Publicado

2014-07-01

Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas

Palabras clave:

arquitectura, diseño urbano, espacio intermedio, espacio intersticial (es)

Descargas

Autores/as

  • Fabio Massimo Capra-Ribeiro Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela

 

La inseguridad en Caracas ha motivado una búsqueda individual pero generalizada por el aislamiento, lo cual, se ha traducido en el crecimiento acelerado de los muros y rejas de lindero, y en un deterioro importante del espacio de retiro y de la calle que fragmentan el tejido urbano. La investigación ilustra la complejidad de esta problemática a partir de un caso piloto: la parroquia San Pedro y hace uso de una metodología cualitativa y del llamado círculo hermenéutico para establecer relaciones dialógicas a partir de los elementos analizados. Entre los principales aportes de la investigación se resalta el interés por profundizar en el análisis y la comprensión del aislamiento que genera la densificación del lindero, al igual que la propuesta de una serie de criterios que sirvan como guía de intervención para contrarrestar dicha situación. La inseguridad no parece estar pronta a desaparecer, por lo que resulta necesario reflexionar sobre el tema e intentar contribuir desde la disciplina arquitectónica para generar un cambio en la Caracas actual.

-DOSS_ART_56_Capra_Los limites_Final

 

 

Los límites desapercibidos de las ciudades

Reflexión sobre el lindero en Caracas1

The unnoticed city limits

Reflection on the edge in Caraca

 

Os limites da cidade despercebidos

Reflexão sobre a borda em Caracas

Fabio Capra-Ribeiro

Arquitecto y Magister en Diseño arquitectónico

Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela

caprafabio@gmail.com

Recibido: 06 de Agosto de 2014

Aprobado: 12 de Noviembre de 2014

 

Resumen

La inseguridad en Caracas ha motivado una búsqueda individual pero generalizada por el aislamiento, lo cual, se ha traducido en el crecimiento acelerado de los muros y rejas de lindero, y en un deterioro importante del espacio de retiro y de la calle que fragmentan el tejido urbano. La investigación ilustra la complejidad de esta problemática a partir de un caso piloto: la parroquia San Pedro y hace uso de una metodología cualitativa y del llamado círculo hermenéutico para establecer relaciones dialógicas a partir de los elementos analizados. Entre los principales aportes de la investigación se resalta el interés por profundizar en el análisis y la comprensión del aislamiento que genera la densificación del lindero, al igual que la propuesta de una serie de criterios que sirvan como guía de intervención para contrarrestar dicha situación. La inseguridad no parece estar pronta a desaparecer, por lo que resulta necesario reflexionar sobre el tema e intentar contribuir desde la disciplina arquitectónica para generar un cambio en la Caracas actual.

Palabras claves: arquitectura, diseño urbano, espacio intermedio, espacio intersticial.

Abstract

In Caracas, insecurity has prompted an individual but generalized quest for isolation that is translated into an accelerated growth of boundaries as walls and fences. This situation has led to a significant deterioration of the spaces around them, setback space on one side and the street on the other, confined and divided, urban fabric if getting fragmented. The research wants then to illustrate this complex problem from a qualitative methodology and the hermeneutic circle, from which dialogical relationships are established between the elements analyzed. The main contributions of the research highlights the explanation of a reality that is happening nowadays and the formulation of certain criteria than await to assist in future researches or projects that seek to attend these circumstances. Insecurity conditions do not seem to be near to the end, which is why it is especially necessary to think this issue and try to contribute from the architectural discipline to generate a change in the current Caracas.

Key words: architecture, urban design, intermediate space, interstitial space.

Resumo

Em Caracas, a insegurança provocou uma busca generalizada por individualmente, mas de isolamento se traduz em limites de crescimento acelerado como muros e cercas. Esta situação levou a uma deterioração significativa nos espaços ao redor do espaço retiro de um lado e da rua, do outro, confinados e dividido, tecido urbano fragmentado. A pesquisa levanta então ilustrar este complexo problema a partir de uma metodologia qualitativa e do chamado círculo hermenêutico, a partir do qual as relações dialógicas são estabelecidas a partir dos elementos analisados. As principais contribuições da pesquisa destaca a explicação de uma realidade que está acontecendo hoje, e na formulação de certos critérios que esperam ajudar em pesquisas ou projetos futuros exercícios que procuram responder a estas circunstâncias. A insegurança não parece pronto para ir, é por isso que é especialmente necessário para refletir sobre o assunto e tentar contribuir com a disciplina de arquitetura para gerar uma mudança na atual Caracas.

 

Palavras-chave: arquitetura, desenho urbano, espaço intermédio, espaço intersticial.

1 Artículo derivado del trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Diseño arquitectónico de la Universidad Central de Venezuela (Capra, 2012).

 

Fabio Capra-Ribeiro

Arquitecto y Magister en Diseño arquitectónico de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Central de Venezuela en donde labora como profesor de diseño arquitectónico. Fue coordinador del postgrado en Diseño urbano del Instituto de Urbanismo y actualmente se desempeña como director de la Escuela de Arquitectura “Carlos Raúl Villanueva”. Sus trabajos de investigación se han dedicado al estudio de los espacios intersticiales, la fragmentación urbana y las condiciones limítrofes recurrentes en las ciudades contemporáneas.

