Published
EL VOTO URIBISTA EN LOS MUNICIPIOS COLOMBIANOS: PATRONES Y SIGNIFICADOS (2002 - 2014)
“THE VOTE FOR “URIBISMO” IN THE COLOMBIAN MUNICIPALITIES: PATTERNS AND MEANINGS, 2002-2014”
DOI:
https://doi.org/10.15446/anpol.v30n89.66215Keywords:
Álvaro Uribe, cartografía electoral, estadísticas no paramétricas, Familias en Acción, legados de la guerra, política de seguridad democrática (es)Álvaro Uribe, electoral cartography, nonparametric statistics, Families in Action, legacies of armed conflicto, democratic security policy. (en)
Downloads
En las últimas dos décadas, Álvaro Uribe Vélez fue el presidente de derecha en América Latina que registró los mayores niveles de aceptación ciudadana. Por ende, vale la pena preguntarse por qué millones de colombianos lo apoyan electoralmente a pesar de los diversos escándalos de corrupción en los que estuvieron inmersos sus aliados políticos y familiares. Así, el artículo busca identificar los factores asociados con las votaciones por Uribe y sus candidatos apoyados a la Presidencia de la República. En ese orden, se descarta que la concentración de la propiedad agraria y la presencia de grupos paramilitares, sean factores relevantes para explicar el fenómeno. En contraste, se señala cómo los efectos de ciertos repertorios de violencia de la guerrilla, la inclusión de comerciantes y élites rurales en la oferta de seguridad del Estado, y el diseño de estrategias clientelistas para asignar bienes públicos a los pobres urbanos; fueron los elementos decisivos que le permitieron a Uribe consolidar un electorado policlasista en varias regiones del país.
In the last two decades, Álvaro Uribe Vélez was the right-wing president in Latin America which recorded the highest levels of social support. Thus, it is relevant to ask about the factors that explain the persistence of the vote for Uribe despite the various corruption scandals in which were involved their families and political allies. Thus, the paper rejects that agrarian structure and paramilitarism are consistent factors to explain the electoral results of this political force. Finally, the article demonstrate how the guerrilla’s repertoires of violence, the
inclusion of merchants and rural elites in the offer of state security, and clientelism targeted to urban poors, were the key factor that allowed Álvaro Uribe to consolidate a polyclassist electorate in several regions of the country.
References
Acemoglu, A., Robinson, J. y Santos, R. (2012). The monopoly of violence: evidence from Colombia. Journal of European Economic Association, 11, pp. 5-44.
Aguilera M. (2007). ELN: entre las armas y la política. Nuestra guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia, Bogotá, Norma.
Aguilera, M. (2014). Contrapoder y justicia guerrillera. Fragmentación política y orden social en Colombia. Bogotá: Debate.
Barrero, F. y Meléndez, C. (2011). Consideraciones sobre la gobernabilidad como determinante del comportamiento electoral en Colombia: elecciones presidenciales de 2010. Revista Colombia Internacional, 74, pp. 59-87.
Bermúdez, J. (2010). A puro pulso. La primera campaña por la presidencia. En: La audacia del poder. Momentos claves del primer gobierno de Uribe contados por uno de sus protagonistas. Bogotá: Planeta.
Cepeda, I. y Uribe, A. (2009). Por las sendas de El Ubérrimo. Bogotá: Ediciones B.
Duncan, G. (2015). Exclusión, insurrección y crimen. En: Informe de la Comisión Histórica del Conflicto y las Víctimas. La Habana.
Duque, D. (2006). Uribe: El gran embuste. Bitácora de una traición. Bogotá: Antígona.
Duzán, M. J. (2004). Así gobierna Uribe. Bogotá: Planeta .
Forero, J. (2012). Evolución del uribismo en Ciudad Bolívar: un análisis histórico, 2002-2007. Anuario colombiano de historia social y de la cultura.
Franzese, R. (2007). Multicausality, context-conditionality, and endogeneity. En: C. Boix y S. Stokes (eds.). The Oxford handbook of comparativepolitics. Oxford: Oxford University Press.
