Recibido: 10 de julio de 2016; Aceptado: 28 de septiembre de 2016
Helicobacter pylori, úlcera péptica y cáncer gástrico
Helicobacter pylori, peptic ulcer and gastric cancer
Resumen
Introducción.
Por lo general, se ha descrito que la localización duodenal de la úlcera es más frecuente que la localización gástrica; sin embargo, en áreas con alta incidencia de cáncer gástrico la úlcera péptica parece tener una distribución anatómica distinta, existiendo predominio de la localización gástrica.
Objetivo.
Realizar una revisión narrativa de la literatura acerca de la distribución anatómica de la úlcera péptica en áreas con alta y baja incidencia de cáncer gástrico.
Materiales y métodos.
Se realizó una búsqueda estructurada de la literatura en las bases de datos ProQuest, EBSCO, ScienceDirect, PubMed, LILACS, Embase, Trip, SciELO y Cochrane Library con los términos "Peptic ulcer" AND "stomach neoplasm"; la búsqueda se hizo en inglés con sus equivalentes en español y se limitó a estudios observacionales, cohortes y casos y controles.
Resultados.
Se encontraron alrededor de 50 artículos con información relevante para la presente revisión.
Conclusión.
La literatura disponible sugiere que la úlcera péptica predomina en áreas donde el cáncer gástrico tiene alta incidencia, mientras que en zonas donde la incidencia de la neoplasia es baja predomina la localización duodenal.
Palabras clave:
Úlcera péptica, Úlcera gástrica, Úlcera duodenal, Cáncer de estómago (DeCS).Abstract
Introduction:
In general, ulcers are more frequently observed in the duodenum than in the stomach. However, in areas with a high incidence of gastric cancer, peptic ulcers seem to have a different anatomical distribution, predominantly gastric localization.
Objective:
To perform a narrative literature review about the anatomical distribution of peptic ulcers in areas with high and low incidence of gastric cancer.
Materials and methods:
A structured literature search was performed in the ProQuest, EBSCO, ScienceDirect, PubMed, LILACS, Embase, Trip, SciELO and Cochrane Library databases using the terms "Peptic ulcer" AND "Stomach Neoplasm". The search was done in English with its equivalents in Spanish and was limited to observational studies, cohorts and cases and controls.
Results:
About 50 articles with relevant information for this review were retrieved.
Conclusion:
The available literature suggests that peptic ulcers predominate in areas where gastric cancer has a high incidence, while duodenal localization predominates in areas where the incidence of neoplasms is low.
Keywords:
Peptic Ulcer, Gastric Ulcer, Duodenal Ulcer, Stomach Cancer (MeSH).Introducción
La úlcera péptica corresponde a la solución de continuidad de la pared gástrica o duodenal más allá de la muscular de la mucosa, producto de un desbalance entre factores protectores y agresores a ese nivel 1-3. La producción de moco y bicarbonato, los fosfolípidos de membrana, el rápido recambio celular, la angiogénesis y la delicada red microvascular representan las principales barreras de defensa frente a los factores agresores; entre estos últimos sobresalen la infección por Helicobacter pylori y el consumo crónico de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) 1,4-16.
Hace un tiempo la úlcera duodenal era más frecuente que la ulcera gástrica. Sin embargo, tras el descubrimiento de su asociación con la H. pylori y la implementación de la terapia para su erradicación, la incidencia de la úlcera duodenal ha disminuido, por lo que la relación entre úlcera gástrica y duodenal ha tendido a igualarse 1,17-19. Además, se ha descrito una progresiva reducción en la frecuencia de las úlceras gástrica y duodenal en la población general de los países desarrollados y en las clases media y alta de los países en desarrollo 1,20.