Introducción

 

Generalmente representado por una cabeza de dos caras, señalando su capacidad para ver el futuro y el pasado al mismo tiempo, a Jano –dios romano sin equivalencia en la mitología griega– se le atribuye poder sobre los inicios y finales, asociado al principio del año y, además, a la navegación, el comercio y la guerra. Pero la verdad es que la mayoría de estas atribuciones son producto de los poetas y letrados de la época quienes parecen haber sido inspirados por el misterioso origen de Jano, mientras que inicialmente sólo era considerado como el dios de las puertas y los portales (Burchett, 2009). En este sentido habría que preguntarse: si condiciones tan esenciales para la humanidad como el amor (Afrodita), el mar (Neptuno), la fecundidad (Ceres), la muerte (Plutón), entre otras, están bajo la responsabilidad de un dios ¿cómo es que algo tan aparentemente banal o sencillo como la puerta –como condición limítrofe o de relación– tiene también su propio dios?

Tanto los puntos de contacto como las líneas de definición tienen un papel preponderante en muchos aspectos de la vida. Los ámbitos definidos permiten al ser humano desarrollar un sentido de pertenencia e, inclusive, sentirse estructurado (Loscher, 2008). En este sentido pueden entreverse las dos condiciones más comunes que se le atribuyen al concepto de límite: por un lado, concebir el límite como división, como final de algo, inicio de lo desconocido; y, por otro, entenderlo como un ámbito intermedio e, incluso, como un espacio habitable en sí mismo (Augé, 2007; Mateo, 2007; Trias, 1991). Esta situación aparentemente ambigua no es excluyente. “Lo que “termina” un cuerpo es su límite, el cual es a su vez el límite del cuerpo contiguo (o cuerpos contiguos). En este sentido la noción de límite está relacionada con las ideas de continuidad, contigüidad y lugar” (Ferrater Mora, 1999: 60). Cuando se atiende a estas nociones de asociación y diálogo, más que de proximidad únicamente, el límite cobra un papel protagónico.

En la arquitectura y en la ciudad esta condición es igualmente verosímil cuando se considera que “nada se experimenta en sí mismo, sino siempre en relación con sus contornos, con las secuencias de acontecimientos que llevan a ello, con el recuerdo de experiencias anteriores” (Lynch, 2008: 9). La membrana puede convertirse en sustantivo mientras afecta tanto a lo de adentro como a lo de afuera (Bru y Balcells, 2002), atendiendo entonces a una situación de intermedio. Dentro de este tema, una de las particularidades más llamativas es la relación entre los espacios públicos y privados, los cuales, son representados generalmente por el diálogo entre las edificaciones y la ciudad (Caraballo, 2004). Ahí, los límites cobran especial importancia porque definen tanto las condiciones de los espacios internos, como la configuración y la forma de la ciudad.

Caracas, capital de Venezuela y ámbito donde se desarrolla está investigación, es la segunda ciudad más violenta del mundo (Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, 2014). Situación que, sin duda, plantea problemas para la relación entre lo público y lo privado, especialmente a través del lindero de frente: borde de contacto entre las edificaciones y la ciudad. Esa línea que define a la parcela con respecto al espacio público ha sufrido importantes cambios debido a la creciente inseguridad y a los pobres espacios públicos. En otras palabras, el escaso interés por el diálogo entre los edificios y la ciudad ha propiciado en ciertos sectores una profunda desconexión entre estos dos ámbitos. Allí parece materializarse lo que Peter Cullen (1974) llamó el culto al aislamiento, el cual, deriva en la paradoja del aislamiento donde un grupo de personas ávidas por entrar en relación a través de la ciudad se mantienen separadas (véase Figura No. 1).

 

Figura No. 1. Aislamiento materializado a través del lindero. Fuente: Archivo personal del autor.43161-200215-1-SP.jpg

La creciente y marcada división entre ámbitos públicos y privados en la capital venezolana es sin duda un problema a considerar. Como se puede entrever, su importancia radica principalmente en la magnitud y posición estratégica que estos espacios intermedios ocupan en la ciudad, así como en su capacidad para entorpecer o facilitar relaciones dentro del tejido urbano. Entendiendo la extensión y complejidad de estas circunstancias, el presente trabajo está referido a la ciudad de Caracas pero enfoca su análisis en un sector específico: la Parroquia San Pedro.

De la mano con estos planteamientos, el objetivo central de la investigación busca precisamente ilustrar un tema que está siendo desatendido. El aislamiento generado por la densificación del lindero –en un esfuerzo del sector privado por defenderse de la inseguridad– ocupa importantes sectores de la ciudad, trae marcadas consecuencias pero se ofusca tras el velo de la cotidianeidad y poco se discute en el ámbito académico local. Parece haberse convertido en una suerte de mal necesario, razón por la cual, este trabajo pretende profundizar en el análisis y comprensión de las circunstancias que rodean el tema. De forma complementaria, se desea proponer una serie de criterios que permitan contrarrestar el alto grado de aislamiento alcanzado actualmente.

