportes le permiten ubicar tendencias investigativas en "patología, diferencia, intervención y participación, como los principales ejes temáticos y formas de ver a la investigación relacionada con la persona clasificada como retrasada mental a lo largo de su historia" (7).
En España, Badia Corbella plantea para el tema de parálisis cerebral el predominio de las investigaciones e intervenciones en los aspectos motores y físicos, reflejando la importancia que el modelo médico ejerce en este tipo de discapacidad; así, se identifican en los estudios tendencias patologizantes que se enmarcan en áreas principales de: problema motor, problemas clínicos, trastornos asociados, lenguaje y comunicación, aspectos de la personalidad y aspectos de la intervención. Finalmente, la autora propone la necesidad de impulsar y potenciar la investigación en los ámbitos psicológicos, así como impulsar investigaciones que guíen y avalen la práctica profesional y, en definitiva, repercutan en la mejora de los servicios de atención y en la calidad de vida de las personas con discapacidades (8).
En Argentina, en el "Encuentro latinoamericano de investigadores en discapacidad", realizado en 2011 en Paraná, los asistentes destacaron que el conocimiento producido en el tema de la discapacidad ha estado históricamente dominado por los discursos biologicistas, esencialmente el discurso médico y pedagógico. Previamente, autores como Oliver (9) y Barton (6) habrían destacado que este tipo de tendencias investigativas son opresoras del colectivo de personas con discapacidad -en adelante PcD- y proponen que se cambie el paradigma positivista de investigación por uno de investigación emancipadora que responda a: "qué puede hacer la investigación para facilitar este proceso [el de empoderar a las personas] una vez que ellas deciden [las PcD] empoderarse a sí mismas".
Como se ve, hay una clara tendencia en lo investigado hacia un marco patologizante -tanto de diagnóstico como de tratamiento- que predomina incluso entrado el siglo XXI, y sólo se vislumbran aproximaciones recientes a un enfoque de derechos humanos y sociales que incorporan la valoración de la discapacidad como parte de la diversidad humana.
Así, la investigación requiere inversiones específicas en capacidad humana y técnica. Es necesario constituir una masa crítica de investigadores especializados en discapacidad y reforzar su preparación en una gran variedad de campos como epidemiología, salud y rehabilitación, educación especial, economía, sociología, ciencias sociales, políticas públicas y derechos humanos. Esto potenciará en Colombia los estudios en discapacidad de corte crítico y emancipatorio.
Material y métodos
Esta primera etapa de la investigación, corresponde a un estudio "descriptivo exploratorio" que plantea la caracterización de las investigaciones reportadas por sus autores entre el 25 de mayo y el 5 de Octubre de 2012, tras una convocatoria masiva a través de medios electrónicos y divulgación directa dirigida a grupos de investigación, instituciones de educación superior, investigadores independientes e instituciones de y para PcD. En el aplicativo en línea diseñado para ese fin, se registraron 110 investigaciones, de éstas se excluyeron tres por no cumplir con los criterios de inclusión. Esta caracterización parte entonces del análisis de 107 investigaciones.
La producción analizada incluye solo investigaciones terminadas entre el 1 de Enero de 2005 y el 15 de Junio de 2012; generadas desde cualquier campo de conocimiento y que guardan relación con el campo temático de la discapacidad; realizadas para acceder a títulos de especialización, maestría o doctorado, que son producto de grupos de investigación reconocidos por Colciencias o elaboradas por o para instituciones interesadas en el tema. No se incluyeron tesis o trabajos de grado de pregrado u otros productos que no respondieran a las condiciones antes descritas.
Para la recolección de información se construyó una matriz de análisis que contiene las siguientes categorías y descriptores (tabla 1):
Los hallazgos a partir del análisis de los datos registrados por los autores para estas variables, se presentan a continuación.
Resultados
En las investigaciones registradas es posible identificar que en la formación académica de los investigadores predominan aquellas profesiones que tradicionalmente están vinculadas con las personas con discapacidad desde los procesos de rehabilitación, fisioterapia, terapia ocupacional, fonoaudiología, psicología y educación especial, que corresponden al 58%. Sin embargo, emergen otras áreas del conocimiento que dan cuenta de la amplitud del concepto de discapacidad y de la necesidad de buscar respuestas y ampliar las preguntas desde otras profesiones, tales como el derecho, la arquitectura, el diseño industrial y las ingenierías; estos hechos coinciden con los hallazgos previamente reportados por Barton en Inglaterra (6). En cuanto a su máximo nivel de formación, el 55% de los autores reportan títulos de maestría, el 5% poseen título de doctor y solo el 1% ostenta títulos de postdoctorado.
