UNIFICACIÓN DEL POS: UNA TARDÍA SOLUCIÓN QUE AFECTA LA EQUIDAD EN SALUD Y AHONDA LA PROBLEMÁTICA DEL SGSSS
Palabras clave:
Salud, Derechos Fundamentales, Equidad, Planes de Beneficios, Salud Pública, Recobros (es)Descargas
El artículo describe el tortuoso recorrido normativo que se dio para cumplir con lo establecido en la ley 100 de 1993, en lo referente a la unificación de los contenidos de los planes de beneficios en salud de los regímenes contributivo y subsidiado.
La tardía unificación favoreció la inequidad en salud, dificultó el acceso real a los servicios y deterioró algunos indicadores de salud pública, conllevando, a que los ciudadanos utilizaran la Tutela como medio para garantizar este derecho fundamental; lo que produjo un incremento de las atenciones de alto costo recobradas al Fondo de Solidaridad y Garantía (FOSYGA).
Ante esta problemática, la Corte Constitucional mediante la sentencia T-760/2008, impele al gobierno nacional a unificar los contenidos de los planes, como un camino para lograr la equidad en el sistema de salud. Sin embargo, esta tardanza se constituyó en un factor causante de la crisis del sistema.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2012 Wilson Giovanni Jiménez Barbosa, Fredy Gullermo Rodríguez Páez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
- Una vez sometido el artículo no se aceptaran cambios respecto a la incorporación o retiro de autores.