El presente documento se ha dividido en los siguientes puntos: Planteamiento de la investigación, desarrolla en extenso el problema estudiado, la justificación y los objetivos; Metodología, explica la postura epistemológica y los procedimientos utilizados; Los tres componentes del problema, especifica los aspectos que han sido estudiados; Resultados, comenta brevemente los planteamientos obtenidos; para finalizar con las Conclusiones.

Planteamiento de la investigación

La exploración que aquí se expone tiene como antecedentes directos un grupo de investigaciones locales que atienden a temas muy próximos y ligados con la ciudad de Caracas: tejido urbano fragmentado a múltiples niveles (Herrera Napoleón, 2005; Martin Rodríguez, 2006; Von der Heyde, 2007), espacios públicos debilitados o carentes de actividad (Bencomo Delgado, 2010; Caraballo, 2004), pobre relación entre las edificaciones y el espacio público (Lasala Hernández, 2007; 2011). La reflexión sobre estos problemas llamó la atención específicamente sobre las transformaciones del lindero de frente como agente divisor de la ciudad e impulsó muchas de las consideraciones que aquí se atienden.

La situación planteada se ubica en los sectores de la ciudad comúnmente definidos como formales, pero más específicamente en las llamadas áreas de crecimiento por extensión: aquellas que aumentaron el perímetro urbano caraqueño incorporando el esquema de la urbanización aislada de la trama tradicional y donde las manzanas no son cerradas (Marcano, 1994). Aquí se estudia la problemática protagonizada por el acelerado crecimiento y densificación del límite entre el espacio público y el privado, donde se fortalece la división entre la parcela y la ciudad a diferencia del resto del perímetro cuyas adyacencias son otros ámbitos privados. Este borde, además, se acentúa con la existencia –por normativa– de un vacío perimetral llamado retiro,1 recurrente en urbanizaciones como Los Chorros, San Bernardino, Los Chaguaramos, Santa Mónica, Prados del Este, sólo por nombrar algunas.

Teniendo en cuenta los señalamientos anteriores sobre las dos perspectivas que tienen cabida en el límite –final o intermedio– es posible reconocer que en esta problemática se ha estimulado o aprovechado fundamentalmente la condición divisoria del lindero, aquella que Josep Lluís Mateo (2007) definiría como arcaica. Pero dicha condición nunca podrá desvincularlo de los espacios aledaños, al contrario, genera importantes consecuencias tanto en los espacios de retiro como en la calle (véase Figura No. 2). Es común observar que, a menos de que los espacios de retiro sean utilizados como desahogo por parte de los vecinos, estos se transforman en anillos aislados en torno a las edificaciones. Al verse desconectados de la ciudad, se convierten en espacios de nadie, anónimos, incluso residuales. Del lado externo, el espacio público, y particularmente la calle, se desconecta de la energía y actividad que le brindan las edificaciones: “que el entorno público atraiga o repele depende, entre otras cosas, de cómo esté situado respecto al privado y de cómo esté diseñada la zona limítrofe entre ambos” (Gehl, 2006: 125). A través de toda esta situación es posible reconocer la existencia de una cadena de causas y consecuencias que se conjuga en un ciclo de deterioro para la ciudad.

El ensimismamiento de los nuevos desarrollos de edificios privados generalmente niega la presencia de la calle y, asimismo, la franca y saludable comunicación entre el espacio público y privado. Desde el interior de las edificaciones, el espacio exterior pareciera ser algo indeseado. Se constituye una suerte de círculo vicioso en el que las edificaciones privadas niegan el espacio público, haciéndolo más peligroso, insalubre y cada vez menos deseado (Lasala Hernández, 2007: 67).

Figura No. 2. Imagen que muestra al lindero como línea de división, el retiro como un espacio aislado y la calle desconectada de las edificaciones. Fuente: Archivo personal del autor.43161-200216-1-SP.jpg

 

La importancia del tema estudiado se ha planteado desde dos puntos de vista que pudieran entenderse como cuantitativo y cualitativo. El primero tiene que ver con las dimensiones que ocupan estos espacios. A manera de ejemplo, el lindero de frente para una parcela de quince metros de ancho, considerando tres metros de altura –a manera de reja o muro–, formaría un plano de fachada de cuarenta y cinco metros cuadrados alcanzando los noventa metros cuadrados si llegase a seis metros de altura. Pudiendo ser equivalente a la cuarta parte del frente original de la edificación a la que pertenece. En cuanto al espacio de retiro, es interesante considerar que apenas cuatro metros de profundidad y quince de ancho se traducirían en sesenta metros cuadrados de superficie. Cifra muy significativa para un vacío en medio de una ciudad que apenas alcanza un metro cuadrado de espacio público por habitante (Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas, 2011). Sirva de ejemplo la Parroquia San Pedro en Caracas. Con una población de sesenta mil habitantes, cuenta con un estimado de doscientos mil metros cuadrados de retiro de frente, triplicando el espacio público existente en el sector.