En países con alta incidencia de cáncer gástrico se ha documentado una frecuencia más alta de úlcera gástrica respecto a la úlcera duodenal, mientras que en países con baja incidencia de cáncer de estómago -como Israel, Argentina, Dinamarca y EE. UU.- la úlcera duodenal es más frecuente. En Japón, Singapur, Chile y la región andina de Perú, donde la incidencia de cáncer gástrico es elevada, diversos estudios de patología digestiva han concluido que la localización gástrica es más común 1,21-22. En Colombia, a pesar de que existen áreas con alta y baja incidencia de cáncer gástrico, no se encuentran estudios que describan la distribución anatómica de la úlcera péptica en individuos procedentes de dichas regiones, exceptuando el estudio de Cedeño et al. 1 realizado en Cauca, el departamento con mayor incidencia de cáncer gástrico en Colombia; esta investigación informó que la úlcera gástrica es más frecuente que la duodenal, con diferencias respecto a género.
El objetivo del presente artículo es realizar una revisión narrativa de la literatura acerca de la distribución anatómica de la úlcera péptica en áreas con alta y baja incidencia de cáncer gástrico.
Materiales y métodos
Se realizó una búsqueda estructurada de la literatura en las bases de datos ProQuest, EBSCO, ScienceDirect, PubMed, LILACS, Embase, Trip, SciELO y Cochrane Library con los términos Peptic ulcer AND stomach neoplasm. La búsqueda se realizó en inglés con sus equivalentes en español y estuvo limitada a estudios observacionales, cohortes y casos y controles. La calidad de la evidencia se valoró de forma independiente por dos coautores mediante la aplicación de las lista de chequeo STROBE del Enhancing the QUAlity and Transparency Of health Research (EQUATOR Network), así como los instrumentos para lectura crítica del Critical Appraisal Skills Programme-Español (CASPe). La inclusión o exclusión de las referencias en la presente revisión se definió por el consenso de los dos revisores. Las decisiones dispares fueron resueltas por un tercer coautor.
Resultados y discusión
Se encontraron alrededor de 50 artículos, en su mayoría correspondientes a estudios observacionales, con información relevante para el desarrollo de la presente revisión.
En general, la localización duodenal de la úlcera péptica es más frecuente que la localización gástrica. No obstante, la literatura disponible sugiere que la localización gástrica es más común en áreas donde la incidencia de cáncer de estómago es alta. Cedeño et al. 1, en un estudio realizado en Popayán, Cauca, que investigó la distribución anatómica de la úlcera péptica en pacientes procedentes de ese departamento, informó una prevalencia para la úlcera péptica de 12.4% 1. Estudios similares realizados en otras localizaciones han estimado una prevalencia de 4.1% a 6.2% en Europa, de 8.2% en Irán, de 3.6% en EE.UU. y de 17.2% en China 1,23-29. También en el estudio de Cedeño et al. 1, la úlcera gástrica fue más frecuente que la duodenal, con una relación aproximada de 1:1.2; hallazgo similar al encontrado en otras zonas con alta incidencia de cáncer de estómago donde la localización gástrica de la úlcera péptica también es más frecuente. En Japón, chile y la región andina de Perú se ha estimado una relación entre úlceras gástrica y duodenal de 4:1, 4:1 y 30:1, respectivamente. En contraste, en áreas donde la incidencia de la neoplasia es baja, la localización duodenal es más común. Israel, Dinamarca, Argentina y EE. UU. Presentan una relación entre úlcera gástrica y duodenal de 1:20.6, 1:1.9, 1:5-10 y 1: 1.7, respectivamente 1,22.
No se conoce con certeza por qué en las zonas donde el cáncer gástrico tiene alta incidencia existe predominio de la úlcera gástrica sobre la duodenal. La explicación de este fenómeno está por fuera de los límites de la presente revisión; sin embargo, la literatura sugiere que este hecho podría estar relacionado con el común denominador entre las dos patologías: la existencia en dichas áreas de cepas de H. pylori con genotipos de virulencia común para cáncer y úlcera a nivel gástrico. En países como Japón, India, China, Corea, Perú, Irán y Vietnam, a pesar de que existe alta incidencia de cáncer gástrico y elevada prevalencia de H. pylori, la incidencia de úlcera péptica es relativamente baja 30.
