Publicado

2024-01-18

Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Behavior of global studies on migration in Latin America: A scientometric treatment through Scopus

Comportement des études globales sur les migrations en Amérique latine: Un traitement scientométrique à travers Scopus

Comportamento dos estudos globais sobre migração na América Latina: Um tratamento cientométrico usando Scopus

DOI:

https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n1.106706

Palabras clave:

Migración, América Latina, Pobreza, Características poblacionales (es)
Migration, Latin America, Poverty, Population characteristics (en)
Migration, Amérique latine, Pauvreté, Caractéristiques de la population (fr)
Migração, América Latina, Pobreza, Características demográficas (pt)

Descargas

Autores/as

  • Alexander Fernando Haro Sarango Instituto Superior Tecnológico España https://orcid.org/0000-0001-7398-2760
  • Mirian Noemí Carranza Guerrero Universidad Técnica de Ambato https://orcid.org/0000-0001-5234-8533
  • Silvia Naranjo Lozada Universidad Técnica de Ambato,Universidad Técnica de Ambato
  • Oscar Patricio López Solís Universidad Técnica de Ambato

La migración es uno de los eventos con gran trascendencia en el mundo, y tema de constante discusión por la afección socioeconómica del país de origen y el receptor de migrantes, considerando la disyuntiva se puede inferir que, el crecimiento de la producción científica en esta temática es prominente. Tomando esa consideración, el estudio tiene como objetivo: diseñar un estudio bibliométrico de la producción científica proporcionada por Scopus relacionado con la migración de América latina. Para el tratamiento de la información se usa la librería Bibliometrix en el software estadístico RStudio. Intervienen un total de, 2093 referencias, las citas promedio por documentos son de 2,74; de las referencias, el promedio de citas por documentos es de 0,2295; con respecto al tipo documento, se estudian 103 artículos científicos, 1 carta y 5 producciones de revisión, basados en el contenido, 415 palabras claves son las destacadas e intervienen un total de 161 autores en el estudio, asimismo, 81 producciones científicas están publicadas con un solo autor. La extensión teórica demuestra la importancia de la migración en los territorios, asimismo, se percibe la prominencia del término en diversas áreas, que van desde el entorno antropológico, económico y sociológico a elementos de la salud.

Migration is one of the events with great transcendence in the world, and a subject of constant discussion due to the socioeconomic affection of the country of origin and the country receiving migrants, considering the disjunctive, it can be inferred that the growth of scientific production in this subject is prominent. Taking this into consideration, the objective of the study is: to design a bibliometric study of the scientific production provided by Scopus related to Latin American migration. The Bibliometrix library in the RStudio statistical software is used to process the information. A total of 2093 references are involved, the average citations per document are 2.74; of the references, the average number of citations per document is 0.2295; with respect to the type of document, 103 scientific articles, 1 letter and 5 review productions are studied, based on the content, 415 keywords are highlighted and a total of 161 authors are involved in the study, also, 81 scientific productions are published with a single author. The theoretical extension demonstrates the importance of migration in the territories, likewise, the prominence of the term is perceived in diverse areas, ranging from the anthropological, economic and sociological environment to health elements.

La migration est l'un des événements de grande transcendance dans le monde, et de discussion constante en raison de l'affection socio-économique du pays d'origine et le pays d'accueil des migrants, la disjonctive peut déduire que, la croissance de la production scientifique est proéminente. En tenant compte de cela, l'objectif de l'étude est de concevoir une étude bibliométrique de la production scientifique fournie par Scopus relative à la migration latino-américaine. La bibliothèque Bibliometrix du logiciel statistique RStudio est utilisée pour le traitement des données. Un total de 2093 références est impliqué, le nombre moyen de citations par document est de 2,74 ; parmi les références, le nombre moyen de citations par document est de 0,2295 ; en ce qui concerne le type de document, 103 articles scientifiques, 1 lettre et 5 productions de revue sont étudiés, sur la base du contenu, 415 mots-clés sont mis en évidence et un total de 161 auteurs sont impliqués dans l'étude, également 81 productions scientifiques sont publiées avec un seul auteur. L'extension théorique démontre l'importance de la migration dans les territoires, et la proéminence du terme est perçue dans divers domaines, allant de l'environnement anthropologique, économique et sociologique aux éléments de santé.

A migração é um dos acontecimentos com grande transcendência no mundo, e um tema de discussão constante devido ao afecto socioeconómico do país de origem e do país de acolhimento dos migrantes, considerando a disjuntiva, pode-se inferir que o crescimento da produção científica neste tema é proeminente. Tendo isto em consideração, o objectivo do estudo é conceber um estudo bibliométrico da produção científica fornecida pela Scopus relacionada com a migração latino-americana. A biblioteca Bibliometrix no software estatístico RStudio é utilizada para o processamento de dados. Estão envolvidas um total de 2093 referências, o número médio de citações por documento é de 2,74; das referências, o número médio de citações por documento é de 0,2295; em relação ao tipo de documento, são estudados 103 artigos científicos, 1 letra e 5 produções de revisão, com base no conteúdo, são destacadas 415 palavras-chave e um total de 161 autores estão envolvidos no estudo, também são publicadas 81 produções científicas com um único autor. A extensão teórica demonstra a importância da migração nos territórios, e a proeminência do termo é percebida em várias áreas, desde o ambiente antropológico, económico e sociológico até aos elementos de saúde.

12_106706

Recibido: 12/01/2023

Aprobado: 04/11/2023

Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina.

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Behavior of global studies on migration in Latin America.

A scientometric treatment through Scopus

Comportamento dos estudos globais sobre migração na América Latina.

Um tratamento cientométrico usando Scopus

Comportement des études globales sur les migrations en Amérique latine.

Un traitement scientométrique à travers Scopus

Alexander Fernando Haro Sarango

Instituto Tecnológico Superior España

alexander.haro@iste.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-7398-2760

Mirian Noemí Carranza Guerrero

Universidad Técnica de Ambato

mn.carranza@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-5234-8533

Silvia Naranjo Lozada

Universidad Técnica de Ambato

sg.naranjo@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-4559-4060

Oscar Patricio López Solís

Universidad Técnica de Ambato

op.lopez@uta.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-7443-6312

Cómo citar este artículo:

Haro Sarango, A. F., Carranza Guerrero, M. N., Naranjo Lozada, S. López Solís, O. P. (2023). Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina. Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus. Bitácora Urbano Territorial, 33(III): -184.
https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n1.106706

Fuente: Autoría propia

ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

(1) 2024: -184

Autores

12_106706

Resumen

La migración es un fenómeno de gran relevancia a nivel global y un tema recurrentemente debatido debido a su impacto socioeconómico tanto en los países de origen como en los receptores de migrantes. A pesar de la complejidad de este tema, se ha observado un notorio incremento en la producción científica relacionada con la migración en América Latina. En este contexto, el objetivo principal de este estudio es llevar a cabo un análisis bibliométrico de la producción científica disponible en Scopus en relación con la migración en esta región. Para llevar a cabo este análisis, se utilizó la librería Bibliometrix en la plataforma estadística RStudio. Se examinaron un total de 2,093 referencias, con un promedio de 2.74 citas por documento y un promedio de 0.2295 citas por referencia. Se identificaron 103 artículos científicos, una carta y cinco revisiones. Se destacaron un total de 415 palabras clave en las publicaciones analizadas, y el estudio involucró a 161 autores, con 81 publicaciones científicas con un solo autor. El análisis teórico revela la importancia crítica de la migración en los contextos territoriales y resalta su relevancia en diversas disciplinas, incluyendo la antropología, la economía, la sociología y la salud. Este estudio subraya la creciente atención y el interés en la investigación científica en torno a la migración en América Latina.