Con respecto a su importancia cualitativa, empezando por el lindero, ha sido posible observar muchos casos donde este se convierte en la nueva fachada de las edificaciones, incluso, cuando se construye tiempo después de haber finalizado el proyecto original, es decir, como un agregado. Asimismo, es necesario acotar que a través del lindero se puede controlar el grado de relación física y visual que se establece con la ciudad, por lo que su crecimiento significa, muy probablemente, el detrimento de esa relación. En cuanto al retiro de frente, su principal importancia viene dada por la reserva de espacio no construido que significa una oportunidad sustancial para una ciudad con tantas necesidades.

 

Considerando el valor intrínseco en este tema, el objetivo de la investigación es ilustrar la realidad que existe hoy en día en torno al lindero en algunos sectores de Caracas, situación que resulta ofuscada bajo un manto de cotidianidad. Asimismo se proponen una serie de criterios que, surgidos del estudio del tema seleccionado, pudieran ser utilizados para intervenir sobre los linderos de frente y espacios a su alrededor en función de debilitar el carácter estático que este ha ido adquiriendo cuando se materializa en forma de rejas y muros.

Metodología

 

La presente investigación tiene un carácter cualitativo y se dispone desde una perspectiva hermenéutica donde “no existen esencias inmutables, sólo hay interpretaciones” (Vattimo, 2007), lo que, al mismo tiempo, enfatiza en la responsabilidad de establecer una estructura de argumentos razonada. Se toma a la hermenéutica, incluso más que como una metodología, como una posición ontológica asociada al pensamiento heideggeriano del ser humano como ser interpretativo.

Desde este punto de vista se plantea un diálogo entre el investigador y el texto (entendiendo texto como los objetos de investigación)

donde el investigador asume una activa participación en el conocimiento que resulta de la investigación, ya que se plantea un constante intercambio entre sus posturas personales y culturales, las cuales lo acompañan durante la lectura, la observación o la escucha del texto (Hernández, 2001: 25).

Consecuente con esta postura, la recolección de la información –observación, registro fotográfico y análisis documental– se realizó de forma paralela para formular fuertes lazos entre los eventos y las transformaciones sucedidas en el sector, y tuvo en cuenta el punto de vista del investigador y el marco teórico construido sobre el tema.

Dentro de este marco general se ha seleccionado el llamado círculo hermenéutico como procedimiento estructural para el desarrollo de la investigación. Un movimiento del pensamiento que va de las partes al todo y viceversa, aumentando progresivamente el nivel de comprensión. Metafóricamente hablando podría representarse como una escalera de caracol donde cada giro genera un avance en la investigación (Martínez, 2010).

Por medio de este proceso se pretende reconocer la estrecha relación que existe entre los diferentes puntos del problema estudiado y atender sus lazos de interdependencia y conexión (Pérez de Tudela Velasco, 1992). Para desarrollar este planteamiento se parte de identificar los componentes del tema seleccionado, y analizar sus características y condiciones particulares, para luego contrastarlos y estudiar sus relaciones e intercambios.

Tres ámbitos de investigación

 

Como se anunció anteriormente, el problema de estudio se ha señalado como un ámbito complejo compuesto principalmente por: el lindero, el retiro de frente y la calle. En consecuencia, estos son los temas centrales a partir de los cuales se arma el trabajo. A continuación se exponen brevemente las particularidades de cada uno de ellos, empezando por el eje central y detonante de las primeras observaciones: el lindero.

El término lindero es definido como borde de un terreno y proviene del latín linde: límite de un reino o de una provincia, término o fin de algo (RAE, 2001). Nociones de final o cierre que menosprecian tácitamente aquello que viene después. Al entenderse de esta forma, puede notarse que, generalmente, el lindero no se plantea como un estado intermedio o, siquiera, como el comienzo de algo distinto, y disminuyen las probabilidades de ver y oír a otras personas, de aprovechar la valiosa oferta de información que ofrece el entorno social (Gehl, 2006). Adicionalmente, la desconexión y el aislamiento no permiten la generación de actividades que puedan crecer conjuntamente hasta constituir secuencias de acontecimientos significativos (Gehl, 2006).

Visto desde otro punto de vista, el lindero podría entenderse desde la condición de intermedio. De una manera análoga a las fronteras del Imperio Romano en donde en lugar de una línea existía una franja habitable, “el limes participaba, por tanto, de lo racional y de lo irracional, o de lo civilizado y lo silvestre. Era un espacio tenso y conflictivo de mediación y enlace” (Trias, 1991: 16).

Por su parte, el espacio de retiro aparece en Caracas con la construcción de las áreas de crecimiento por extensión. El primer emplazamiento de este tipo que tuvo la ciudad fue El Paraíso (Leal, 2010). En él se aspiraba a reproducir los modelos europeos del chalet o la villa, por medio de la construcción de casas de más de un piso que generalmente contaban con cuatro fachadas hacia los jardines perimetrales (Gasparini y Posani, 1969: 271). El uso de la edificación aislada se hizo extensivo a través de este tipo de fórmulas de ocupación, incorporando márgenes vacíos de naturaleza privada o semiprivada.