La información reportada permite señalar que el 5% de los proyectos registrados fueron realizados como requisito para optar al título de doctor, 31% para optar al título de magíster, 1% para optar al título de especialista, 33% como producto de la actividad propia de los grupos de investigación registrados en Colciencias, 23% como proyectos institucionales y de organizaciones de PcD, 5% como resultante de proyectos de cooperación interinstitucional y 1% como proyectos de cooperación internacional. Del año 2007 en adelante se registra un significativo incremento en el desarrollo de proyectos de investigación en el área de discapacidad.
De igual modo, es posible señalar que la participación de instituciones públicas y privadas avalando estos proyectos es similar (Tabla 2); dentro de las instituciones públicas se identifican universidades y entidades gubernamentales, las últimas con interés particular en investigaciones de tipo demográfico.
En cuanto a la vinculación de los proyectos a un grupo de investigación inscrito en Colciencias, se registra que el 74% cuentan con ese respaldo (Ver en el anexo 1 los grupos de investigación que apoyaron las investigaciones registradas). Mientras en las Universidades y en algunas instituciones es frecuente la vinculación o afiliación de los proyectos a grupos de investigación, en las organizaciones de PcD esa figura no se registra.
Los 107 proyectos contemplados en este análisis fueron clasificados según las áreas temáticas previamente enunciadas, arrojando los siguientes resultados que pueden ser asimilados a tendencias de la actividad investigativa en discapacidad en Colombia: Participación social y vida en comunidad 34%, salud, vida y funcionamiento humano 31%, educación 25%, el restante 10% corresponde a investigaciones ubicadas en las áreas temáticas de trabajo y empleo y bioingeniería.
Las investigaciones en el área salud, vida y funcionamiento humano provienen de instituciones para PcD interesadas en describir y evaluar estrategias o métodos de intervención; en el área de educación se evidencia un interés creciente por la inclusión en educación superior, tanto por identificar el estado actual del proceso como por estudiar estrategias para su implementación; también la educación inclusiva resulta un tema de especial interés para las organizaciones de PcD.
En el área de participación social y vida en comunidad, en donde se registra el mayor número de proyectos, cobran fuerza los estudios en temáticas como las políticas públicas relacionadas con esta población, el goce y el ejercicio de derechos ciudadanos, la participación de las PcD en los campos del deporte, la actividad física y la vida cultural, a la vez que emergen estudios que indagan sobre los imaginarios y las representaciones sociales de la discapacidad y sobre la intersección de la discapacidad con categorías sociales como el género, la raza y la etnia.
Acorde con los temas investigados, la mayor parte de los estudios utiliza aproximaciones cualitativas (47%) tales como estudios históricos, etnográficos, investigación, acción participativa, análisis de política y sistematización. Con diseños cuantitativos priman los estudios descriptivos (17%). Con diseños mixtos se registran las demás investigaciones (36%).
Mientras que en el proyecto realizado en el 2011 sobre las investigaciones en RBC y discapacidad en Bogotá (5) predominan los estudios financiados con recursos propios, en este análisis a nivel nacional ganan importancia los proyectos financiados total o parcialmente con recursos privados, así como por organizaciones internacionales. Las investigaciones financiadas con recursos públicos corresponden en su mayoría a universidades públicas y entidades gubernamentales de niveles nacional -por ej. Ministerios, INCI- o local -gobernaciones, alcaldías, institutos y secretarías de salud, turismo, deporte-. Colciencias se reporta como financiador solo en dos casos (Tabla 3).
Con relación a la capacidad de investigación, el 21% de los proyectos vinculó a jóvenes investigadores y el 26% a asistentes de investigación. En cuanto a la proyección y el impacto de los trabajos, el 33% generó otros proyectos de investigación, el 5% -relacionado con el área de bioingeniería- derivó patentes, en tanto que el 21% recibió premios o reconocimientos.
De manera general puede hablarse de una escasa difusión del conocimiento generado, centrada particularmente en la presentación en eventos académicos y con poca frecuencia mediante publicación de libros, capítulos de libros y artículos en revistas científicas (Tabla 4), lo cual coincide con el resultado de una investigación previa (5). Los trabajos que se publican provienen generalmente de contextos académicos y muestran el interés y la utilidad que la publicación científica representa para los investigadores que se mueven en dicho medio. Ahora bien, los trabajos generados desde las instituciones para PcD, las organizaciones de PcD y las entidades gubernamentales, con frecuencia no se divulgan, lo que puede obedecer a que sus propósitos sean meramente institucionales y prácticos.
Discusión
En general la investigación contribuye a avanzar en la comprensión de la discapacidad, en construir mejores respuestas sociales y políticas, en ofrecer mejor bienestar y calidad de vida para las personas. Sin embargo, hasta ahora, la investigación no ha sido en el país un tema central para la toma de decisiones en el tema de discapacidad.