Existe evidencia acumulada de que la úlcera gástrica tiene una asociación positiva para el desarrollo de cáncer de estómago 31-37, aunque esta relación continúa siendo controversial. De la H. pylori se conocen varios mecanismos implicados con la lesión de la mucosa gástrica. Esto, al parecer, se debe a que el microorganismo se caracteriza por una enorme variabilidad genética, de tal manera de que no todas las cepas son productoras de enfermedad gastrointestinal. Solo el 50% de los pacientes con colonización por este patógeno desarrollará enfermedad ulcerosa péptica a lo largo de su vida 38.
Las diferencias en las manifestaciones clínicas y la gravedad de las enfermedades gástricas dependen de la virulencia de H. pylori, conferida especialmente por los genes cag A, vac A, dup A, ice A, oip A y bab A, los cuales se consideran predictores de resultados clínicos graves 39,40. El gen Vac A está asociado a la expresión de citotoxinas y su análisis estructural muestra dos regiones: la región señal (s) y la región media (m); a su vez, la primera está dividida en los subtipos s1a, s1b y s2, algunos de los cuales han sido asociados a enfermedades como úlcera péptica y cáncer gástrico. Las cepas con genotipo Vac A s1-m1 están relacionadas con úlcera péptica. Además, el gen ice A ha sido sugerido como marcador para la predisposición al desarrollo de esta misma patología, sin embargo su rol en las manifestaciones clínicas de la enfermedad necesita ser aclarado 41.
Se sabe que los diferentes factores de virulencia de las cepas de H. pylori determinan el desenlace variable de la infección. Los genes cag A, vac A, dup A, ice A, oip A y bab A han mostrado ser predictores de resultados clínicos graves 1,39,42-44. La presencia del genotipo vac A-s1 se asocia con una mayor frecuencia de úlcera péptica, mientras que el genotipo cag A se asocia en su mayoría con gastritis crónica atrófica y adenocarcinoma gástrico 1,40,44,45. La relación de cag A con úlcera péptica puede ser manifestación de su expresión conjunta con el genotipo vacA-s1 1,46. En la principal isla de Japón, país donde existe una incidencia alta de cáncer gástrico, casi todos los aislamientos de H. pylori poseen cag A y vac A positivos 1,47.
Acosta et al. 41, en un estudio de tipificación del microorganismo en pacientes con cáncer gástrico en Cauca, departamento con mayor incidencia de cáncer gástrico en Colombia, encontró los subtipos vac A s1 en el 86% de los casos, vac A m1 en el 82%, cag A en el 62% e ice A1 en el 78%, hecho que sugiere que las cepas existentes en este medio poseen genotipos con virulencia fuerte y común para úlcera y cáncer gástrico 1,48. Quiroga et al. 49, en un estudio análogo realizado en Colombia, evaluaron la prevalencia de los genotipos cag A, vac A, cag E, oip A y bab A2 en 166 aislamientos de H. pylori provenientes de pacientes con enfermedad gastrointestinal, entre estos úlcera péptica, gastritis crónica atrófica, gastritis crónica no atrófica, metaplasia intestinal y adenocarcinoma gástrico, encontrando una frecuencia de los genotipos cag A del 73%, cag E del 75%, bab A2 del 48% y oip A del 74%. En este mismo estudio, el 64% de los aislamientos presentaron el genotipo citotóxico vac As1m1/cag A positivo/cag E positivo; además, se observó una mayor frecuencia de cepas citotóxicas en pacientes con cáncer (84%), metaplasia (91%) y úlcera (81%), en comparación con pacientes con gastritis no atrófica (50%).
Cittelly et al. 50, en un estudio realizado en Bogotá D.C., encontraron que los genotipos más frecuentes fueron vac A s1 (92%), Vac A-m1 (60%), cag A (63%) e iceA (85%). El alelo de virulencia S1 fue encontrado en el 43% de los aislamientos correspondientes a gastritis crónica no atrófica, mientras que se aisló en el 81% de los aislamientos correspondientes a cáncer gástrico, mismo porcentaje encontrado en los aislamientos correspondientes a úlcera péptica.