De los aspectos positivos de esta organización se puede afirmar que la principal invención desde mi punto de vista era la Independencia del edificio del borde de la calle. El sistema que dividía el territorio en cuadras fue rechazado. Las casas giraron sobre su parcela, para atrapar el sol y la vista (Kostof, 1993: 76. Traducción libre del autor).2

Pero estas ventajas parecen verse oscurecidas por la realidad intersticial que suelen presentar los espacios de retiro luego de la materialización de los linderos, la cual, es comúnmente observable en el sector estudiado y que los desconecta visual y espacialmente del espacio público. Adquieren así condiciones de indefinición: carecen de noción de lugar y tienden a mantenerse vacíos o ser ocupados por lo anárquico, características propias de los espacios intersticiales (Von der Heyde, 2007). Asimismo estas condiciones podrían estar asociadas al espacio basura que presenta Rem Koolhaas (2007) socavando la determinación, reemplazando la jerarquía por la acumulación y suprimiendo las distinciones, o a las altopías estudiadas por José Ignacio Vielma (2008) como una estructura disidente y marginal que se constituye como expresión concreta del fondo indeterminado de la ciudad. En pocas palabras, el retiro puede presentar condiciones comparables a las de otros espacios de índole residual (véase Figura No. 3).

Figura No. 3. Condición intersticial observada de forma recurrente en los retiros de frente que se mantienen sin uso. Fuente: Archivo personal del autor.43161-200217-1-SP.jpg

 

Teniendo en cuenta estas consideraciones, la ciudad se presenta llena de agujeros, abierta a la posibilidad de nuevas apropiaciones, de territorios disponibles para el espacio público (Caraballo, 2004). Precisamente uno de esos agujeros extendido por un importante porcentaje del tejido urbano es el retiro. Una oportunidad para motivar relaciones interesantes entre el espacio público y el privado, incorporando situaciones que les sean atractivas a ambos lados del límite.

Ahora, del lado externo del lindero se presentan las situaciones propias de la calle, del espacio netamente público. Si se cree o se tiene en cuenta que este resultará mejor en la medida en que se convierta en escenario de actividades no indispensables y sea ocupado como un fin en sí mismo (Gehl, 2006), sería razonable pensar que verse desconectado de las edificaciones seguramente disminuirá las posibles actividades de las que este podría convertirse en protagonista. El escenario en el que un peatón debe circular –y únicamente circular– a través de una acera de dimensiones mínimas, obstruida además por la ocupación anárquica del espacio –quioscos, vendedores ambulantes, carros mal estacionados, cestos de basura, entre otros– poco podrá contribuir a motivar relaciones con el ámbito privado.

Sobre este mismo punto y también asociado al desplazamiento, se encuentra la intensiva presencia del automóvil. Este medio de transporte era considerado desde mediados del siglo XX como una invención beneficiosa pero que traería ansiedad, ruido y contaminación, perjudicaría la accesibilidad puerta a puerta y el espacio urbano (Kostof, 1999). Precisamente, algunos de los puntos pendientes por mejorar en Caracas son consecuencia de la masificación del transporte automotor (Alcaldía del Área Metropolitana de Caracas, 2011), lo que ha traído como consecuencia un complicado problema que obliga al caraqueño promedio a pasar entre treinta y cuarenta y cinco días al año en el tráfico (Ecarri, 2011).

Resultados

Asociado a los alcances de la investigación se ha elegido la Parroquia San Pedro como ámbito de estudio. Con una población de casi sesenta mil habitantes (Gerencia General de Estadísticas Demográficas, 2012), se encuentra cerca del centro geográfico de la ciudad de Caracas, presenta una variedad de zonas comerciales y residenciales, y aloja el campus de la Universidad Central de Venezuela. La parroquia se ha seleccionado para este trabajo por encontrarse en el área de crecimiento por extensión de la ciudad, ser un importante representante de la problemática aquí señalada y haber sido objeto de atención recurrente por parte del autor en otras investigaciones, lo que brinda una experiencia significativa y un entendimiento más profundo del sector (véase Figura No. 4).

 

Figura No. 4. Ejemplo de la situación actual de los linderos en la parroquia San Pedro. Fuente: Archivo personal del autor.43161-200218-1-SP.jpg

La observación del sector durante los cinco años que abarcó la investigación ha permitido atestiguar: 1) algunas de las más importantes condicionantes para el aislamiento y 2) las principales consecuencias que dicho encierro le ha traído al sector.