Palabras clave: migración, América Latina, pobreza, indicadores socioeconómicos

Abstract

Migration is a phenomenon of great global relevance and a recurrently debated topic due to its socioeconomic impact on both migrant-sending and migrant-receiving countries. Despite the complexity of this topic, there has been a notable increase in scientific production related to migration in Latin America. In this context, the main objective of this study is to carry out a bibliometric analysis of the scientific production available in Scopus related to migration in this region. To carry out this analysis, the Bibliometrix library in the RStudio statistical platform was used. A total of 2,093 references were examined, with an average of 2.74 citations per document and an average of 0.2295 citations per reference. A total of 103 scientific articles, one letter and five reviews were identified. A total of 415 keywords were highlighted in the analyzed publications, and the study involved 161 authors, with 81 scientific publications with a single author. The theoretical analysis reveals the critical importance of migration in territorial contexts and highlights its relevance in various disciplines, including anthropology, economics, sociology, and health. This study underscores the growing attention and interest in scientific research on migration in Latin America.

Keywords: migration, Latin America, poverty, socioeconomic indicators

Resumo

A migração é um fenômeno de grande relevância global e um tema recorrentemente debatido devido ao seu impacto socioeconômico tanto nos países emissores quanto nos receptores de migrantes. Apesar da complexidade dessa questão, houve um aumento notável na produção científica relacionada à migração na América Latina. Nesse contexto, o principal objetivo deste estudo é realizar uma análise bibliométrica da produção científica disponível na Scopus em relação à migração nessa região. Para realizar essa análise, foi utilizada a biblioteca Bibliometrix na plataforma estatística RStudio. Um total de 2.093 referências foi examinado, com uma média de 2,74 citações por documento e uma média de 0,2295 citações por referência. Um total de 103 artigos científicos, uma carta e cinco revisões foram identificados. Um total de 415 palavras-chave foi destacado nas publicações analisadas, e o estudo envolveu 161 autores, com 81 publicações científicas de autoria única. A análise teórica revela a importância crítica da migração em contextos territoriais e destaca sua relevância em várias disciplinas, incluindo antropologia, economia, sociologia e saúde. Este estudo destaca a atenção e o interesse crescentes na pesquisa científica sobre migração na América Latina.

Palavras-chave: migração, América Latina, pobreza, indicadores socioeconômicos

Résumé

La migration est un phénomène d’une grande importance mondiale et un sujet de débat récurrent en raison de son impact socio-économique sur les pays d’origine et d’accueil des migrants. Malgré la complexité de cette question, la production scientifique relative aux migrations en Amérique latine a connu une augmentation notable. Dans ce contexte, l’objectif principal de cette étude est de réaliser une analyse bibliométrique de la production scientifique disponible dans Scopus en relation avec la migration dans cette région. Pour réaliser cette analyse, la bibliothèque Bibliometrix de la plateforme statistique RStudio a été utilisée. Au total, 2 093 références ont été examinées, avec une moyenne de 2,74 citations par document et une moyenne de 0,2295 citations par référence. Au total, 103 articles scientifiques, une lettre et cinq revues ont été identifiés. Au total, 415 mots-clés ont été mis en évidence dans les publications analysées, et l›étude a impliqué 161 auteurs, dont 81 publications scientifiques à auteur unique. L›analyse théorique révèle l›importance cruciale de la migration dans les contextes territoriaux et souligne sa pertinence dans diverses disciplines, notamment l›anthropologie, l›économie, la sociologie et la santé. Cette étude souligne l’attention et l’intérêt croissants pour la recherche scientifique sur les migrations en Amérique latine.

Mots-clés: migration, Amérique Latine, pauvreté, indicateurs socio-économiques

Introducción

La migración internacional es uno de los problemas más transcendentales en el mundo, y un tema en constante discusión debido a la afección socioeconómica que sufre tanto el país de origen como el país receptor de migrantes (Pellegrino, 2003). La Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 reconoce y comprueba que la migración es un elemento directamente proporcional a la mejora continua, como consecuencia de los beneficios producentes en términos de transferencia de capacidades, fuerza laboral, diversidad cultural, recursos financieros e inversión (Almanza & Melchor, 2022).

A lo largo de la historia, la migración ha sido un fenómeno constante, desde la dispersión de los primeros humanos fuera de África, en la Prehistoria, hasta la migración global en el siglo XXI. Al respecto, destacan eventos como las migraciones indoeuropeas y semitas en la Edad Antigua; las migraciones germánicas y la expansión islámica en la Edad Media; la exploración y colonización en los siglos XV-XVIII; la migración europea a América en el siglo XVIII; la fiebre del oro en el siglo XIX, y eventos significativos en el siglo XX, como la migración mexicana a Estados Unidos, los desplazamientos después de la Segunda Guerra Mundial, la migración de refugiados vietnamitas y camboyanos y la migración económica en África y Oriente Medio en las décadas de 1990-2000s. En el siglo XXI, el fenómeno migratorio sigue vivo a nivel global debido al recrudecimiento de los conflictos, las consecuencias del cambio climático y la búsqueda de oportunidades económicas.

Aunque la diversa discusión literaria ubica a la migración como un factor negativo, coexisten múltiples perspectivas sobre el aporte de los migrantes a su territorio de origen y su vínculo al desarrollo. Sin embargo, esta relación es mucho más compleja de lo expresado, debido a la inmersión de los procesos políticos, económicos, sociales, culturales y del potencial del país receptor (Portes, 2011). La migración es un tema de vanguardia y de perpetuo análisis, que debe considerar cómo cambian los sujetos y las condiciones del entorno.

En materia de derecho, la migración está estrechamente relacionada con los desafíos de América Latina. La globalización parcial implica que todos estos factores aumenten cada vez más la movilidad; no obstante, esto no significa que sea plena ni que se incluyan todos aquellos elementos que promuevan satisfacción al momento del traslado. La creciente importancia del fenómeno de la migración reúne un conjunto elevado de estudios que pretenden analizar las perspectivas regionales y los elementos vinculantes, con la finalidad de elaborar políticas económicas y sociales que aumenten las oportunidades y mitiguen los riesgos de la migración; este es un punto clave que mantiene la temática vigente y con proporcionada producción científica (Gandini et al., 2020; Martínez, 2008).

Si comparamos los movimientos migratorios que tuvieron lugar entre la década de los sesenta y los noventa, las características principales de los sujetos migrantes son totalmente disímiles a las actuales. Uno de los factores distintivos radica en el potencial profesional. En tiempos recientes, ha surgido una nueva consideración en torno a la migración de personas, ya que en gran medida se relaciona con una alta cualificación, lo cual no era evidente anteriormente. Esto se debe, en parte, a una tendencia global sobresaliente y exigente en los ámbitos profesional y académico (Lozano & Gandini, 2011).

Algunas evidencias en América Latina demuestran que el dinamismo migratorio internacional cuenta con una alta cualificación de los recursos humanos, debido a que, en años recientes, en esta región ha aumentado el promedio de la cantidad de profesionales existentes. Este es un escenario claro de cómo las relaciones y percepciones en períodos anteriores, comparadas con la actualidad, han cambiado, generando nuevas relaciones que permiten lanzar una nueva mirada y retroalimentación global. Estos nuevos hallazgos determinan que el conocimiento del fenómeno no siempre es totalitario, más bien, existe un potencial explicativo basado en premisas centrales que aún pueden ser expandidas y recomendadas en materia de política pública. Es por eso por lo que no existe una verdad clara y evidente, sino una inferencia multivariada hacia un nuevo enfoque, pero no siempre alejada de la realidad común conocida (Fernández-Sánchez et al., 2021; Henao et al., 2019).