Global Exchange. (2010). Análisis del programa Familias en Acción en el marco de los procesos electorales en Colombia. Disponible en: http://www.globalexchange.org/sites/default/files/Informe%20Final.pdf
Gómez, H. (2010). ¿Dónde está la oposición? Disponible en: http://www.elmalpensante.com/articulo/1720/donde_esta_la_opo-sicion_en_colombia
González, F. (2014). Poder y violencia en Colombia. Bogotá: Cinep.
González, F., Bolívar, I. y Vásquez, T. (2003). Violencia política en Colombia. De la nación fragmentada a la formación del Estado. Bogotá: Cinep .
Gutiérrez, F. (2003). La radicalización del voto en Colombia. En: G. Hoskin (comp.). Colombia 2002. Elecciones, comportamiento electoral y democracia. Bogotá: Ediciones Uniandes.
Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Bogotá: Debate .
Guzmán, C. E. (2007). Elecciones presidenciales de 2006. ¿Reelección presidencial o la reafirmación de la política de Seguridad Democrática? En: R. Losada (coord.). Las elecciones de 2006. Una mirada desde la reforma política de 2003. Bogotá: Javegraf.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. Ciudad de México: Compañía.
Hoskin, G., Masías, R. y Galvis, M. (2005). Modelos de decisión electoral y perfiles de votante en Colombia: elecciones presidenciales 2002. Análisis Político, 18(55), pp. 60-74.
Leal, F. y Dávila, A. (2010). Clientelismo: el sistema político y su expresión regional (3a ed.). Bogotá: Universidad de los Andes.
López, F. (2014). Las ficciones del poder. Patriotismo, medios de comunicación y reorientación afectiva de los colombianos bajo Uribe Vélez (2002-2010). Bogotá: Debate .
Losada, R., Giraldo, F., & Muñoz, P. (2003). Las elecciones presidenciales de 2002 en Colombia: un esfuerzo explicativo. Papel Político, 15, 11-31.
Losada, R. y Liendo, N. (2016). El Partido Centro Democrático en Colombia: razones de su surgimiento y éxito. Análisis Político, 87, pp. 41-60.
Olivella, S. y Rodríguez, J. C. (2009). Lo espacial es especial: la decisión de voto por proximidad en Colombia. En: F. Botero (comp.). ¿Juntos pero no revueltos? Partidos, candidatos y campañas en las elecciones legislativas de 2006. Bogotá: Ediciones Uniandes .
Pearce, J. (2004). Beyond the perimeter fence: oil and armed conflict in Casanare, Colombia. LSE Global Governance Discussion Papers.
Peñate, A. (1999). El sendero estratégico del ELN: del idealismo guevarista al clientelismo armado. Documento de trabajo, 15.
Pizano, L. y Rivera, G. (2003). Ciudad, territorio y elecciones. Un aporte conceptual al análisis de los resultados electorales en las áreas metropolitanas de Colombia. En: G. Hoskin (comp.). Colombia 2002. Elecciones, comportamiento electoral y democracia. Bogotá: Ediciones Uniandes .
Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. (2003). El embrujo autoritario. Primer año de gobierno de Alvaro Uribe Vélez. Bogotá.
Ramírez, M. J. (2011). Álvaro Uribe Vélez y el liderazgo racional-carismático. Tesis doctoral. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Revelo, J. E. y García, M. (2009). Mayorías sin democracia. Desequilibrio de poderes y Estado de Derecho en Colombia. Bogotá: DeJusticia.
Rosas, G. (2007). Análisis del comportamiento electoral en las localidades de Usaquén, Chapinero, San Cristóbal y Suba por puesto de votación según estrato socioeconómico, en las elecciones presidenciales del 28 de mayo de 2006. Caso Carlos Gaviria Díaz y Alvaro Uribe Vélez. Trabajo de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Valencia, L. (2007). Los caminos de la alianza entre los paramilitares y los políticos. En: Parapolítica: la ruta de la expansión paramilitar y los acuerdos políticos. Bogotá: Intermedio Editores.