 

  1. 1. Aunque la búsqueda por aislamiento es protagonizada por la construcción de muros y rejas de lindero, también es necesario tomar en cuenta que otras situaciones se vinculan al lindero y apoyan la fragmentación del tejido urbano. Entre ellas es importante señalar: la condición de línea que caracteriza un límite legal como este, lo cual, favorece el encuentro inconexo de situaciones disímiles; las diferencias de diversa índole que se utilizan para enfatizar la división: usos distintos, aislamiento visual, cambios de nivel, entre otros; la ocupación ilegal del retiro de frente por volúmenes generalmente opacos que acentúan el límite; el estrangulado espacio para la circulación peatonal con respecto a aquel ocupado por árboles, postes de luz, teléfono públicos; y el estacionamiento ilegal de vehículos sobre la acera.
  2. 2. Es lógico pensar que las consecuencias producto de la densificación del lindero han de afectar a la ciudad en muchos ámbitos, pero los que resultan actualmente pertinentes para esta investigación –planteada desde la disciplina arquitectónica– son los siguientes: debilitamiento de las relaciones entre el espacio público y el privado, espacios de retiro con una marcada tendencia intersticial, devaluación y cierre de los comercios ubicados en las plantas bajas que requieren de la vinculación con el transeúnte, seguido del detrimento general de los espacios del peatón al perder la conexión con las viviendas y comercios que solían abrir hacia la calle. Esto, a su vez, conlleva a un creciente estado de soledad y abandono de los espacios públicos que terminan por protagonizar un marcado deterioro del paisaje urbano apoyado por la masificación de muros y rejas que suelen ejecutarse sin la intervención de profesionales asociados a la disciplina arquitectónica.

Contrastando estas observaciones con el análisis documental mencionado anteriormente se plantean una serie de criterios de intervención que buscan proponer una salida distinta al aislamiento alcanzado hoy en día en el sector. Dichas pautas no pretenden ser absolutas, sino servir como una guía que sintetice las ideas más importantes de este trabajo desde una estructura de presentación que permita acercarlas a futuras investigaciones o, inclusive, a su posible aplicación en la práctica proyectual.

 

  1. 1. Entendiendo que el problema estudiado existe a partir de fuertes condiciones de aislamiento y una visión parcelaria de la ciudad, las intervenciones deberían estar orientadas a promover múltiples niveles de relación entre los involucrados en torno al lindero. Vincular a la iniciativa privada, al gobierno local y a los habitantes del sector en la toma de decisiones sobre los ámbitos intermedios que los afectan a todos directamente, y confrontar así el culto individualizado del aislamiento que crece sin contrapropuesta. Metafóricamente, podría entenderse como una democratización de los espacios limítrofes, aprovechar la condición de contigüidad entre espacio público y privado para estudiar y promover los intereses de intercambio que podrían tener los diferentes actores. No se trata de establecer conexiones francas e indiscriminadas, sino de fomentar el diálogo a la vez que se mantiene la separación donde y cuando sea necesario.
  2. 2. Siguiendo la misma línea y considerando que las marcadas perturbaciones del tejido urbano podrían favorecer la separación, sería importante fomentar la fluidez por medio de diferencias graduales que eviten cambios abruptos. Las variables a tomar en cuenta son: espaciales (escala, niveles, topografía), programáticas (usos, horarios, espacios verdes), sensoriales (transparencias, colores, sonidos) e incluso sociales (condiciones público-privadas, tipos de propiedad). De esta forma, los espacios en torno al lindero no tendrían que estar necesariamente vinculados a través de la fluidez espacial, sino que podrían establecerse lazos temporales a ciertas horas del día, sensaciones de continuidad visual sin permitir el paso libre, propiedad compartida de los espacios intermedios, entre otros.
  3. 3. Complementariamente, es recomendable evitar divisiones bidimensionales que se materialicen a partir de las líneas de lindero. Esta condición apoya un marcado señalamiento entre ámbitos que inicialmente ya son distintos. Sería importante considerar la creación de espacios colectivos y/o que interesen tanto al sector público como al privado, aumentando así la adhesión y el interés mutuo entre estos componentes de la ciudad. Podría explotarse la condición de intermedio para construir un tercer espacio que se ubique entre otros dos y busque dialogar con ambos. En este punto es necesario hacer un llamado de atención sobre el retiro de frente como un espacio intermedio que existe entre la ciudad y la edificación.
  4. 4. Las intervenciones deberían valorar y multiplicar vacío, sobre todo en las áreas no edificadas actualmente. Esto con el fin de propiciar la continuidad espacial y visual, al mismo tiempo que se contribuye con la alarmante escasez de espacio público que existe en Caracas. Este planteamiento no descarta la construcción de edificaciones complementarias siempre y cuando estas busquen aportar actividades al espacio público que ayuden a contrarrestar las condiciones de soledad e inseguridad.
  5. 5. La consideración y reforma de los retiros de frente podría aprovechar su contigüidad y paralelismo con las aceras para fortalecer los estrangulados espacios de circulación que disuaden al peatón caraqueño. Inclusive, podrían servir para alojar otros sistemas de transporte público que se traduzcan en alternativas para el desplazamiento, al mismo tiempo que fomentan la ocupación de estos sectores de la ciudad y colaboran con su activación.