Desde una discusión hacia el desarrollo humano, las explicaciones sobre el fenómeno migratorio se han transformado en posturas extremas. En la perspectiva predominante en las décadas de los sesenta y setenta, se solían suscitar debates negativos en torno al proceso de migración y los propios migrantes. Específicamente, se cuestionaba su nivel de cualificación académica, lo que a menudo llevaba a una percepción negativa de su preparación educativa. Sin embargo, a partir de la década de los noventa, esta perspectiva ya no se analiza de la misma manera (Lotero-Echeverri et al., 2019).

Es así como podemos afirmar que la formación recibida en un determinado territorio no siempre es suficiente para lograr un desarrollo adecuado en otro. Por esa razón, cierta parte de la población se ha visto en la necesidad de buscar otros territorios para poder subsistir, empero, las oportunidades en el país de destino no están siempre alineadas a dicha profesionalización; de ahí que gran parte de los migrantes se vean obligados a realizar trabajos de nivel operativo/obrero (Lozano & Gandini, 2011).

A partir de una mirada causal y global, la migración internacional destaca por crecientes brechas económicas, sociales y culturales entre el país de origen y de destino. Por lo general, el país de origen da cuenta de numerosos problemas en múltiples ejes, mientras que el de destino se caracteriza por tener la posibilidad de sostenibilidad, garantías de goce de derecho y desarrollo económico (Hatton & Williamson, 2004). La migración no está al alcance de todos; este fenómeno requiere recursos sociales, informativos y económicos para poder materializarse. Por lo tanto, en términos generales, la migración tiende a asociarse con ciertos estratos sociales (Olvera, 2017). La migración en la sociedad contemporánea ha crecido en parte gracias a la popularización de las tecnologías de la información, las cuales se han vuelto omnipresentes en la vida de las personas, dando a conocer mediante medios masivos todos aquellos efectos gratificantes que la migración y su aporte desde un punto de vista cultural, educativo y económico (Díaz, 2021).

El estudio del comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina a través de un enfoque cienciométrico mediante Scopus se justifica por la necesidad de comprender y analizar de manera sistemática la evolución, tendencias y patrones en la investigación académica sobre migración en la región. La migración es un fenómeno complejo y dinámico con importantes implicaciones sociales, económicas y políticas, y entender la trayectoria de las investigaciones existentes proporciona una visión crítica para identificar lagunas de conocimiento, áreas de enfoque predominantes y posibles direcciones futuras en la investigación migratoria en América Latina.

Con este argumento justificatorio, la pregunta de investigación es: ¿Cuál es el comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina a lo largo del tiempo, evaluado a través de un análisis cienciométrico y utilizando la base de datos Scopus? El objetivo de estudio es diseñar un estudio bibliométrico de la producción científica proporcionada por Scopus, que se relacione con la migración de América Latina, así como con el estado actual del desarrollo científico, autores relevantes, ideas proyectadas, bases teóricas, entre otros elementos de relevancia.

Metodología

Enfoque

Este estudio es cuantitativo mediante una búsqueda científica en una base de datos bibliográfica de resúmenes y citas de artículos de revistas científicas Scopus, a través de datos estadísticos, mediante un proceso deductivo, secuencial y probatorio, con el fin de evaluar los datos de registro de forma descriptiva y predictiva.

Técnicas de Recolección de Datos y Cronología

La recolección fue el criterio secundario en el buscador de Scopus; la brecha de exportación de las publicaciones científicas correspondió al periodo de 1975 a 2022. Mediante las segmentaciones impuestas, se obtuvieron 109 producciones científicas. La búsqueda fue TITLE-ABS-KEY (Migración AND América-Latina) OR (Migration AND Latin-America).

Se especificaron los términos ‘migración en América Latina’, y se procuró recabar artículos provenientes del idioma inglés y español.

Esquema de Método PRISMA para la Publicación de Revisiones Sistemáticas

Considerando como base predilecta el estudio de Page et al. (2021), se delimitaron los siguientes criterios. Primero, para asegurar la inclusión de estudios relevantes y significativos, se establecieron criterios de elegibilidad claros. Los estudios considerados se centran netamente en la migración en América Latina. Se incluyeron investigaciones publicadas con un enfoque en la calidad metodológica y la relevancia temática. Segundo, se priorizaron los artículos científicos revisados por pares; no obstante, se consideraron algunas producciones científicas fuera del esquema de artículo, siempre y cuando tuvieran que ver con migración en América Latina. Tercero, Se diseñó una estrategia de búsqueda exhaustiva, utilizando términos clave relacionados con la migración en América Latina, de forma desagregada. Esta estrategia combinó operadores booleanos y filtros para garantizar la recuperación de estudios pertinentes. Se consideraron palabras clave como ‘migración’ y ‘América Latina’, así como términos en lengua inglesa.

El cuarto criterio planteó dos etapas para el proceso de selección; primero, la revisión inicial de los títulos y resúmenes para descartar estudios irrelevantes y, segundo, una revisión más detallada de los textos completos para evaluar la elegibilidad según los criterios predefinidos. Quinto, se creó un formulario estandarizado para la extracción de datos que incluyó información relevante, como autor, año de publicación, método de investigación, población estudiada y resultados clave. Dos revisores realizaron de manera independiente la extracción, resolviendo cualquier discrepancia a través de la discusión. Sexto, se compiló una lista detallada y totalmente desagregada de los estudios incluidos, se destacaron sus características más importantes y se proporcionó un panorama general y extenso de la investigación sobre migración en América Latina. Séptimo, se implementó un enfoque sistemático para evaluar el riesgo de sesgo en los estudios incluidos, considerando aspectos como el diseño del estudio, la representatividad de la muestra y la calidad metodológica. Esto se hizo a partir de herramientas reconocidas en el ámbito científico, tales como Publish or Perish con la extensión de SCOPUS. Octavo, se identificaron y registraron las medidas de efecto utilizadas en los estudios, como tasas de migración, patrones de movilidad y factores asociados, teniendo en cuenta un ideal descriptivo cualitativo. Esto permitió una síntesis más precisa de los resultados y una comparación entre los diferentes enfoques metodológicos. Noveno, se utilizó un enfoque de síntesis narrativa para integrar los hallazgos de los estudios seleccionados. Este método permitió la contextualización de los resultados y la identificación de patrones emergentes en la investigación sobre migración en América Latina.

Lenguajes Analíticos

Para el procesamiento de datos se utilizó la biblioteca Bibliometrix, que pertenece al lenguaje de programación estadística R. Esta biblioteca está destinada a permitir el procesamiento de datos de la producción científica (Derviş, 2019). Khan et al. (2022) argumentan que la biblioteca Bibliometrix permite comprender todos los elementos subyacentes a la investigación y su desarrollo en el ámbito académico. Este tipo de estudios asigna ideas similares, pero las estratificaciones creadas por los investigadores conducen a resultados diferentes (Granados et al., 2011).

