Envíos
Directrices para autores/as
CONVOCATORIAS VIGENTES
Correo de recepción dentro de las fechas de cada convocatoria: revap_bog@unal.edu.co (No se requiere registro previo)
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Análisis Político N°111
TEMA: Democracia a la deriva: crisis de legitimidad y desafíos globales
Fecha límite de postulación de artículos: 1 de septiembre de 2025
En las últimas décadas, la democracia ha enfrentado una serie de desafíos que ponen en cuestión su estabilidad y viabilidad como el modelo político predominante en el mundo. Aunque el número de países con sistemas democráticos se ha incrementado desde finales del siglo XX, en la actualidad se observa un preocupante deterioro de la calidad democrática, con el auge de regímenes híbridos, democracias iliberales y un creciente desencanto ciudadano con las instituciones políticas.
Uno de los principales problemas es la crisis de representación y la pérdida de confianza en las instituciones democráticas. En este contexto, movimientos populistas de diversas tendencias han capitalizado el malestar social, promoviendo discursos que desafían las normas democráticas y fomentan la polarización.
Otro desafío crucial es el impacto de la tecnología y las redes sociales en el debate público y en los procesos electorales. La desinformación y la manipulación algorítmica han erosionado la deliberación racional, mientras que actores estatales y no estatales han utilizado herramientas digitales para socavar elecciones y fomentar la radicalización política.
Asimismo, la creciente desigualdad socioeconómica ha generado profundas asimetrías en el ejercicio del poder democrático. La concentración de riqueza en élites económicas ha llevado a la captura del Estado por intereses privados, limitando la capacidad de los gobiernos para implementar políticas públicas en favor de la mayoría.
A estos problemas se suma la polarización política extrema, que dificulta la gobernabilidad y la búsqueda de consensos. Ejemplos recientes en Estados Unidos, Argentina y Brasil muestran cómo la polarización puede paralizar instituciones, deslegitimar procesos electorales y erosionar la cohesión social, debilitando los mecanismos tradicionales de negociación política.
Además, la seguridad se ha convertido en un dilema creciente para la democracia. La militarización de la seguridad en países como México, Ecuador y El Salvador, bajo el argumento de combatir el crimen organizado, ha derivado en restricciones a derechos y libertades fundamentales. Por otro lado, en sociedades con altos niveles de violencia, el clamor por soluciones rápidas ha favorecido el apoyo a liderazgos autoritarios y políticas que sacrifican principios democráticos en favor del orden y la estabilidad.
Frente a estos desafíos, la Revista Análisis Político invita a investigadoras e investigadores a enviar artículos para su próximo dossier temático: "La democracia a la deriva: crisis de legitimidad y desafíos globales”. Este número especial busca analizar las amenazas que enfrenta la democracia contemporánea, así como explorar estrategias para su fortalecimiento en un contexto de transformaciones políticas, económicas y tecnológicas.
Ejes temáticos
La crisis de representación y la pérdida de confianza en las instituciones
Desafección ciudadana y crisis de los partidos políticos
El auge de liderazgos populistas y su impacto en la democracia
Corrupción y captura del Estado por élites económicas y políticas
Movimientos sociales y nuevas formas de participación democrática
Redes sociales, desinformación y democracia digital
La transformación del espacio público y la comunicación política
Noticias falsas y manipulación de la opinión pública
Algoritmos y radicalización política: burbujas informativas y polarización
Desigualdad socioeconómica y su impacto en la democracia
Concentración de riqueza y captura del poder político
El desmantelamiento del Estado de bienestar y su efecto en la estabilidad democrática
Protestas, estallidos sociales y demandas de mayor equidad
Polarización extrema y su efecto en la gobernabilidad
Factores que explican el aumento de la polarización
Radicalización de los discursos políticos y fragmentación social
Consecuencias de la polarización en la toma de decisiones y políticas públicas
Dilema entre democracia y seguridad
Crisis de seguridad (terrorismo, crimen organizado, conflictos internos) y tendencias autoritarias
Políticas de seguridad, derechos humanos y estabilidad democrática
Gobernanza global y debilitamiento del multilateralismo democrático
El papel de organismos internacionales en la defensa de la democracia
Influencia de actores no democráticos en la política global
Nuevos desafíos del multilateralismo en la era de la geopolítica digital
Los invitamos a postular sus artículos con miras al número que se publicará en Diciembre de 2025.