Para finalizar, se atiende a uno de los detonantes del tema de investigación: la inseguridad. La postura que se ha asumido de manera individual pero generalizada desde el ámbito privado frente a este problema ha sido el aislamiento. Esta posición debilita la estructura del tejido urbano y, con ello, algunos de los hilos que interactúan en la cohesión de la ciudad. En contraposición, fórmulas de integración podrían contribuir con el fortalecimiento de las comunidades. Enfrentar la inseguridad con presencia y transparencia. Resulta necesario redirigir las posturas sobre la inseguridad ya que la división y el aislamiento parecen estar contribuyendo, si no a la inseguridad en sí misma, al menos a la sensación de inseguridad que vuelve menos atractivos los espacios públicos y activa un círculo vicioso de deterioro, soledad e inseguridad.

Conclusiones

En las últimas décadas ha sido notable el acelerado aumento de la población urbana mundial y la consecuente extensión de superficie ocupada por las ciudades. Es así que los límites exteriores de estas localidades se convierten en centro de atención, se reformulan, se reinventan y se ocupan espontáneamente o con acompañamiento disciplinar. Pero mientras esto sucede hacia afuera, hacia adentro, las ciudades también siguen creciendo y luchan por adaptarse. Mientras la transformación de los límites perimetrales es evidente, la alteración de los límites interiores puede pasar desapercibida, testigos silentes de una ciudad quebrantada, que se corta y descose en pequeños fragmentos opuestos al interés urbano primordial: el encuentro.

Los esfuerzos que se materializaron a través de esta investigación esperan haber contribuido en la identificación y explicación de un problema que debilita la cohesión del tejido urbano y que ha venido creciendo con fuerza en los últimos años, haciéndose presente en otras ciudades del país e, incluso, del exterior. Asimismo, los criterios planteados a partir del análisis de este tema esperan poder apoyar futuras intervenciones o proyectos que tengan como finalidad debilitar el aislamiento producido por la estanqueidad de los linderos.

Frente a esta situación compleja se plantea el concepto de límite como objeto de reflexión para aprovechar su connotación de intermedio, de espacio habitable, en función de convertirlo en articulador de piezas distintas. Si se considera que lo urbano es una experiencia de reconocimiento de límites, que tiene que ver esencialmente con el encuentro, que va más allá de lo público y privado, y que algunos espacios tienen más potencial que otros para devenir en urbanos (González, 2005), entonces podría pensarse que los espacios intermedios son una oportunidad única para configurar ese punto de encuentro y relación.

Para finalizar, es necesario subrayar que la inseguridad –como principal causante del problema aquí estudiado– difícilmente va a desaparecer en un futuro próximo, así como tampoco podrá tratarse únicamente desde la arquitectura. Pero, en lugar de esperar un escenario favorable en donde actuar, la disciplina debe plantearse fórmulas para contribuir al mejoramiento de tan delicada situación.

 

 

 

1 En el glosario que incluye algunas ordenanzas de Caracas como la Ordenanza de zonificación de Las Minas de Baruta, el retiro se define de la siguiente forma: “distancia mínima que debe guardar una construcción con respecto a un determinado alineamiento” (Consejo Municipal del Municipio Baruta del Estado Miranda, 2007: 30)

2 Cita original: “The main invention from my point of view was the Independence of the building line from the street line. The blocks system of land division was rejected. The houses turned on their lots, to catch the sun and view” (Kostof, 1993: 76).

 

Referencias Bibliográficas

ALCALDÍA DEL ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS. (2011). Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020. Consultado en: http://www.plancaracas2020.com/pdf/AvancedelPlanEstrategicoCaracasMetropolitana2020.pdf

CONSEJO MUNICIPAL DEL MUNICIPIO BARUTA DEL ESTADO MIRANDA. (2007). “Ordenanza de zonificación de Las Minas de Baruta, Municipio de Baruta, estado de Miranda”. Gaceta Municipal, 034-02.

AUGÉ, M. (2007). Por un antropología de la modernidad. Barcelona: Gedisa.

BENCOMO DELGADO, Y. C. (2010). “La modernidad como tema”. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, trabajo de ascenso para optar al escalafón de profesor asistente.

BRU, J. y BALCELLS, C. (2002). Límites, bordes y fronteras. Al lado de. Barcelona: Gustavo Gili.

BURCHETT, B. R. (2009). Janus in Roman Life and Cult, A Study in Roman Religions. Menasha: George Banta Publishing Company.

CAPRA, F. (2012). “Ambos lados del lindero. La transgresión del límite: estrategia para reconectar la arquitectura y la ciudad”. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Diseño arquitectónico.

CARABALLO, A. (2004). “Genérico + Local: mirada sobre la naturaleza de la esfera pública contemporánea”. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Diseño arquitectónico.

CONSEJO CIUDADANO PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA Y LA JUSTICIA PENAL. (2014). Las 50 ciudades más violentas del mundo en 2013. Consultado en: http://www.seguridadjusticiaypaz.org.mx/biblioteca/view.download/5/177

CULLEN, G. (1974). El paisaje urbano. Tratado de estética urbanística. Barcelona: Blume Labor.

RAE. (2001). Linde. Consultado en: http://buscon.rae.es/

ECARRI, A. (2011). “Ecarri: Los caraqueños pasan 30 días al año en colas, ‘el tráfico es nuestra pesadilla’”. Noticias24 (15 de diciembre). Consultado en: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/51686/ecarri-nadie-se-ocupa-de-caracas-porque-tenemos-una-estructura-de-gobierno-centralista/

FERRATER MORA, J. (1999). Diccionario de Filosofía. Tomo II. Barcelona: Arias.

