Publicado

2018-01-01

Cómo se gestiona una ciudad

Autores/as

  • Sergio García-Doménech Universidad de Alicante
61074_Bit28-1_reseña

Recibido: 19 de mayo 2016

Aprobado: 31 de julio de 2017

https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.61074

28

Cómo se gestiona una ciudad

Armando Ortuño Padilla (Ed.)

Alicante: Universidad de Alicante, 2015. 292 pp.

ISBN: 978-84-9717-375-9

Esta monografía hace parte del campo de los manuales técnicos, tanto en el terreno académico como en el profesional y tiene un carácter compilatorio, como afirma el editor en la introducción. El título del libro, Cómo se gestiona una ciudad, anuncia clara y directamente el objetivo de la obra. La pregunta se convierte en leitmotiv del trabajo, la cual es respondida desde la argumentación teórica y desde la práctica fruto de las experiencias profesionales, docentes e investigativas de cada uno de los autores. La naturaleza multidisciplinar del urbanismo se identifica claramente en el texto, si bien, se centra en los aspectos eminentemente cuantitativos de la disciplina. Por un lado, se estudian las variables cuantitativas principales que aporta la ingeniería civil al urbanismo y, por otro, las variables econométricas, a su vez, influidas por otras ciencias sociales menos cuantitativas y más cualitativas como la ciencia política, la antropología urbana o la psicología social.

La planificación "el planning" se pone en práctica mediante la gestión urbana "el management" de forma que la ordenación física de la ciudad planificada deberá demostrar su acierto y eficacia mediante un buen proceso de gestión. En ese sentido, la apuesta por la practicidad de la experiencia en gestión desarrollada por todos los autores supone un acierto frente a planteamientos teóricos puros, tan frecuentes en el discurso académico. La gestión urbana no es un proceso ajeno de la toma de decisiones, lo que implica una responsabilidad pública que la presente obra intenta develar.

El libro se articula en seis capítulos, cada uno con dos y tres artículos. El esquema general de cada artículo sigue un modelo argumental clásico: identificación de un sustrato teórico previo, análisis de un estudio de caso a la luz de dichos fundamentos teóricos, discusión crítica de los resultados y recomendaciones a partir de las experiencias presentadas.

Los dos primeros capítulos están enfocados desde un contexto eminentemente económico. El primero se dedica a la gestión presupuestaria de la ciudad, presentándose tres ponencias contextualizadas desde el derecho, la economía, la teoría administrativa y la ciencia política. Todas mantienen un nexo común referente al sostenimiento presupuestario de la ciudad. Para ello, los diferentes autores analizan exhaustivamente, a partir de una realidad jurídica y su evolución normativa, la racionalización y sostenibilidad de la balanza de ingresos y gastos locales. Por otra parte, se exploran las variables principales con incidencia en la gestión presupuestaria urbana, así como las diferentes técnicas de financiación y capacidad de ahorro. Finalmente, las alternativas potenciales de gestión de un presupuesto urbano son desmenuzadas para que el lector identifique los problemas presupuestarios principales y sus soluciones posibles desde la gestión urbana.

El segundo capítulo está dedicado al mercado inmobiliario con dos ponencias referidas al análisis de este importante sector de la economía urbana y al estudio de las expectativas sobre la vivienda de naturaleza pública y social. En el primer artículo, la capacidad económica del sector inmobiliario es estudiada desde el pasado reciente ­–la burbuja inmobiliaria origen de la actual recesión y crisis global–, pero también con la esperanza del sector de mejorar sus perspectivas de futuro. En el segundo, el concepto de vivienda de carácter público y social acapara el protagonismo del análisis. En ese sentido, el sistema de gestión y, en concreto, los sistemas particulares de asignación que han sido afectados sensiblemente por la distorsión y desnaturalización del mercado residencial durante la crisis son los aspectos más notables del artículo.

Los cuatro capítulos restantes se enmarcan en el contexto de la ingeniería civil y sus especialidades en materia de infraestructura. Así, el tercer capítulo versa sobre la gestión de la energía, desarrollado en tres artículos. El primero analiza los diferentes actores que intervienen en el sector eléctrico –productores, transportistas, distribuidores, comercializadores, consumidores, gestores de cargas, operadores de sistemas y operadores de mercado–, al tiempo que hace un aporte interesante sobre las energías renovables y el autoconsumo. El segundo describe la gestión de una red urbana de energía eléctrica mediante la implementación de líneas, subestaciones y centros de transformación. El tercer artículo se centra en el proceso de control energético en el contexto de las políticas y directivas internacionales con el objetivo de reducir consumos y emisiones contaminantes, incrementando el aporte de las energías renovables a las necesidades urbanas.