Procesamiento de los Datos

Primero, se accedió a la base de datos Scopus y se realizaron búsquedas específicas utilizando criterios de interés, como términos clave, autores o instituciones, posteriormente, se exportaron los resultados de la búsqueda en formato CSV desde Scopus para facilitar la importación a Bibliometrix. Segundo, se realizaron tareas de limpieza de datos, como la eliminación de registros duplicados, corrección de errores y normalización de formatos. Después, se filtraron los datos según los criterios de interés, como períodos de tiempo específicos o tipos de documentos. Tercero, se usó el entorno de programación R para importar los datos descargados de Scopus a Bibliometrix, luego, se utilizaron funciones específicas de Bibliometrix (Biblioshiny) para cargar y estructurar los datos bibliográficos en un formato adecuado para el análisis bibliométrico. Cuarto, se analizaron patrones de coautoría utilizando funciones de Bibliometrix, para conseguirlo, se ejecutaron redes de coautoría para visualizar la colaboración entre autores. Quinto, se evaluó el impacto de las publicaciones mediante el análisis de citas con Bibliometrix, aquello proporciona herramientas para calcular índices de citas y analizar la distribución de citas a lo largo del tiempo. Sexto, se identificaron términos clave y palabras clave utilizando análisis de frecuencia y nube de palabras. Esto permite comprender los temas más relevantes en el conjunto de datos. Séptimo, se crearon gráficos y visualizaciones que representen la información bibliométrica de manera clara y comprensible. Octavo, se prepararon informes detallados que resuman los hallazgos del análisis bibliométrico. Estos informes incluyen estadísticas descriptivas, tendencias temporales y visualizaciones relevantes. Adicional, para la lectura de los artículos se consideran como base los Open Access, no obstante, para aquellos artículos no disponibles y que son recursos clave en el estudio se usaron diversas herramientas de extracción de información que permite tener el recurso utilizable en formato HTML y PDF. Noveno, se interpretaron los resultados del análisis bibliométrico para extraer conclusiones sobre la investigación en cuestión. Esto incluye la identificación de tendencias, áreas de investigación activas y la influencia de determinados autores o instituciones.

Resultados

Análisis Descriptivo General

En la base de datos administrada intervienen un total de 2093 referencias, las citas promedio por documentos son de 2.74; de las referencias, el promedio de citas por documentos es de 0.2295; con respecto al tipo documento, se estudiaron 103 artículos científicos, una carta y cinco producciones de revisión; basados en el contenido, 415 palabras claves fueron destacadas e intervinieron un total de 161 autores en el estudio. Asimismo, 81 producciones científicas están publicadas con un solo autor. Se destacan algunas generalidades descriptivas.

El término migración nace en la escuela clásica de la economía, las diversas incidencias se enfocan mayoritariamente en indagar las causas, medidas y efectos que potencializan la migración, de la misma forma, procuran ver aquellos elementos de obstáculo como políticas y restricciones generales de los territorios que promueven que las personas recurran a esta acción (Gómez, 2010).

Arango (2000) ratifica que el estudio de la migración es extremadamente dificultoso de analizar, debido a la extrema diversidad que existe en los actores, procesos, motivaciones y contextos políticos, culturales, económicos y sociales de cada sujeto de estudio.. De acuerdo con esto se puede inferir que el crecimiento de la producción científica en esta área es preponderante, lo que se demuestra mediante todas las incertidumbres ideológicas históricas, las nacientes mediciones y la existencia de nuevos periodos de análisis. Este crecimiento va a ser siempre constante, sobre todo en las áreas de la sociología y la economía; para efectos del estudio, la tasa de crecimiento anual reside en 3.93% (ver Figura 1).

La Figura 2 muestra los acuerdos existentes entre los autores y países y define términos relevantes. En los estudios relacionados con la migración en América Latina, los países con mayor prevalencia en la producción científica son República Dominicana, Estados Unidos, Reino Unido, Argentina, Chile, Uruguay, México y Colombia. Los términos generados fueron población, dinámica de la población, Latinoamérica, Norteamérica, migración, factores demográficos, demografía, desarrollo de los países, factores económicos, México, Sur y Centro América.

Estudio de Fuentes

Considerando la Tabla 1 se procede a detallar las tres revistas con mayor presencia en la búsqueda. La primera es la revista Estudios Demográficos y Urbanos con cuartil (Q3) en demografía, editada por El Colegio de México, especializada en la reflexión y análisis en temáticas ambientales, poblacionales y urbanas en América Latina a partir de un enfoque de las ciencias sociales. En segundo puesto encontramos la revista Estudios Migratorios Latinoamericanos con cuartil (Q4) en demografía y en geografía, planificación y desarrollo, que publica desde 1985 con enfoques sociológicos, antropológicos, históricos y demográficos y a partir de perspectivas teóricas y prácticas en migración. Por último, está la revista Demos (México City), que no tiene cuartil adjudicado y cuyo patrocinio está a cargo de la Coordinación de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México y del Colegio de México; sus publicaciones evidencian una priorización del área social.

En términos de índices de impacto, se observa que Estudios Demográficos y Urbanos y Estudios Migratorios Latinoamericanos poseen los mismos puestos en H y G, mientras que, considerando el índice M, la revista es totalmente distinta, posicionándose como primera EURE de la Pontificia Universidad Católica de Chile catalogada con (Q2) en estudios urbanos e, Iberoamerica (Russian Federation) con cuartil (Q3) en economía, econometría y finanzas, ciencias políticas y relaciones internacionales, búsqueda de seguridad, sociología y ciencias políticas (ver Tabla 2).

De la base administrada, la revista Notas de población fue la primera en publicar en 1976, ha crecido constantemente, pero, en 1993 la producción científica en la temática se estancó. A partir de ese año, la revista Estudios Demográficos y Urbanos, durante los años el volumen de publicaciones la ha convertido en la de mayor producción (ver Figura 3).

Estratificación por Proveniencia Geográfica

Respecto al esquema geográfico, la mayor producción científica sobre migración en América Latina, según la base exportada de Scopus, proviene de México, con 19 publicaciones, continuando con Chile (16), Argentina (10), Venezuela (7), Colombia (6), República Dominicana (5), Reino Unido (5), Canadá (4), España (4), los demás países adjudican valores inferiores o iguales a dos publicaciones; en el caso de Ecuador ha existido una publicación (ver Figura 4).

Sin embargo, cuando se contrasta teniendo en cuenta el mayor volumen de citas, México está en el primer lugar de la producción científica, y en el sexto en el nivel de citación. En el segundo lugar de la producción, está Chile, que posee el primer lugar en el nivel de citación. Por su parte, Francia, que aparece al final en la producción científica, ostenta el segundo lugar, continuando con Argentina, EE. UU. y Colombia (ver Figura 5).

Análisis por Estructura Conceptual

Dada la diversidad de la nube de palabras, se lleva a cabo un análisis de clúster jerárquico que visualiza la co-ocurrencia de términos a través de la centralidad, la cual refleja el grado de desarrollo y densidad que explica la relevancia. Luego, procedemos a realizar una partición de estos clústeres:

  • Los clústeres emergentes o en declive se relacionan con las características demográficas, la población vinculada al fenómeno y los factores socioeconómicos.
  • En los clústeres básicos, encontramos temas relacionados con Latinoamérica, el sur y Centroamérica.
  • En los clústeres impulsados, destacan los factores económicos de la migración internacional.
  • Finalmente, en los clústeres de nicho, se abordan aspectos más específicos, como lo interno, Chile y Argentina (consulte la Figura 6 para más detalles).

Este análisis de clúster y partición enriquece la comprensión de las tendencias y enfoques actuales en la investigación sobre migración en América Latina, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y políticas relacionadas con el fenómeno migratorio en la región.