Vargas, A. (2004). El gobierno de Alvaro Uribe: proyectos y resultados. Nueva Sociedad, 192, pp. 85-97.
Velasco, J. D. (2013). Vinculación de menores de edad a las guerrillas colombianas. Disponible en: http://www.razonpublica.com/index.php/conflicto-drogas-y-paz-temas-30/7l28-vinculaci%C3%B3n-de-menores-de-edad-a-las-guerrillas-colombianas.html
Zuluaga, O. I. (2006). Uribismo frente a las elecciones. Revista Javeriana, 142(722), pp. 50-57.
El Tiempo. (1996, 24 de noviembre). Mannesmann pagó US $2 millones. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-599309
El Tiempo. (2000, 7 de noviembre). Detenido Elías Matus Torres. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1230203
El Tiempo. (2002, 7 de junio). Uribe inicia fusión de ministerios. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1372914
El Tiempo. (2002, 6 de agosto). Este es el referendo de Uribe. Disponible en: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1344623
Semana. (2010, 23 de septiembre). Así fue la ‘Operación Sodoma’ que dio muerto al Mono Jojoy. Disponible en: http://www.semana.com/nacion/articulo/asi-operacion-sodoma-dio-muerte-jojoy/122357-3
Centro de Estudios Políticos. (octubre de 2013). Estudio nacional de opinión pública N° 70. Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Dichter & Neira Research Network. (enero de 2013). Encuesta de opinión pública. Panamá.
Gallup. (enero de 2015). Gallup Poll, encuesta de opinión. Bogotá: Colombia.
Ipsos Apoyo. (enero de 2010). Informe de opinión Data. Lima: Perú.
Ipsos Apoyo. (junio de 2007). Resumen de encuestas a la opinión pública. Lima: Perú.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Proceso No. 32672 (única instancia). Bogotá, 3 de diciembre de 2009.
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Penal. Proceso No. 26680 (única instancia). Bogotá, 16 de septiembre de 2010. M. P. Dr. Alfredo Gómez Quintero.
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Proceso con radicado No. 2006-80077. Bogotá, 29 de junio de 2010. M. P. Dra. Uldi Teresa Jiménez.
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Proceso con radicado No. 2006-810099. Bogotá, 30 de octubre de 2013. M. P. Dr. Eduardo Castellanos Roso.
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Proceso con radicado No. 2006-80536. Bogotá, 6 de diciembre de 2013. M. P. Dr. Eduardo Castellanos Roso.
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Proceso con radicado No. 2007-82855. Bogotá, 29 de mayo de 2014. M. P. Dr. Eduardo Castellanos Roso.
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Proceso con radicado No. 2014-00019. Bogotá, 1 de septiembre de 2014. M. P. Dr. Eduardo Castellanos Roso.
Tribunal Superior de Bogotá, Sala de Justicia y Paz. Proceso con radicado No. 2014-00058. Bogotá, 16 de diciembre de 2014. M. P. Dr. Eduardo Castellanos Roso.
Tribunal Superior de Medellín, Sala de Justicia y Paz. Proceso con radicado No. 2006-80018. Medellín, 2 de febrero de 2015. M. P. Dra. María Consuelo Rincón Jaramillo.
How to Cite
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Download Citation
CrossRef Cited-by
1. Diego Javier Gómez Calderón. (2018). REDES DE CORRUPCIÓN POLÍTICA: UNA REVISIÓN PARA EL CASO COLOMBIANO. Análisis Político, 31(92), p.180. https://doi.org/10.15446/anpol.v31n92.71106.
2. Yann Basset. (2023). Votos y estratos: la creciente estratificación social del sistema partidario colombiano en el siglo XXI. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 63(249) https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.249.76079.
3. Blendi Kajsiu. (2019). The Colombian Right: the political ideology and mobilization of Uribismo. Canadian Journal of Latin American and Caribbean Studies / Revue canadienne des études latino-américaines et caraïbes, 44(2), p.204. https://doi.org/10.1080/08263663.2019.1581495.
Dimensions
PlumX
Article abstract page views
Downloads
License
Copyright (c) 2017 Análisis Político
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 3.0 Unported License.