La situación descrita debe cambiar si se toma en cuenta que en el artículo 31 de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad se incluye, "datos estadísticos y de investigación, que les permita formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la presente Convención" (10); a su vez, el Informe Mundial sobre la Discapacidad, en la recomendación número nueve hace referencia a reforzar y apoyar la investigación sobre discapacidad (1), incluyendo dentro de sí los temas sobre los que se debe investigar, haciendo especial énfasis en el desarrollo de capacidades en investigación de las personas que se encuentran vinculadas a los distintos procesos. Es decir, que hoy en todo el mundo se propone la investigación como una herramienta fundamental tanto para la comprensión de la discapacidad como para la contribución en la toma de decisiones sobre sus asuntos.
Esta caracterización permitió identificar los esfuerzos y las iniciativas que en este tema se desarrollan en Colombia, los cuales aparecen como procesos aislados e iniciativas individuales o de algunos grupos de investigación e instituciones.
Desde la década de los noventa comienza en Colombia un movimiento por la transformación y comprensión de la discapacidad. En este camino, hasta hoy, se han sumado diferentes actores y sectores al proceso. Ello se hace visible en los resultados de este estudio, donde además de las profesiones tradicionales de la salud, emergen nuevos campos desde las ingenierías, las ciencias sociales, las ciencias políticas y económicas. Esta riqueza de interdisciplinariedad que se está construyendo en el país, se refleja en las diversidad de temáticas abordadas en los proyectos aquí analizados, lo que permite tener distintas miradas de una misma situación e invita a avanzar en la formación de profesionales con maestría y doctorado.
Uno de los principales elementos que se requiere para aumentar la producción de conocimiento y para armonizar la investigación con la política y la práctica, es el desarrollo de las capacidades. Las capacidades intelectuales en investigación se refieren a los intangibles de una organización, se clasifican en capital humano, relacional y estructural (11) y son fundamentales para el desarrollo de las investigaciones. En cuanto al capital humano y estructural, a través de este estudio se identificaron las profesiones, el nivel de formación de los investigadores, los grupos de investigación y las instituciones a los que están vinculados, si bien existen aspectos como la relación de los investigadores en distintos grupos y en diferentes países que será necesario indagar en próximos estudios. El bajo número de jóvenes investigadores y de asistentes de investigación vinculados a los proyectos es un tema que se relaciona con la necesidad de fortalecer la capacidad de investigación en discapacidad, lo cual se puso de manifiesto en los distintos espacios de encuentro durante el 2° Coloquio, entre ellos en la sesión plenaria (12).
De otra parte, Cook (13) propone seis principios para construir la capacidad de investigación: desarrollo de habilidades investigativas a través de entrenamiento y creación de oportunidades para aplicarlas; generar investigación a partir de la práctica; generar enlaces, asociaciones y colaboración con universidades, grupos y profesionales; difusión de los resultados por distintos medios; incluir condiciones de sostenibilidad y continuidad; e invertir en infraestructura. Siguiendo estas recomendaciones, se requiere en Colombia generar oportunidades para que profesionales de distintas áreas, con y sin discapacidad, accedan a programas de formación en maestrías y doctorados.
En cuanto a los activos de la investigación, se indagó solamente por el financiamiento. Si bien es cierto que la financiación de las instituciones es el mayor soporte, queda claro que entidades como Colciencias no tienen dentro de sus prioridades el tema de la discapacidad y se observa que los gobiernos local y nacional aumentan su participación en este tema.
Otro asunto para la discusión es el relacionado con el uso de la investigación para las decisiones políticas e informadas en el país y en los territorios, y el aporte que desde el país se hace a la construcción de la discapacidad en el mundo.
Con relación al primero, surgen reflexiones como: ¿qué tipo de publicaciones son consultadas por los tomadores de decisiones políticas?, ¿le interesa a los investigadores publicar sus productos, o su uso y apropiación es prioritariamente hacia dentro?, ¿qué esfuerzos se hacen para que los resultados de las investigaciones se traduzcan al lenguaje cotidiano, al de la gente del común?
Con relación al aporte para el mundo, se observa con preocupación que no siempre las investigaciones se publican. Adicionalmente, el hecho que sea solamente en español también limita su socialización y utilización. No obstante, vale la pena analizar las dinámicas de socialización del conocimiento propias de las organizaciones y redes de PcD, quienes emergen activamente como investigadores -no sólo como sujetos investigados- y pueden estar proponiendo otras maneras de validar, intercambiar, usar y transferir el conocimiento construido.