En la Figura 7 se detalla el cambio de la terminología a lo largo del tiempo; factores económicos pasa a migración internacional; Latinoamérica se transforma en migración, inmigración, Norteamérica, Latinoamérica; transitorios y migrantes a migración, inmigración, migración internacional y Norteamérica. Esta referencia permite entender cómo los elementos de los años 1975 a 1996 han tenido un cambio significativo en el periodo 1997-2022, demostrando que la investigación sigue prevalente, pero con leves cambios pertinentes para continuar con la producción científica adecuada y actualizada.

Estos cambios en la terminología podrían estar influenciados por criterios científicos y profesionales. Por ejemplo, la adaptación de términos más específicos puede responder a la necesidad de una mayor precisión y especialización en la investigación académica. Además, la inclusión de una gama más amplia de términos geográficos podría reflejar la creciente interconexión de los fenómenos migratorios a nivel global y regional, lo cual es esencial para una comprensión más completa y contextualizada.

La significativa cantidad de varianza explicada por la primera dimensión (91.41%) indica que esta dimensión abarca elementos generales cruciales, relacionados con el comportamiento, gestión y desarrollo de los países, así como características poblacionales, factores socioeconómicos y demográficos. Además, se hace referencia a continentes y países, lo que subraya la amplitud y la capacidad del análisis para abordar aspectos globales de la migración. La segunda dimensión, aunque explica una menor proporción de varianza (4.33%), sigue siendo vital al considerar la migración interna, factores geográficos, residencia y movilidad, proporcionando una perspectiva más detallada y específica del fenómeno migratorio. En conjunto, estos resultados resaltan la importancia y la necesidad de utilizar el Análisis de Correspondencia Múltiple para desentrañar la complejidad de los estudios sobre migración, proporcionando una comprensión profunda y detallada de las diferentes dimensiones y elementos involucrados en el fenómeno migratorio (ver Figura 8).

Estudio por Autores y Documentos

La Tabla 3 detalla los autores más relevantes de la base administrada. Corona Vazquez Rodolfo dedica sus estudios a características de la migración mexicana hacia los Estados Unidos; en sus estudios se consideran la edad, los costos de reubicación y el tiempo de permanencia. Omar Argüello, quien forma parte de la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha centrado su investigación en la interacción entre las reformas agrarias y el fenómeno migratorio. Por otro lado, Roberto Benencia, un destacado investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, se especializa en el estudio de la migración fronteriza y el trabajo rural. En cuanto a Baltica Cabieses, su investigación se enfoca en los aspectos de salud y bienestar de la población migrante. Castillo Manuel Ángel indaga sobre seguridad, desafíos de la emigración centroamericana, población y migración, flujos migratorios, tendencias e impacto, evolución y cambios. En cuanto a la cronología de sus publicaciones, Argüello fue el primero en hacerlo, en 1976, con solo dos contribuciones científicas en ese momento. Años más tarde, en 1988, Corona realizó su primera publicación. Sin embargo, dentro del grupo, Cabieses destaca por haber realizado una publicación que ha tenido un mayor impacto y potencial en términos de citaciones. Este logro se destaca en su estudio titulado “Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública” (ver Tabla 3).

La Ley de Lotka es una ley bibliométrica que analiza la distribución de los autores según su nivel de productividad. La ley ratifica que el 92.5% (149) de los autores que han escrito textos relacionados con migración en América Latina han publicado artículos en una sola ocasión, 6.8% (11) en dos ocasiones y 0.6% (1) cuatro ocasiones (ver Figura 9).

Conclusiones

Los estudios bibliométricos presentados abordan la migración desde diversas perspectivas, destacando la influencia de factores socioeconómicos y políticos en los patrones migratorios. En el contexto chileno, se analiza cómo las reformas agrarias, como se expone en los trabajos de Argüello (1976) y Corona (1988), inciden en la organización social y desencadenan fenómenos migratorios. En el caso de México, los estudios de Castillo (1990) y Corona (1991) destacan la relación entre desigualdades económicas y migración, especialmente en las zonas fronterizas.

Además, la investigación de Cabieses et al. (2018) vincula la migración internacional con la vulnerabilidad en salud, sugiriendo que el fenómeno migratorio está intrínsecamente ligado a condiciones socioeconómicas precarias. Considerando estos hallazgos y su relación con conflictos armados internos, podría inferirse que situaciones de conflicto, como las que ocurrieron en Colombia y actualmente en Venezuela, pueden contribuir a la migración al generar inestabilidad, desplazamientos forzados y la búsqueda de mejores condiciones de vida en otros países, como España, Estados Unidos y otros países de Europa. La bibliografía revisada respalda la noción de que la migración está estrechamente ligada a factores económicos y sociales, proporcionando un marco contextual para entender los movimientos migratorios en respuesta a conflictos armados internos.

La extensión teórica demuestra la importancia de la migración en los territorios, asimismo, se percibe la gran relevancia del término en diversas áreas, como la antropología, la economía, la sociología y la salud , cada estudio determina los beneficios o perjuicios contraproducentes, la evolución del término y todos aquellos factores inmersos en su teoría y práctica.

El estudio bibliométrico permite observar a la migración no solo desde el enfoque económico, sino también a partir de todos aquellos elementos que se encuentran en el entorno. La migración, como un tema de vanguardia, forja producción científica continúa; no obstante, todos aquellos compendios pasados y las inferencias habidas en la actualidad han sido reformadas. Así, un aspecto relevante surge en la década de los setenta, cuando se analiza la organización social agraria como un desencadenante de un fenómeno migratorio; luego, treinta años después, se estudia la migración en tendencias, patrones y elementos que procuren dar un nexo con la calidad de vida y explicar las razones que incentivan la migración. En estos escenarios se demuestra que las causas estructurales como la crisis económica no son desencadenantes base, sino que hay múltiples variables que existen y que incentivan la decisión de migrar, como el deseo de desarrollo profesional.

Como se detalla, la producción científica ha crecido desde su inmersión en la escuela clásica de la economía, donde todos sus estudios han buscado indagar las causas, medidas y efectos que promueven la migración. La base de datos administrada permite comprender de forma dinámica cómo el estudio de la migración trasciende fronteras y resulta de interés para los países de primer y tercer mundo, categorizando entre sus estudios aquellos componentes de desarrollo de los países y los factores demográficos. El aplicativo determina algunos términos que tendrán gran acogida en próximas producciones científicas, entre ellas sobre las características, relaciones y fenómenos socioeconómicos en la población Latinoamericana y Centroamericana.

Un aspecto notable que se observa en el período de 1975 a 1996 es que el concepto de factor económico deja de ser considerado de manera aislada en el contexto de la migración internacional. En lugar de ello, se integra, en un análisis inferencial, con la gestión y el desarrollo de los países, abarcando los aspectos sociales, políticos, culturales y medioambientales. A pesar de la destacada producción científica en esta área, la introducción del estudio sugiere que el flujo de información a través de los medios de comunicación, facilitado por las tecnologías de la información, será un elemento crucial en el fenómeno migratorio. Para futuras investigaciones teóricas, empíricas, prácticas y estadísticas relacionadas con la migración, sería apropiado considerar este mapa temático y combinar las variables pertinentes. Esto permitirá que los estudios sean ampliamente aceptados en la comunidad científica.