GASPARINI, G. y POSANI, J. P. (1969). Caracas a través de su arquitecura. Caracas: Fundación Fina Gómez.

GEHL, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios. Barcelona: Reverté.

GERENCIA GENERAL DE ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS. (2012). XIV Censo Nacional de Población y Vivienda. Caracas: Instituto Nacional de Estadística.

GONZÁLEZ, S. (2005). La ciudad venezolana. Caracas: Fundación para la Cultura Urbana.

HERNÁNDEZ, M. (2001). “Tres aproximaciones a la investigación cualitativa: fenomenología, hermenéutica y narrativa”. Revista AVESPO, XXIV, (1): 9-65.

HERRERA NAPOLEÓN, C. (2005). “Híbridos urbanos”. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Diseño urbano.

KOOLHAAS, R. (2007). Espacio basura. Barcelona: Gustavo Gili.

KOSTOF, S. (1993). The city shaped. Boston: Bulfinch Press.

KOSTOF, S. (1999). The city assembled. Boston: Bulfinch Press.

LASALA HERNÁNDEZ, A. (2007). “La calle. lugar de enlace y encuentro”. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, trabajo de ascenso para optar al escalafón de profesor asistente.

LASALA HERNÁNDEZ, A. (2011). “En la calle: aportes al espacio urbano desde estrategias de proyecto”. Caracas, Universidad Central de Venezuela, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, trabajo de grado para optar al título de Magister Scientiarum en Diseño arquitectónico.

LEAL, M. (2010). “Orígenes de la urbanización El Paraíso 1891-1895”. Tiempo y Espacio, 20 (54): 11-31.

LOSCHER, I. (2008). Dilemas del presente. Caracas: Melvin.

LYNCH, K. (2008). La imagen de la ciudad. Barcelona: Gustavo Gili.

MARCANO, F. (1994). “Cascos urbanos: espacio de reflexión. Los cascos de Chacao, Baruta y el Hatillo”. Revista Urbana, 15: 121-134.

MARTIN RODRÍGUEZ, Y. (2006). “Ciudad formal-ciudad informal: el proyecto como proceso dialógico. Una mirada a las relaciones entre los asentamientos urbanos autoconstruidos y los proyectos que proponen su transformación”. Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Departament de Projectes Arquitectònics, Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, tesis para optar al título de Doctor en Arquitectura.

MARTÍNEZ, M. (2010). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas.

MATEO, J. L. (2007). “En el límite”. En: MATEO, J. L., Textos Instrumentales. Barcelona: Gustavo Gili, pp. 28-29.

PÉREZ DE TUDELA VELASCO, J. (1992). “Hermenéutica y totalidad. Las razones del círculo”. Anales del Seminario de Metafísica, 26: 11-48.

TRIAS, E. (1991). Lógica del Límite. Barcelona: Destino.

VATTIMO, G. (2007). “El pensamiento de los débiles”. A Parte Rei, 54. Consultado en: http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/debiles54a.pdf

VIELMA, J. I. (2008). Altopía. Otros lugares. Caracas: CEC.

VON DER HEYDE, C. (2007). “Fragmentos intersticiales urbanos”. Caracas, Universidad Central de Venezuela. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, trabajo de ascenso para optar al escalafón de profesor asistente.

Cómo citar

APA

Capra-Ribeiro, F. M. (2014). Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas. Bitácora Urbano Territorial, 24(2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43161

ACM

[1]
Capra-Ribeiro, F.M. 2014. Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas. Bitácora Urbano Territorial. 24, 2 (jul. 2014).

ACS

(1)
Capra-Ribeiro, F. M. Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas. Bitácora Urbano Territorial 2014, 24.

ABNT

CAPRA-RIBEIRO, F. M. Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 24, n. 2, 2014. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43161. Acesso em: 16 abr. 2024.

Chicago

Capra-Ribeiro, Fabio Massimo. 2014. «Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas». Bitácora Urbano Territorial 24 (2). https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43161.

Harvard

Capra-Ribeiro, F. M. (2014) «Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas», Bitácora Urbano Territorial, 24(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43161 (Accedido: 16 abril 2024).

IEEE

[1]
F. M. Capra-Ribeiro, «Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas», Bitácora Urbano Territorial, vol. 24, n.º 2, jul. 2014.

MLA

Capra-Ribeiro, F. M. «Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas». Bitácora Urbano Territorial, vol. 24, n.º 2, julio de 2014, https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43161.

Turabian

Capra-Ribeiro, Fabio Massimo. «Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas». Bitácora Urbano Territorial 24, no. 2 (julio 1, 2014). Accedido abril 16, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43161.

Vancouver

1.
Capra-Ribeiro FM. Los límites desapercibidos de las ciudades. Reflexión sobre el lindero en Caracas. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 16 de abril de 2024];24(2). Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/43161

Descargar cita

Visitas a la página del resumen del artículo

985

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.