Conclusiones
En el modelo de gestión del conocimiento propuesto por Nonaka (2), en el campo de la investigación en discapacidad en Colombia hasta ahora se está haciendo explícito el conocimiento existente, ello es un primer paso para recuperar posteriormente el conocimiento tácito, que se empezó a recuperar en el 2° Coloquio mediante los talleres donde los investigadores de trayectoria compartían su experticia con los recién iniciados en el tema.
Por ello, uno de los aportes de esta investigación al capital estructural de investigación en discapacidad en Colombia, es el diseño de la plataforma virtual, que pretende contar con el mayor número de investigaciones en este tema. La ventaja de esta herramienta es que está captando productos que no capta Colciencias, tales como los generados desde organizaciones de y para PcD, cuyos productos reflejan intereses en el uso y la aplicación del conocimiento para la práctica, más que académicos o investigativos.
En Colombia, como en el resto del mundo, en el campo de la discapacidad se requiere investigar en prácticamente todas las áreas, como lo señala el informe mundial (1), para conocer la producción existente: con esto, se evitarán repeticiones, se permitirán avances más significativos y se potenciarán alianzas. En consecuencia es necesario contrastar estos resultados con los que se deriven de estudios que hagan búsquedas activas del conocimiento generado en investigación, bien a través de las bases de datos de Colciencias o combinándolas con otras fuentes, y ampliar el análisis de activos de la investigación y la revisión de publicaciones colombianas en discapacidad.
Miradas más amplias y profundas a las dinámicas y la producción investigativa en el campo de la discapacidad en el mundo y en el país permitirán un mejor reconocimiento de las capacidades y necesidades de investigación del país, aportando a la construcción de agendas estratégicas de investigación en discapacidad para Colombia.
Conflicto de interés: Ninguno declarado por las autoras.
Financiación: Ninguna declarada por las autoras.
Referencias
1. Organización Mundial de la Salud y Banco Mundial. Informe mundial sobre la discapacidad. Malta: OMS; 2011. Disponible en: http://new.paho.org/arg/images/Gallery/Informe_spa.pdf. Consultado enero de 2013.
2. Nonaka I. La Empresa Creadora de Conocimiento. En: Harvard Bussines Review. Gestión del Conocimiento. Bilbao: 1ª. Edición. Deusto; 2003.
3. 2° Coloquio Colombiano de Investigación en Discapacidad - Acceso investigaciones [Internet]. Disponible en: http://www.coloquiodiscapacidad.com/investigaciones/index.php/investigaciones. Consultado enero de 2013.
4. Guevara PC. La gestión del conocimiento en grupos de investigación de la Universidad Nacional de Colombia. Caso: Instituto de Biotecnología. [Tesis Magíster en Administración]. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2011.
5. Cruz I, Duarte C, Fernández A, García S. Sistematización de investigaciones en discapacidad y en la estrategia de rehabilitación basada en comunidad. Período 2005-2010. Convenio Secretaria Distrital de Salud y Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario; 2011. Disponible en: http://www.coloquiodiscapacidad.com/sitio/images/descargas/informe%20sistematizacin%20de%20investigaciones%20en%20rbc%20y%20discapacidad.pdf. Consultado diciembre de 2012.
6. Barton L. Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la inclusividad. Observaciones. Revista de Educación. 2009;349:137-52.
7. Meléndez L. 200 años de investigación sobre el retraso mental. Historización y humanización de la atención a las necesidades educativas especiales. En: V Congreso iberoamericano de la historia de la educación latinoamericana. San José: Universidad de Costa Rica; 2001. Disponible en: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/congr-ed/crica/ponencias/lady_melendez.doc. Consultado junio de 2012.
8. Badia Corbella M. Tendencias actuales de investigación ante el nuevo concepto de Parálisis cerebral. Revista Siglo Cero. 2007;38:25-38. Disponible en: http://sid.usal.es/idocs/F8/ART9904/articulos2.pdf. Consultado junio de 2012.
9. Oliver M. ¿Están cambiando las relaciones sociales de la producción investigadora? En: Barton L, editor. Superar las barreras de la discapacidad. Madrid: Morata; 2008:299-314.
10. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Organización de las Naciones Unidas. 13 de Diciembre de 2006.
11. Maloka. Secretaria Distrital de Salud. Capacidades de investigación en salud para Bogotá. Bogotá: Maloka y SDS; 2011.
12. 2° Coloquio Colombiano de Investigación en Discapacidad - Plenaria [Internet]. Disponible en: http://www.coloquiodiscapacidad.com/sitio/index.php/plenaria/memorias. Consultado enero de 2013.
13. Cook J. A framework to evaluate research capacity bulding in health care. BMC Family practice. 2005;6:44.