Referencias

ALMANZA, M. T. M., & MELCHOR, Y. A. M. (2022). El albergue San Matías de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, una alternativa de modelo sostenible para atención a migrantes. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25). https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1372

ARANGO, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165, 33-47. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000123859_spa

ARGÜELLO, O. (1976). Chile: Heterogeneidad agraria y migración. Notas de Población. https://econpapers.repec.org/article/ecrcol071/12584.htm

ARGÜELLO, O. (1980). Comentarios al trabajo Pobreza urbana, migracion y reforma agraria en el Ecuador. Notas de Población. https://econpapers.repec.org/article/ecrcol071/12803.htm

BENENCIA, R., & GAZZOTTI, A. (1995). Migración limítrofe y empleo: Precisiones e interrogantes. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 10(31), 573-612. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2436150

CABIESES, B., DARRIGRANDI, F., BLUKACZ, A., OBACH, A., & SILVA, C. (2021). Feeling prepared to face COVID-19 pandemic among Venezuelans in Chile: Findings from an opinion poll. Medwave, e8103-e8103. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33617522/

CABIESES, B., GÁLVEZ, P., & AJRAZ, N. (2018). Migración internacional y salud: El aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35, 285-291. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3102

CASTILLO, M. Á. (1990). Población y migración internacional en la frontera sur de México: Evolución y cambios. Revista Mexicana de Sociología, 52(1), 169-184. https://doi.org/10.2307/3540651

CASTILLO, M. Á. (1995). Tendencias recientes de la migración en América latina. Revista Perfiles Latinoamericanos. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/444

CORONA, R. (1988). Migración interna / Movilidad geográfica: Búsqueda de bienestar. DemoS, 001. https://doi.org/10.22201/%6509

CORONA, R. (1991). Migración interna / cambios en el decenio 1980-1990. DemoS, 004. https://doi.org/10.22201/%6573

CORONA, R. (1993). La migración de mexicanos a los Estados Unidos: Cambios en la década de 1980-1990. Revista Mexicana de Sociología, 55(1), 213-233. https://doi.org/10.2307/3541001

CORONA, R. (1997). Cambios en migración interna de los hogares. Demos, Carta Demográfica sobre México, 10. https://www.revistas.unam.mx/index.php/dms/article/view/6696

DERVIŞ, H. (2019). Bibliometric analysis using Bibliometrix an R Package. Journal of Scientometric Research, 8(3), 156-160. https://jscires.org/article/326

DÍAZ RODRÍGUEZ, H. E. (2021). Migración de talento y transformación de habilidades en el sector TIC: México y el mundo. Análisis económico, 36(92), 63-84. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n92/diaz

FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, H., ENRÍQUEZ-HERNÁNDEZ, C. B., VÁZQUEZ, M. DE LOS Á. Z., HORCASITAS-TOVAR, A. G., FERNÁNDEZ-SÁNCHEZ, H., ENRÍQUEZ-HERNÁNDEZ, C. B., VÁZQUEZ, M. DE LOS Á. Z., & HORCASITAS-TOVAR, A. G. (2021). Emigración de profesionales de enfermería en México. Revista Cuidarte, 12(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.2008

GANDINI, L., ROSAS, V. P., & LOZANO-ASCENCIO, F. (2020). Nuevas movilidades en América Latina: La migración venezolana en contextos de crisis y las respuestas en la región. Cuadernos Geográficos, 59(3). https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.9294

GÓMEZ WALTEROS, J. A. (2010). La migración internacional: Teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81-99. https://www.redalyc.org/pdf/1650/165014341004.pdf

Granados, M. R., Castilla, T. A., García, A. G., & Sánchez, M. T. R. (2011). Estudio bibliométrico de Aula Abierta. Aula abierta, 39(3), 97-110. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3691532

HATTON, T. J., & WILLIAMSON, J. G. (2004). ¿Cuáles son las causas que mueven la migración mundial? RAE: Revista Asturiana de Economía, 30, 7-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2304846

HENAO CASTRILLÓN, K. J., HINCAPIÉ GARCÍA, A., HENAO CASTRILLÓN, K. J., & HINCAPIÉ GARCÍA, A. (2019). Migrantes centroamericanos en tránsito por México ¿Primacía de los Derechos Humanos o de los capitales? El Ágora U.S.B., 19(1), 231-243. https://doi.org/10.21500/16578031.4128

KHAN, A., GOODELL, J. W., HASSAN, M. K., & PALTRINIERI, A. (2022). A bibliometric review of finance bibliometric papers. Finance Research Letters, 47, 102520. https://doi.org/10.1016/j.frl.2021.102520

LOTERO-ECHEVERRI, G., PÉREZ RODRÍGUEZ, M. A., LOTERO-ECHEVERRI, G., & PÉREZ RODRÍGUEZ, M. A. (2019). Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 145-159. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.09

LOZANO ASCENCIO, F., & GANDINI, L. (2011). Migración calificada y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Revista mexicana de sociología, 73(4), 675-713. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032011000400005

MARTÍNEZ PIZARRO, J. (2008). América Latina y el Caribe: Migración internacional, derechos humanos y desarrollo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2535

OLVERA, S. G. (2017). Integración de los inmigrantes calificados en Estados Unidos (2011-2015). ODISEA. Revista de Estudios Migratorios. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/odisea/article/view/2492

PAGE, M. J., MCKENZIE, J. E., BOSSUYT, P. M., BOUTRON, I., HOFFMANN, T. C., MULROW, C. D., SHAMSEER, L., TETZLAFF, J. M., AKL, E. A., BRENNAN, S. E., CHOU, R., GLANVILLE, J., GRIMSHAW, J. M., HRÓBJARTSSON, A., LALU, M. M., LI, T., LODER, E. W., MAYO-WILSON, E., MCDONALD, S., … MOHER, D. (2021). Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

PELLEGRINO, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: Tendencias y perfiles de los migrantes. CELADE. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7172

PORTES, A. (2011). Migración y desarrollo: Un intento de conciliar perspectivas opuestas. Nueva Sociedad, 233, 44-67,178. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3984238

Alexander Fernando Haro Sarango

Magíster en Sistemas de Información con mención en Inteligencia de Negocios y Analítica de Datos Masivos; Master en Finanzas con Mención en Dirección Financiera; Licenciado Financiero; investigador científico inscrito y reconocido por la Secretaría de Educación Superior de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT – Ecuador) con Registro n.° REG-INV-22-05405; docente investigador del Tecnológico Superior Universitario España.

Mirian Noemí Carranza Guerrero

Docente de la Universidad Técnica de Ambato (UTA) y Pontificia Universidad Católica del Ecuador-Sede Ambato (PUCESA) Máster Universitario en Dirección y Asesoramiento Financiero (UNIR-España). Doctora en Contabilidad y Auditoría, Licenciada en Contabilidad y Auditoría-Contadora Pública (UTA). En la actualidad se desempeña como Docente de la Facultad de Contabilidad y Auditoría (UTA) y Escuela de Administración de Empresas (PUCESA), Ambato – Ecuador.

Silvia Naranjo Lozada

Magister en Docencia y Currículo para la Educación Superior – Máster Universitario en Dirección y Asesoramiento Financiero (UNIR-España). Doctora en Contabilidad y Auditoría, Licenciada en Contabilidad y Auditoría-Contadora Pública (UTA). En la actualidad se desempeña como Docente de la Facultad de Contabilidad y Auditoría (UTA) y en el Instituto Superior Tecnológico Bolívar, Ambato – Ecuador.

Oscar Patricio López Solís

Doctorado en Ciencias Sociales mención Gerencia (e), Máster en Gerencia Financiera Empresarial, Máster en Marketing, Diploma Superior en Finanzas, Ingeniero en Gestión Financiera, docente investigador de la Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. 12 años de experiencia como consultor independiente en ACL Asesores Empresariales.

