Publicado
Salud bucal en personas con condición de discapacidad relacionada con SARS-CoV-2 (COVID-19): revisión de literatura
Oral health in people with a disability condition related to SARS-CoV-2 (COVID-19): scoping review.
Palabras clave:
Factores de riesgo, Salud bucal, Personas con discapacidad, Infecciones por coronavirus, Pandemia, Teleodontología (es)Risk factors, Disabled persons, Coronavirus infections, Pandemics, Teledentistry (en)
Objetivo: describir los factores de riesgo que afectan la salud bucal en personas con condición de discapacidad relacionados a SARS-CoV- 2 (COVID-19). Métodos: se realizó una revisión de alcance durante enero de 2022 en PubMed, Scielo y Google académico, tomando artículos referentes a los factores de riesgo que afectan a las personas en condición de discapacidad relacionados a SARS-CoV 2 (COVID-19) en odontología. Se tuvo en cuenta la guía de métodos STROBE, la herramienta Newcastle-Ottawa Scale (NOS), así como la extensión PRISMA para Scoping Reviews (PRISMA-ScR). Se seleccionaron artículos publicados desde diciembre del 2019 a enero del 2022, en idioma inglés y español. Resultados: se hallaron 8 artículos de diferentes bases de datos seleccionadas para este estudio. Todos los artículos abordaron los temas de salud bucal y discapacidad. Sin embargo, solo un artículo hace inclusión de los temas discapacidad, salud bucal y SARS-CoV2 (COVID -19), describiendo como factores de riesgo los sociofamiliares y medioambientales. Conclusiones: no se observó relación entre salud bucal, discapacidad y COVID-19. Solo un artículo reportó que la salud bucal se ve alterada por situaciones de estrés causadas por la pandemia y el desconocimiento sobre el cuidado de salud bucal de padres y tutores cómo responsables de los mismos.
Objective: To describe the risk factors affecting oral health in people with disability related to SARS-CoV- 2 (COVID-19). Methods: A scoping review was performed during January 2022 in PubMed, Scielo and Google Scholar, taking articles referring to risk factors affecting people with disabling condition related to SARS-CoV 2 (COVID-19) in dentistry. The STROBE methods guide, the Newcastle-Ottawa Scale (NOS) tool, as well as the PRISMA extension for Scoping Reviews (PRISMA-ScR) were taken into account. Articles published from December 2019 to January 2022, in English and Spanish, were selected. Results: Eight articles were found, from different databases selected for this study. Of these articles, all 8 address the topics of oral health and disability. However, only one article included disability, oral health and SARS-CoV2 (COVID-19), describing socio-familial and environmental risk factors as risk factors. Conclusions: no relationship was observed between oral health, disability and COVID-19. Only one article reported that oral health is altered by stressful situations caused by the pandemic and the lack of knowledge about oral health care of parents and guardians as responsible for them.
Referencias
1. OMS—10 datos sobre la discapacidad. 2017 [Fecha de consulta: 9 de febrero de 2022];Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/facts-in-pictures/detail/disabilities
2. Cepal NU. Personas con discapacidad ante la enfermedad por coronavirus (COVID-19) en América Latina y el Caribe: situación y orientaciones 2020 [fecha de consulta: 9 de enero de 2022]. Disponible en: https://hdl.handle.net/11362/4549
3. Morales—Chávez M. Coronavirus y discapacidad Una población muy vulnerable. Acta Odontol venez. 2020;58(Edición Especial: COVID-19, Año 2020):9—10.Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7320729
4. Tseng TG, Wu HL, Ku HC, Tai CJ. The Impact of the COVID-19 Pandemic on Disabled and Hospice Home Care Patients. J Gerontol A Biol Sci Med Sci. 2020;75(9): e128—9.https://doi.org/:10.1093/gerona/glaa081
5. Singhal T. A Review of Coronavirus Disease-2019 (COVID-19). Indian J Pediatr.2020; 87, 281—286. https://doi.org/: 10.1007/s12098-020-03263-6
6. Pascarella G, Strumia A, Scarlata S, Piliego C, Bruno F, Buono R Del, et al. Diagnóstico y manejo de COVID-19 : una revisión integral. Journal of internal medicine. 2020; 288(2): 192—206. https://doi.org/:10.1111/joim.13091
7. Rivera C. Dental aerosols in the context of COVID19 pandemic. Int. J. Odontostomat. 2020; 14(4):519—522. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000400519&lng=en
8. Vinayachandran D, Balasubramanian S. Is gustatory impairment the first report of an oral manifestation in COVID‐19?. Oral Diseases. 2020;27(S3):748—749. https://doi.org/:10.1111/odi.13371
9. Gutiérrez Flores R, Zambrano Rodríguez G. Implicaciones bucales por COVID-19. Revisión de tema. Odontol Sanmarquina 2021; 23(4):419—23. https://doi.org/10.15381/os.v23i4.19104
