Envíos
Directrices para autores/as
CONVOCATORIAS VIGENTES
Correo de recepción dentro de las fechas de cada convocatoria: revap_bog@unal.edu.co (No se requiere registro previo)
--------------------------------------------------------------------------------------------------
La Revista Análisis Político del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI)
INFORMA:
Que abre convocatoria de recepción de artículos para la revista:
Análisis Político N°110 - TEMA: GUERRAS EN EL SIGLO XXI
Fecha límite de postulación de artículos: 1 de marzo de 2025
El fenómeno de la guerra ha experimentado transformaciones profundas en el siglo XXI, impulsadas por cambios en las dinámicas políticas globales y locales, avances tecnológicos y la evolución de las estrategias empleadas por los actores involucrados. Tradicionalmente, la guerra se concebía como un enfrentamiento armado entre Estados, llevado a cabo en campos de batalla claramente delimitados, con distinciones precisas entre combatientes y población civil. Sin embargo, en el contexto contemporáneo, estas fronteras se han desdibujado considerablemente.
Los cambios han alterado elementos fundamentales que antes definían la esencia de la guerra. Por ejemplo, el involucramiento de actores no estatales —como grupos insurgentes, organizaciones terroristas, redes criminales transnacionales y empresas militares privadas— ha introducido dinámicas complejas. Asimismo, las tácticas militares han evolucionado hacia una combinación de estrategias convencionales, cibernéticas, informativas y económicas, lo que caracteriza las guerras híbridas actuales.
Además, las guerras ya no están limitadas geográficamente. El ciberespacio, el espacio ultraterrestre y las economías globalizadas se han convertido en escenarios clave para los nuevos conflictos. Aunque muchas guerras siguen teniendo raíces en motivos tradicionales, como el control de recursos y el poder político, factores como la identidad étnica, religiosa o ideológica, así como las crisis ambientales, han adquirido una importancia creciente.
A pesar de que las guerras interestatales parecían haber disminuido tras la Segunda Guerra Mundial y durante el periodo posterior a la Guerra Fría, el siglo XXI ha presenciado su resurgimiento. Este fenómeno refleja tensiones geopolíticas renovadas y disputas territoriales no resueltas, lo que ha reavivado conflictos interestatales en diversas regiones del mundo.
El dossier de este número de Análisis Político estará dedicado a reflexionar sobre estas transformaciones, con énfasis en las siguientes temáticas:
1. Conceptualización
Redefinición de los conceptos de guerra y conflicto armado en el siglo XXI.
Cambios en las causas y objetivos de las guerras contemporáneas.
Dinámicas históricas y transformaciones políticas en las guerras contemporáneas
2. Retorno de las guerras interestatales
Factores que explican el resurgimiento de las guerras interestatales en el siglo XXI.
Transformaciones en el equilibrio de poder global debido a estos conflictos.
3. Actores y dinámicas de poder
Papel de los actores no estatales (grupos terroristas, insurgentes, empresas militares privadas, redes criminales transnacionales) en los conflictos actuales.
Evolución y características de las guerras asimétricas y guerras híbridas en el contexto contemporáneo.
4. Dimensión tecnológica
Impacto de tecnologías emergentes, como drones, inteligencia artificial y armas autónomas, en las tácticas y estrategias militares.
Repercusiones de la ciberguerra en los conflictos armados actuales.
5. Motivos y objetivos de los conflictos
Evolución de las causas tradicionales de los conflictos armados en el siglo XXI (territorio, recursos, poder político).
Rol de las crisis ambientales, el cambio climático y la escasez de recursos en la generación de nuevos conflictos.
Influencia de la interconexión global en la escalada o resolución de los conflictos armados.
6. Gobernanza
Análisis del marco legal internacional frente a las transformaciones contemporáneas de la guerra.
Asistencia humanitaria a las poblaciones afectadas por los conflictos
____________________________________________________________________________________________
Propiedad intelectual.