Autores

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina.

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Si comparamos los movimientos migratorios que tuvieron lugar entre la década de los sesenta y los noventa, las características principales de los sujetos migrantes son totalmente disímiles a las actuales. Uno de los factores distintivos radica en el potencial profesional

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Gráfico, Histograma

Descripción generada automáticamente

Figura 1. Producción Científica Anual

Fuente: Elaboración propia en RStudio.

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Figura 2. Three-Fields Plot; países, autores y palabras clave

Fuente: Elaboración propia en RStudio.

Sources

Articles

Estudios demográficos y urbanos

12

Estudios migratorios latinamericanos

11

Demos (México city méxico)

9

Notas de población

8

Papeles de población / centro de investigación y estudios avanzados de la población Universidad Autónoma del Estado de México

5

Migraciones internacionales

3

Revista de estudios sociales

3

Revista mexicana de sociología

3

Estudios migratorios latinoamericanos

2

Estudios sociologicos (México city México)

2

Tabla 1. Fuentes más relevantes
Fuente: Elaboración propia en RStudio.

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Diagrama

Descripción generada automáticamente

Element

H

Index

Element

G

Index

Element

M

Index

Estudios demográficos y urbanos

4

Estudios demográficos y urbanos

6

Eure

0.5

Estudios migratorios latinoamericanos

3

Estudios migratorios latinoamericanos

4

Iberoamerica (russian federation)

0.33

Tabla 2. Fuente Impacto local

Fuente:. Elaboración propia en RStudio.

Figura 3. Dinámica de origen

Fuente: Elaboración propia en RStudio.

Figura 3. Dinámica de origen

Fuente: Elaboración propia en RStudio.

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Gráfico, Gráfico de líneas

Descripción generada automáticamente Mapa

Descripción generada automáticamente Imagen que contiene Texto

Descripción generada automáticamente Gráfico, Gráfico de dispersión

Descripción generada automáticamente

Figura 5. Países más citados

Fuente: Elaboración propia en RStudio.

Figura 6. Nube de palabras y mapa temático

Fuente: Elaboración propia en RStudio.

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Gráfico, Gráfico de dispersión

Descripción generada automáticamente

Figura 7. Evolución temática

Fuente: Elaboración popiaen RStudio.

Figura 8. Análisis de Correspondencia Múltiple

Fuente: Elaboración propia en RStudio.

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Patrón de fondo

Descripción generada automáticamente

Tabla 3. Autores más relevantes y producción de los autores a lo largo del tiempo

Fuente: Elaboración propia en RStudio.

Figura 9. Productividad del autor a través de la Ley de Lotka

Fuente: Elaboración propia en RStudio.

Authors

Articles

Corona Vazquez Rodolfo

4

Argüello Omar

2

Benencia Roberto

2

Cabieses Baltica

2

Castillo Manuel Ángel

2

Gráfico, Gráfico de dispersión

Descripción generada automáticamente

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Gráfico

Descripción generada automáticamente

Autor

Tema

Contexto

Argüello (1976)

“Chile: heterogeneidad agraria y migración”

Analiza cómo las reformas agrarias influyen en la organización social y el desencadenamiento del fenómeno migratorio que esto produce

Argüello (1980)

“Comentarios al trabajo Pobreza urbana, migración y reforma agraria en el Ecuador”

Asevera que la pobreza urbana no tendría incremento si la reforma agraria hubiera mejorado la agricultura a pequeña escala, comprimiendo con ello la emigración rural. Con esta política se habría conseguido muy probablemente una tasa más baja de crecimiento económico urbano

Corona (1988)

“Migración interna. Movilidad geográfica: búsqueda de bienestar”

Los movimientos territoriales/demográficos constituyen un fenómeno dinámico y altamente complejo, ligado a la evolución socioeconómica de un país o región. Las migraciones se producen por factores económicos, pues los individuos se trasladan al reconocer la dificultad para solucionar sus carencias

Castillo (1990)

“Población y migración internacional en la frontera sur de México: evolución y cambios”

La región sureste mexicana, incluida su actual zona fronteriza, ha desempeñado un papel importante en la riqueza de los recursos naturales, debido al grandioso aporte de la fuerza laboral. Los habitantes, en general, reclaman el en los procesos de alcance nacional y que afectan a los intereses nacionales. Estos elementos aumentan la desigualdad social, económica, cultural y política e inciden en el quebranto de la estructura agraria y el aumento de la migración

Corona (1991)

“Migración interna. Cambios en el decenio 1980-1990”

Desde la década de 1930 hasta los años setenta, las migraciones internas en México estuvieron principalmente asociadas a la significativa migración permanente de zonas rurales a áreas urbanas, especialmente a las grandes ciudades metropolitanas como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Corona (1993)

“La migración de mexicanos a los estados unidos: cambios en la década de 1980-1990”

El estudio pretende hacer una actualización y señalar los cambios de magnitud y las características de la migración mexicana a los Estados Unidos de América. El autor menciona los principales rasgos del flujo migratorio y las modificaciones del comportamiento.

Benencia & Gazzotti (1995)

“Migración limítrofe y empleo: precisiones e interrogantes”

La construcción política y social del inmigrante limítrofe como una amenaza contribuyó a legitimar las políticas restrictivas y algunas prácticas de carácter persecutorio y represivo, mientras las causas estructurales de la crisis económica y social eran desestimadas en gran parte del debate público.

Castillo (1995)

“Tendencias recientes de la migración en América Latina”

Discute sobre las migraciones en el mundo contemporáneo, el origen de la población migrante y la búsqueda de un patrón migratorio; demuestra cómo dichos patrones constantemente se modifican.

Corona (1997)

“Cambios en migración interna de los hogares”

Brinda apertura a otro compuesto de la migración, básicamente de carácter urbano-urbano y metropolitano-urbano; evalúa también los destinos de desplazamiento, así como una mayor diversidad de mortalidades migratorias.

Cabieses et al. (2018)

“Migración internacional y salud: el aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública”

Deduce y evidencia los altos niveles de vulnerabilidad que rodean al fenómeno migratorio, específicamente en el ámbito de la salud; los autores vinculan el proceso migratorio y la calidad de vida.

Cabieses et al. (2021)

“Feeling prepared to face Covid-19 pandemic among Venezuelans in Chile: findings from an opinion poll”

Los autores atienden a la preparación que existe de los migrantes venezolanos en Chile con respecto a la pandemia COVID-19, y concluyen que el 65% de los participantes no se encontraban preparados, debido a la vulnerabilidad con respecto al trabajo y a la prestación de salud.

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus

Referencias

Almanza, M. T. M., & Melchor, Y. A. M. (2022). El albergue San Matías de Ciudad Juárez, Chihuahua, México, una alternativa de modelo sostenible para atención a migrantes. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 13(25), Art. 25. https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1372

Arango, J. (2000). Enfoques conceptuales y teóricos para explicar la migración. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 165(33-47).

Argüello, O. (1976). Chile: Heterogeneidad agraria y migración. Notas de Población. https://econpapers.repec.org/article/ecrcol071/12584.htm

Argüello, O. (1980). Comentarios al trabajo «Pobreza urbana, migracion y reforma agraria en el Ecuador». Notas de Población. https://econpapers.repec.org/article/ecrcol071/12803.htm

Benencia, R., & Gazzotti, A. (1995). Migración limítrofe y empleo: Precisiones e interrogantes. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 10(31), 573-612.