El cuarto capítulo del libro se centra en la gestión del agua y, al igual que el anterior, está articulado en tres artículos. El primero es un estudio general sobre los hábitos actuales de consumo humano del agua. Los otros dos artículos describen y analizan sendos estudios de caso que constituyen ejemplos de experiencias exitosas. Estos ejemplos son expuestos como modelos para la gestión del abastecimiento de agua potable en las ciudades desde enfoques eminentemente administrativos y de gobernanza local.

Los dos artículos del quinto capítulo del libro se centran en la gestión del transporte público y presentan dos estudios de caso que, de alguna manera, se interrelacionan entre sí al estudiar la implantación y puesta en funcionamiento de un transporte metropolitano que ha supuesto un cambio importante para la gestión de la movilidad urbana.

El sexto y último capítulo del libro versa sobre la gestión de los residuos urbanos, articulándose en dos textos. El primero es una reflexión interesante sobre la problemática creciente que supone la gestión de los residuos para la ciudad actual. Esta reflexión discrimina y separa los requerimientos particulares de los diferentes tipos de residuos: inertes, aparatos electrónicos, sólidos domésticos, envases y otros embalajes. Con respecto a estos últimos, resulta especialmente esclarecedora la consideración acerca de sus repercusiones económicas, pero, sobre todo, las sociales y medioambientales. El segundo artículo presenta un sistema de gestión integral para los residuos urbanos, en el que se comienza identificando el papel de los distintos actores responsables durante el proceso, para pasar a analizar el origen y la cuantificación de los diferentes tipos de residuos producidos a escala urbana. El texto también incluye una propuesta de alternativas viables frente a los sistemas de gestión de residuos actuales, como el sistema de recogida selectiva puerta a puerta, el sistema de pago por generación por medio de mecanismos fiscales de cobro de los servicios públicos o los sistemas gestores de materia orgánica a partir de compostaje doméstico.

Como ya se ha indicado al comienzo de esta reseña, el sesgo de la obra hacia el espectro de lo cuantitativo aparece permanentemente durante todo su desarrollo, dejando para otros enfoques disciplinares algunos componentes cualitativos que resultan igualmente necesarias para la gestión urbana, como, por ejemplo, la gestión de usos y actividades sobre el espacio público diferentes a la movilidad, la política social y cultural, o las directrices y propuestas en materia de estética y decoro urbano. No obstante, este texto abre la puerta al desarrollo de diferentes trabajos complementarios para que, desde otras disciplinas, sigan arrojando luz sobre la dificultad que supone gestionar el complejo fenómeno urbano.

Un acierto destacable del libro es el planteamiento transversal entre dos campos diferentes del saber interrelacionados frecuentemente en los estudios urbanos como la economía y la ingeniería, una orientación constante a lo largo de toda la obra. Así, los modelos de gestión pública, las experiencias para una gobernanza correcta, los análisis econométricos y los estudios sociales, enfoques distintos, pero no distantes en el conjunto de la urbanística, amparan los resultados principales y las propuestas de los autores. Nos encontramos ante un trabajo interesante por sus aportes tanto a la práctica urbanística, como a la administración de las ciudades, cuya lectura resulta recomendable por igual para perfiles académicos, profesionales o políticos, actores que comparten la responsabilidad de velar por la mejora de la gestión urbana. En síntesis, este trabajo supone un aporte interesante al debate internacional sobre los mecanismos necesarios para gestionar uno de los fenómenos principales de la sociedad contemporánea: la vida en las ciudades.

Sergio García-Doménech

Doctor arquitecto. Profesor de urbanística y ordenación del territorio

Universidad de Alicante

sergio.garcia@ua.es

Reseña

Recibido: 19 de mayo de 2016; Aceptado: 31 de julio de 2017

Cómo se gestiona una ciudad. Armando Ortuño Padilla (Ed.)

Esta monografía hace parte del campo de los manuales técnicos, tanto en el terreno académico como en el profesional y tiene un carácter compilatorio, como afirma el editor en la introducción. El título del libro, Cómo se gestiona una ciudad, anuncia clara y directamente el objetivo de la obra. La pregunta se convierte en leitmotiv del trabajo, la cual es respondida desde la argumentación teórica y desde la práctica fruto de las experiencias profesionales, docentes e investigativas de cada uno de los autores. La naturaleza multidisciplinar del urbanismo se identifica claramente en el texto, si bien, se centra en los aspectos eminentemente cuantitativos de la disciplina. Por un lado, se estudian las variables cuantitativas principales que aporta la ingeniería civil al urbanismo y, por otro, las variables econométricas, a su vez, influidas por otras ciencias sociales menos cuantitativas y más cualitativas como la ciencia política, la antropología urbana o la psicología social.

La planificación "el planning" se pone en práctica mediante la gestión urbana "el management" de forma que la ordenación física de la ciudad planificada deberá demostrar su acierto y eficacia mediante un buen proceso de gestión. En ese sentido, la apuesta por la practicidad de la experiencia en gestión desarrollada por todos los autores supone un acierto frente a planteamientos teóricos puros, tan frecuentes en el discurso académico. La gestión urbana no es un proceso ajeno de la toma de decisiones, lo que implica una responsabilidad pública que la presente obra intenta develar.