Conclusiones
La literatura disponible sugiere que la localización gástrica de la úlcera péptica es más frecuente que la localización duodenal en áreas con alta incidencia de cáncer gástrico. En contraste, la úlcera duodenal es más común en zonas donde la incidencia de la neoplasia es baja. Algunos estudios de tipificación de H. pylori sugieren que este hecho podría estar relacionado con la presencia de factores de virulencia conjunta para úlcera y cáncer a nivel gástrico. Se requieren más estudios descriptivos que incluyan la tipificación del microorganismo para confirmar o desvirtuar dicha hipótesis.
Acknowledgements
Agradecimientos
En memoria del Dr. Juan Pablo Martínez Ureña.
Referencias
- 1. Cedeño-Burbano AA, Galeano-Triviño GA, Fernández-Bolaños DA, Muñoz-García DA, Díaz-Realpe JE. Distribución anatómica de la úlcera péptica en un área de alta incidencia de cáncer gástrico. Rev Fac Ciencias de la Salud, Universidad del Cauca. 2014 [cited 2016 Apr 24];16(3):10-6. Available from: Available from: https://goo.gl/q6w73p . [URL] 🠔
- 17. Bobadilla J, Vargas-Voráckova F, Gómez A, Villalobos JJ. Frecuencia de la úlcera péptica en el Instituto Nacional de la Nutrición "Salvador Zubirán"; Estudio de localización, factores asociados y tendencias temporales. Rev Gastroenterol Méx. 1996 [cited 2016 Apr 24];61(1):31-5. Available from: Available from: https://goo.gl/dZyZn1 . [URL] 🠔
- 21. Weitz-Vattuone JC, Berger-Fleiszig Z, Sabah-Telias S, Silva-Calcagni H. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades digestivas. Santiago de Chile. Sociedad Chilena de Gastroenterología; 2013. 🠔
- 22. Medina E, Csendes A, Kaempffer A. Aspectos epidemiológicos de la úlcera péptica. Rev Med Chile. 1976;96:788. 🠔
- 26. Barazandeh F, Yazdanbod A, Pourfarzi F, Sepanlou SG, Derakhshan MH, Malekzadeh R. Epidemiology of peptic ulcer disease: endoscopic results of a systematic investigation in iran. Middle East J Dig Dis. 2012; 4(2):90-6. 🠔
- 30. Ruiz A, Cruz CE, Verhelst JL, Vargas H, Calambás F. Úlcera péptica. In: Vargas-Uricechea H, ediitor. Texto de Medicina Interna. Popayán: Universidad del Cauca; 2008. p. 1054-7. 🠔
- 41. Acosta CP, Muñoz S, Sierra CH. Resúmenes V Congreso internacional y VIII Congreso Colombiano de genética. Prevalencia de los genes Cag A, Ice A y Vac A en pacientes con Helicobacter pylori asociados con cáncer gástrico en el Cauca. Colomb Med. 2008 [cited 2016 Abr 24];39(Suppl 2):66-102. Available from: Available from: https://goo.gl/VZPPMQ . [URL] 🠔
- 46. Siddique I, Al-Qabandi A, Al-Ali J, Alazmi W, Memon A, Mustafa AS, et al. Association between Helicobacter pylori genotypes and severity of chronic gastritis, peptic ulcer disease and gastric mucosal interleukin-8 levels: Evidence from a study in the Middle East. Gut Pathog. 2014; 6(1):41. http://doi.org/cfvs. [URL] 🠔
- 50. Cittelly DM, Huertas MG, Martínez JD, Oliveros R, Posso H, Bravo MM, et al. Los genotipos de Helicobacter pylori en gastritis no atrófica difieren de los encontrados en úlcera péptica, lesiones premalignas y cáncer gástrico en Colombia. Rev. méd. Chile. 2002;130(2):143-51. http://doi.org/dz9cp9. [URL] 🠔