Los artículos deben ser de carácter inédito y no estar sometidos a consideración simultánea en otras publicaciones. Junto con el artículo, en el cuerpo del correo electrónico, se debe anexar el siguiente párrafo:
“Por medio del presente certifico que el artículo (Titulo del Artículo), enviado adjunto desde esta cuenta de correo para consideración en la revista, es inédito y no está siendo evaluado por otra publicación. Adicionalmente, si el artículo es aprobado para su publicación, cedo los derechos de autor a la revista Análisis Político – IEPRI/Universidad Nacional de Colombia”.
Atte,
(Nombre del Autor y documento de identificación)
Formato de presentación de los artículos.
Todos los artículos propuestos a la revista Análisis Político deben cumplir cada uno de los nueve (9) requisitos de formato que se indican a continuación, de lo contrario no entrarán en el proceso de evaluación y se devolverán con la nota respectiva a su autor.
Primera página del artículo:
- Los artículos presentados deben llevar Titulo, Nombre del autor(es), Afiliación institucional del autor(es), último grado de formación del autor(es), correo electrónico del autor(es).
- Cada artículo debe estar acompañado por un resumen en inglés y español de 10 líneas máximo, en el cual se destaquen los ejes fundamentales de la argumentación, las tesis que desarrolla o se controvierte, o los hallazgos y aportes.
- Los artículos deben tener máximo cinco palabras clave o descriptores temáticos del contenido del artículo en inglés y español.
Extensión y formato del texto:
- La extensión de los artículos es de 50.000 a 60.000 caracteres (20 a 30 cuartillas, en fuente Arial 11, espacio 1.5).
- Los artículos pueden incluir cuadros y gráficos. Estos deben tener títulos en la parte superior e indicar fuente de origen de la información en la parte inferior.
- Las palabras en otros idiomas que estén en el texto deberán escribirse en cursiva.
- La primera vez que aparezcan siglas deberá escribirse su significado completo seguido de la (Sigla), entre paréntesis; posteriormente sólo las siglas. Ejemplo: Organización de las Naciones Unidas (ONU); luego solo ONU. En caso de incluir términos técnicos o acrónimos, estos deben ser definidos en el momento de su primera citación.
- La citación y las referencias bibliográficas deben ser elaboradas de acuerdo a lo indicado en la Norma APA. Se recomienda usar cualquier referenciador bibliográfico para la citación en la modalidad APA.
- La lista bibliográfica al final del artículo será organizada en estricto orden alfabético y de acuerdo a la Norma APA.
Sobre el proceso de recepción, evaluación y publicación de artículos.
- - Los artículos deben ser enviados únicamente, dentro de las fechas especificadas, al correo electrónico de la revista: revap_bog@unal.edu.co
- - Luego de la confirmación de su recepción, el texto se someterá a un primer dictamen del Comité Editorial de la revista para verificar el cumplimiento de las normas antes referidas.
- - Si es positivo, el texto se remitirá a dos especialistas de la materia con el método doble ciego, teniendo en cuenta la pertinencia temática y sus contenidos académicos y formales.
- - Dichos resultados se notificarán al correo electrónico del autor en el término de 90 días hábiles, contados a partir de la fecha de recepción del artículo.
- - Los artículos aceptados se someterán a corrección de estilo y se entregará una prueba pdf pre-impresión al autor para su aprobación.
- - La fecha proyectada de publicación del número 106 de la revista Análisis Político es el 30 de agosto de 2023.
Quedan cordialmente invitados a participar en esta convocatoria 2023.
Atte,
Comité Editorial / Revista Análisis Político
Análisis Político: es una revista colombiana de estudios sociales y políticos, de carácter universitario y científico. Análisis Político está escalafonada en Q2 de Scimago-Scopus, Scielo y Publindex A1. Su primer número se publicó en agosto de 1987, desde entonces, Análisis Político se ha comprometido a presentar los más diversos y relevantes estudios, reflexiones y debates sobre la realidad política colombiana e internacional, en un período histórico de creciente complejidad para la sociedad y el sistema político.
Aviso de derechos de autor/a
Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Creative Commons license. Atribution-NonComercial-NonDerivs 3.0 Unported.