Diseño hidrológico con información escasa. Un caso de estudio: Río San Carlos
Palabras clave:
Diseño hidrológico, Modelos lluvia escorrentía, Hidrógrafas Unitarias, Técnicas-información escasa (es)Descargas
Cuando se requiere estimar los caudales máximos asociados a diferentes períodos de retorno, necesarios para estudios de control de inundaciones, diseños de estructuras hidráulicas, etc., se pueden emplear varias metodologías siempre y cuando se disponga de registros hidrológicos de longitud suficiente. Sin embargo cuando existe escasez de información hidrológica se presenta el problema de como determinar los caudales con cierto nivel de confiabilidad. En este trabajo se presentan los caudales máximos instantáneos asociados a ciertos períodos de retorno obtenidos por varias metodologías. Por las características de la información disponible (calidad y cantidad) para la realización del estudio se aplicaron algunas técnicas de información escasa. Las metodologías utilizadas fueron: a) Análisis de frecuencia b) Modelos lluvia escorrentía con la aplicación de Hidrógrafas unitarias calibradas para la cuenca (Mínimos cuadrados, Nash, Zoch), Hidrógrafas unitarias sintéticas (Snyder, Soil Consevation Service y William y Hanns) y Método racional. c) Metodologías con información escasa como Regionalización, el Grádex y el índice de crecientes.
Se hace un análisis comparativo de los resultados obtenidos, se presentan conclusiones y recomendaciones.
When it is required to define the maximum instantaneous discharges associated to different return periods several methodologies can be used according with the information availability. However when no hydrological information is available the problem is to define discharges with certain reliability level.
In this paper results obtained with several methodologies are presented. Some of die methodologies are techniques developed for the case of available no information. The methodologies used were: frequency analysis, unit hydrographs, synthetic unit hydrographs, the rational methods, regionalization of some statistical characteristics, the Gradex methodology, and the flood index methods. A comparative analysis of all these methodology is presented and also some conclusions and recommendation.
Referencias
ACOSTA, Z., RUIZ, D. “Adaptación del método Grádex en cuencas antioqueñas”. Tesis. Universidad Nacional. 1997.
BRAS, Rafael. “Hidrology”. Ed. Addison-Wesley Publishing Company Massachusetts. 1990. 643p.
CARDONA, A., LONDOÑO, G. “Calibración de los parámetros del modelo de William y Hanns para cuencas antioqueñas”. Tesis Universidad Nacional. 1991.
CHOW, Ven T. et al. “Appied Hidrology”. Ed. McGraw-Hill Publishing Company. New York. 1988. 572p.
EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN. “Anuario Hidrometeorológico”. 1993.
EPAM Ltda. “Estudio para el ordenamiento y manejo de los ríos San Carlos, Guatapé bajo, Calderas, Tafetanes y quebradas San Matías, Vegas y Honda”. 1984.
FRANCO, C. J. PÉREZ, C. A.“Regionalización de Caudales máximos en Antioquia” Tesis Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 1995.
ISAGEN E.S.P.A. “Anuario Hidrometeorológico”. 1996.
LINSLEY, R, KOHLER, M. y PAULHUS, J. “Hidrología para ingenieros”. 2Ed. Bogotá. McGraw- Hill, 1986. 388p.
POSGRADO EN APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS. “Cartilla hidrológica para el departamento de Antioquia”. Medellín. 1997.
.POSGRADO EN APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HIDRÁULICOS. “Estudio hidrológico e hidráulico de las cuencas de los ríos San Carlos, Nare, Calderas, Nucito y Tafetanes”. Medellín. 1997.
REMENIERAS, G. “Tratado de Hidrología aplicada”. Editores Técnicos Asociados 1974. 515p.
SMITH, R., RENDÓN, L. D. “Optimización de la representación del sistema cuenca”. Memorias : XVII Congreso Latinoamericano de hidráulica. Vol. 3. 1996 pág 73-849.
SMITH, R., VELÁSQUEZ, J. D. “Modelos conceptuales en hidrología para la estimación del hidrograma unitario”. En : Avances en Recursos Hidráulicos, 1995. pág 55-72.
VIESSMAN, W et al. Introduction to Hydrology. 2Ed. Nuevo México, Harper y Row Editores, 1977. 704p.