10. FALCÓN-GUERRERO, B. E. & FALCÓN-PASAPERA, G. S. Repercusiones en la cavidad oral causadas por la infección con COVID-19. Int. J. Odontostomat., 2021. 15(1):23—26.Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2021000100023&lng=en&nrm=iso&tlng=en
11. ESCAP POLICY POSITION STATEMENT.COVID-19.Services must remain active; we must communicate with networking partners and avoid further closure of psychiatric units.2020[fecha de consulta: 9 de enero de 2022].Disponible en: https://www.escap.eu/resources/coronavirus/covid-19-policy-position-statement#:~:text=However,%20to%20keep%20the%20disruption%20to%20a
12. Morales LN, Rotela CA. Types of disabilities in a community of Caazapá. An la Fac Ciencias Médicas. 2019;52(3):69—76. https://doi.org/10.18004/anales/2019.052.03.69-076
13. OMS. International classification of functioning, disability, and health. 1st ed. Geneva: World Health Organization; 2001. 64 p.[Fecha de consulta:9 de enero de 2022].Disponible en:
14. Vanegas-Sáenz HD, Soto-Céspedes JC, Sánchez-Frank J V. Relación entre determinantes sociales de salud y perfil de funcionamiento de personas con discapacidad del municipio Los Patios, Norte de Santander, Colombia. Rev Salud Pública. 2020;22(1):1—6.https://doi.org/10.15446/rsap.v22n1.78682
15. Convención internacional de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad . 3ª ed. Madrid: Editalia; 2013. 72 p. [citado el 25 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/convencion_onu_lf.pdf
16. Marulanda J, Betancur JD, Espinosa S,Gómez JL,Tapias A. Salud oral en discapacitados.Revista CES Odontología. 2011;24(1):71—76.Disponible en: https://revistas.ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1477
17. Buckley S, Sacks B. Oral health problems and quality of life. Downs Syndr Res Pract. 2007 Jul;12(1):17. https://doi.org/10.3104/updates.2049
18. Ortega Silva P, Plancarte Cansino P. Discapacidad: factores de riesgo y prevención y profesionales relacionados. Enseñanza e Investigación en Psicología.2017;22(2):183—196. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29255774005
19. Koepsell DR, Ruiz de Chavez MH. Ética de la investigación, Integridad Científica. 1ra Ed. Editarte, editor. México D.F.: Comisión Nacional de Bioética/Secretaría de Salud; 2015.
20. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group (2009) Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses: The PRISMA Statement. PLoS Med 6(7): e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097
21. Suárez D. salud bucal y determinantes de estado salud en niños con discapacidad intelectual.municipio playa. 2019. [9 de enero de 2022]. Disponible en: http://www.estomatologia2020.sld.cu/index.php/estomatologia/2020/paper/viewFile/465/24
22. Ruiz C, Milton A. Estado de salud bucal de los pacientes con discapacidad visual del Centro Municipal de apoyo Cuatro de Enero.[Fecha de consulta: 9 de enero de 2022].Disponible en:http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48541
23. Cataño Valderrama A, Álvarez Arredondo N, Rendón Figueroa D, Larrea Mejía CI, Arce Osorio AP, Rivera Quiroz LH. Factores determinantes para la atención clínica odontológica de pacientes con discapacidad. Acta Odontol. Col.2020 ;10(2):52—67.https://doi.org/10.15446/aoc.v10n2.83726
24. Souza Nunes F, Santos Fernández M, Santos Viana V, Jorge da Silva NR, Pereira Rodríguez K, Soares Vieira I, et al. Factores asociados con la calidad de vida relacionada con la salud bucal en niños con discapacidad intelectual. Odovtos.2021;23(1):140—154.http://dx.doi.org/10.15517/ijds.2020.43309.
25. García Morales SL.Situación de higiene oral en pacientes con discapacidad visual en el Centro Municipal “4 de enero” semestre B 2019. 2020.[fecha de consulta: 10 de nov de 2021].Disponible en:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14241
26. Salame Barreiro FM. Prevalencia de enfermedad periodontal en pacientes con discapacidad intelectual que asisten a la Fundación de FASINARM. 2020.[fecha de consulta: 9 de enero de 2022]. Disponible en:http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/14366
27. Triviño Romero B, Albentosa M. Comparación de la higiene bucal en niños con y sin discapacidad: importancia de la supervisión. South Florida Journal of Development. 2021;2(1):2—13.https://doi.org/10.46932/sfjdv2n1-001
28. Asquini G, Bianchi AE, Borromeo G, Locatelli M, Falla D. The impact of COVID-19-related distress on general health, bucal behaviour, psychosocial features, disability and pain intensity in a cohort of Italian patients with temporomandibular disorders. PLoS One. 2021;16(2): https://doi.org/10.1371/journal.pone.0245999
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2025 Liliana García Rosales, Alejandra Herrera-Herrera, Maria Alejandra Paba Arzuza, Angelica Galindo Cerro, Andrés Menco Rivera

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.