----------------------------------------------------------------------------------
Correo de recepción dentro de las fechas de cada convocatoria: revap_bog@unal.edu.co
____________________________________________________________________________________________
Propiedad intelectual.
Los artículos deben ser de carácter inédito y no estar sometidos a consideración simultánea en otras publicaciones. Junto con el artículo, en el cuerpo del correo electrónico, se debe anexar el siguiente párrafo:
“Por medio del presente certifico que el artículo (Titulo del Artículo), enviado adjunto desde esta cuenta de correo para consideración en la revista, es inédito y no está siendo evaluado por otra publicación. Adicionalmente, si el artículo es aprobado para su publicación, cedo los derechos de autor a la revista Análisis Político – IEPRI/Universidad Nacional de Colombia”.
Atte,
(Nombre del Autor y documento de identificación)
Formato de presentación de los artículos.
Todos los artículos propuestos a la revista Análisis Político deben cumplir cada uno de los nueve (9) requisitos de formato que se indican a continuación, de lo contrario no entrarán en el proceso de evaluación y se devolverán con la nota respectiva a su autor.
Primera página del artículo:
- Los artículos presentados deben llevar Titulo, Nombre del autor(es), Afiliación institucional del autor(es), último grado de formación del autor(es), correo electrónico del autor(es).
- Cada artículo debe estar acompañado por un resumen en inglés y español de 10 líneas máximo, en el cual se destaquen los ejes fundamentales de la argumentación, las tesis que desarrolla o se controvierte, o los hallazgos y aportes.
- Los artículos deben tener máximo cinco palabras clave o descriptores temáticos del contenido del artículo en inglés y español.
Extensión y formato del texto:
- La extensión de los artículos es de 50.000 a 60.000 caracteres (20 a 30 cuartillas, en fuente Arial 11, espacio 1.5).
- Los artículos pueden incluir cuadros y gráficos. Estos deben tener títulos en la parte superior e indicar fuente de origen de la información en la parte inferior.
- Las palabras en otros idiomas que estén en el texto deberán escribirse en cursiva.
- La primera vez que aparezcan siglas deberá escribirse su significado completo seguido de la (Sigla), entre paréntesis; posteriormente sólo las siglas. Ejemplo: Organización de las Naciones Unidas (ONU); luego solo ONU. En caso de incluir términos técnicos o acrónimos, estos deben ser definidos en el momento de su primera citación.
- La citación y las referencias bibliográficas deben ser elaboradas de acuerdo a lo indicado en la Norma APA. Se recomienda usar cualquier referenciador bibliográfico para la citación en la modalidad APA.
- La lista bibliográfica al final del artículo será organizada en estricto orden alfabético y de acuerdo a la Norma APA.
Sobre el proceso de recepción, evaluación y publicación de artículos.
- - Los artículos deben ser enviados únicamente, dentro de las fechas especificadas, al correo electrónico de la revista: revap_bog@unal.edu.co
- - Luego de la confirmación de su recepción, el texto se someterá a un primer dictamen del Comité Editorial de la revista para verificar el cumplimiento de las normas antes referidas.
- - Si es positivo, el texto se remitirá a dos especialistas de la materia con el método doble ciego, teniendo en cuenta la pertinencia temática y sus contenidos académicos y formales.
- - Dichos resultados se notificarán al correo electrónico del autor en el término de 90 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción del artículo.
- - Los artículos aceptados se someterán a corrección de estilo y se entregará una prueba pdf pre-impresión al autor para su aprobación.
- - La fecha proyectada de publicación del número 111 de la revista Análisis Político es el 31 de diciembre de 2025.
Quedan cordialmente invitados a participar en esta convocatoria.
Atte,
Comité Editorial / Revista Análisis Político
Análisis Político: es una revista colombiana de estudios sociales y políticos, de carácter universitario y científico. Análisis Político está escalafonada en Q2 de Scimago-Scopus, Scielo y Publindex A1. Su primer número se publicó en agosto de 1987, desde entonces, Análisis Político se ha comprometido a presentar los más diversos y relevantes estudios, reflexiones y debates sobre la realidad política colombiana e internacional, en un período histórico de creciente complejidad para la sociedad y el sistema político.
Aviso de derechos de autor/a
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.