Cabieses, B., Darrigrandi, F., Blukacz, A., Obach, A., & Silva, C. (2021). Feeling prepared to face COVID-19 pandemic among Venezuelans in Chile: Findings from an opinion poll. Medwave, e8103-e8103.

Cabieses, B., Gálvez, P., & Ajraz, N. (2018). Migración internacional y salud: El aporte de las teorías sociales migratorias a las decisiones en salud pública. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35, 285-291. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3102

Castillo, M. Á. (1990). Población y migración internacional en la frontera sur de México: Evolución y cambios. Revista Mexicana de Sociología, 52(1), 169-184. https://doi.org/10.2307/3540651

Castillo, M. Á. (1995). Tendencias recientes de la migración en América latina | Revista Perfiles Latinoamericanos. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/444

Corona, R. (1988). Migración interna / Movilidad geográfica: Búsqueda de bienestar. DemoS, 001, Art. 001. https://doi.org/10.22201/%6509

Corona, R. (1991). Migración interna / cambios en el decenio 1980-1990. DemoS, 004, Art. 004. https://doi.org/10.22201/%6573

Corona, R. (1993). La migración de mexicanos a los Estados Unidos: Cambios en la década de 1980-1990. Revista Mexicana de Sociología, 55(1), 213-233. https://doi.org/10.2307/3541001

Corona, R. (1997). Cambios en migración interna de los hogares. Demos, Carta Demográfica sobre México, 10.

Derviş, H. (2019). Bibliometric analysis using Bibliometrix an R Package. Journal of Scientometric Research, 8(3), 156-160.

Díaz Rodríguez, H. E. (2021). Migración de talento y transformación de habilidades en el sector TIC: México y el mundo. Análisis económico, 36(92), 63-84. https://doi.org/10.24275/uam/azc/dcsh/ae/2021v36n92/diaz

Fernández-Sánchez, H., Enríquez-Hernández, C. B., Vázquez, M. de los Á. Z., Horcasitas-Tovar, A. G., Fernández-Sánchez, H., Enríquez-Hernández, C. B., Vázquez, M. de los Á. Z., & Horcasitas-Tovar, A. G. (2021). Emigración de profesionales de enfermería en México. Revista Cuidarte, 12(1). https://doi.org/10.15649/cuidarte.2008

Gandini, L., Rosas, V. P., & Lozano-Ascencio, F. (2020). Nuevas movilidades en América Latina: La migración venezolana en contextos de crisis y las respuestas en la región. Cuadernos Geográficos, 59(3), Art. 3. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v59i3.9294

Gómez Walteros, J. A. (2010). La migración internacional: Teorías y enfoques, una mirada actual. Semestre Económico, 13(26), 81-99.

Granados, M. R., Castilla, T. A., García, A. G., & Sánchez, M. T. R. (2011). Estudio bibliométrico de Aula Abierta. Aula abierta, 39(3), 97-110.

Hatton, T. J., & Williamson, J. G. (2004). ¿Cuáles son las causas que mueven la migración mundial? RAE: Revista Asturiana de Economía, 30, 7-36.

Henao Castrillón, K. J., Hincapié García, A., Henao Castrillón, K. J., & Hincapié García, A. (2019). Migrantes centroamericanos en tránsito por México ¿Primacía de los Derechos Humanos o de los capitales? El Ágora U.S.B., 19(1), 231-243. https://doi.org/10.21500/16578031.4128

Khan, A., Goodell, J. W., Hassan, M. K., & Paltrinieri, A. (2022). A bibliometric review of finance bibliometric papers. Finance Research Letters, 47, 102520. https://doi.org/10.1016/j.frl.2021.102520

Lotero-Echeverri, G., Pérez Rodríguez, M. A., Lotero-Echeverri, G., & Pérez Rodríguez, M. A. (2019). Migraciones en la sociedad contemporánea: Correlación entre migración y desarrollo. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 9(17), 145-159. https://doi.org/10.17163/ret.n17.2019.09

Lozano Ascencio, F., & Gandini, L. (2011). Migración calificada y desarrollo humano en América Latina y el Caribe. Revista mexicana de sociología, 73(4), 675-713.

Martínez Pizarro, J. (2008). América Latina y el Caribe: Migración internacional, derechos humanos y desarrollo. CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/2535

Olvera, S. G. (2017). Integración de los inmigrantes calificados en Estados Unidos (2011-2015). ODISEA. Revista de Estudios Migratorios, 4, Art. 4.

Pellegrino, A. (2003). La migración internacional en América Latina y el Caribe: Tendencias y perfiles de los migrantes. CELADE. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/7172

Portes, A. (2011). Migración y desarrollo: Un intento de conciliar perspectivas opuestas. Nueva Sociedad, 233, 44-67,178.

Cómo citar

APA

Haro Sarango, A. . F., Carranza Guerrero, M. N., Naranjo Lozada, S. y López Solís, O. P. (2024). Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus. Bitácora Urbano Territorial, 34(1), 170–184. https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n1.106706

ACM

[1]
Haro Sarango, A. F., Carranza Guerrero, M.N., Naranjo Lozada, S. y López Solís, O.P. 2024. Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus. Bitácora Urbano Territorial. 34, 1 (ene. 2024), 170–184. DOI:https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n1.106706.

ACS

(1)
Haro Sarango, A. . F.; Carranza Guerrero, M. N.; Naranjo Lozada, S.; López Solís, O. P. Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus. Bitácora Urbano Territorial 2024, 34, 170-184.

ABNT

HARO SARANGO, A. . F.; CARRANZA GUERRERO, M. N.; NARANJO LOZADA, S.; LÓPEZ SOLÍS, O. P. Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 34, n. 1, p. 170–184, 2024. DOI: 10.15446/bitacora.v34n1.106706. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/106706. Acesso em: 17 ago. 2024.

Chicago

Haro Sarango, Alexander Fernando, Mirian Noemí Carranza Guerrero, Silvia Naranjo Lozada, y Oscar Patricio López Solís. 2024. «Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus». Bitácora Urbano Territorial 34 (1):170-84. https://doi.org/10.15446/bitacora.v34n1.106706.

Harvard

Haro Sarango, A. . F., Carranza Guerrero, M. N., Naranjo Lozada, S. y López Solís, O. P. (2024) «Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus», Bitácora Urbano Territorial, 34(1), pp. 170–184. doi: 10.15446/bitacora.v34n1.106706.

IEEE

[1]
A. . F. Haro Sarango, M. N. Carranza Guerrero, S. Naranjo Lozada, y O. P. López Solís, «Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus», Bitácora Urbano Territorial, vol. 34, n.º 1, pp. 170–184, ene. 2024.

MLA

Haro Sarango, A. . F., M. N. Carranza Guerrero, S. Naranjo Lozada, y O. P. López Solís. «Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus». Bitácora Urbano Territorial, vol. 34, n.º 1, enero de 2024, pp. 170-84, doi:10.15446/bitacora.v34n1.106706.

Turabian

Haro Sarango, Alexander Fernando, Mirian Noemí Carranza Guerrero, Silvia Naranjo Lozada, y Oscar Patricio López Solís. «Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus». Bitácora Urbano Territorial 34, no. 1 (enero 18, 2024): 170–184. Accedido agosto 17, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/106706.

Vancouver

1.
Haro Sarango AF, Carranza Guerrero MN, Naranjo Lozada S, López Solís OP. Comportamiento de los estudios globales sobre migración en América Latina: Un tratamiento cienciométrico mediante Scopus. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 18 de enero de 2024 [citado 17 de agosto de 2024];34(1):170-84. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/106706

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

417

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.