El libro se articula en seis capítulos, cada uno con dos y tres artículos. El esquema general de cada artículo sigue un modelo argumental clásico: identificación de un sustrato teórico previo, análisis de un estudio de caso a la luz de dichos fundamentos teóricos, discusión crítica de los resultados y recomendaciones a partir de las experiencias presentadas.

Los dos primeros capítulos están enfocados desde un contexto eminentemente económico. El primero se dedica a la gestión presupuestaria de la ciudad, presentándose tres ponencias contextualizadas desde el derecho, la economía, la teoría administrativa y la ciencia política. Todas mantienen un nexo común referente al sostenimiento presupuestario de la ciudad. Para ello, los diferentes autores analizan exhaustivamente, a partir de una realidad jurídica y su evolución normativa, la racionalización y sostenibilidad de la balanza de ingresos y gastos locales. Por otra parte, se exploran las variables principales con incidencia en la gestión presupuestaria urbana, así como las diferentes técnicas de financiación y capacidad de ahorro. Finalmente, las alternativas potenciales de gestión de un presupuesto urbano son desmenuzadas para que el lector identifique los problemas presupuestarios principales y sus soluciones posibles desde la gestión urbana.

El segundo capítulo está dedicado al mercado inmobiliario con dos ponencias referidas al análisis de este importante sector de la economía urbana y al estudio de las expectativas sobre la vivienda de naturaleza pública y social. En el primer artículo, la capacidad económica del sector inmobiliario es estudiada desde el pasado reciente ­–la burbuja inmobiliaria origen de la actual recesión y crisis global–, pero también con la esperanza del sector de mejorar sus perspectivas de futuro. En el segundo, el concepto de vivienda de carácter público y social acapara el protagonismo del análisis. En ese sentido, el sistema de gestión y, en concreto, los sistemas particulares de asignación que han sido afectados sensiblemente por la distorsión y desnaturalización del mercado residencial durante la crisis son los aspectos más notables del artículo.

Los cuatro capítulos restantes se enmarcan en el contexto de la ingeniería civil y sus especialidades en materia de infraestructura. Así, el tercer capítulo versa sobre la gestión de la energía, desarrollado en tres artículos. El primero analiza los diferentes actores que intervienen en el sector eléctrico –productores, transportistas, distribuidores, comercializadores, consumidores, gestores de cargas, operadores de sistemas y operadores de mercado–, al tiempo que hace un aporte interesante sobre las energías renovables y el autoconsumo. El segundo describe la gestión de una red urbana de energía eléctrica mediante la implementación de líneas, subestaciones y centros de transformación. El tercer artículo se centra en el proceso de control energético en el contexto de las políticas y directivas internacionales con el objetivo de reducir consumos y emisiones contaminantes, incrementando el aporte de las energías renovables a las necesidades urbanas.

El cuarto capítulo del libro se centra en la gestión del agua y, al igual que el anterior, está articulado en tres artículos. El primero es un estudio general sobre los hábitos actuales de consumo humano del agua. Los otros dos artículos describen y analizan sendos estudios de caso que constituyen ejemplos de experiencias exitosas. Estos ejemplos son expuestos como modelos para la gestión del abastecimiento de agua potable en las ciudades desde enfoques eminentemente administrativos y de gobernanza local.

Los dos artículos del quinto capítulo del libro se centran en la gestión del transporte público y presentan dos estudios de caso que, de alguna manera, se interrelacionan entre sí al estudiar la implantación y puesta en funcionamiento de un transporte metropolitano que ha supuesto un cambio importante para la gestión de la movilidad urbana.

El sexto y último capítulo del libro versa sobre la gestión de los residuos urbanos, articulándose en dos textos. El primero es una reflexión interesante sobre la problemática creciente que supone la gestión de los residuos para la ciudad actual. Esta reflexión discrimina y separa los requerimientos particulares de los diferentes tipos de residuos: inertes, aparatos electrónicos, sólidos domésticos, envases y otros embalajes. Con respecto a estos últimos, resulta especialmente esclarecedora la consideración acerca de sus repercusiones económicas, pero, sobre todo, las sociales y medioambientales. El segundo artículo presenta un sistema de gestión integral para los residuos urbanos, en el que se comienza identificando el papel de los distintos actores responsables durante el proceso, para pasar a analizar el origen y la cuantificación de los diferentes tipos de residuos producidos a escala urbana. El texto también incluye una propuesta de alternativas viables frente a los sistemas de gestión de residuos actuales, como el sistema de recogida selectiva puerta a puerta, el sistema de pago por generación por medio de mecanismos fiscales de cobro de los servicios públicos o los sistemas gestores de materia orgánica a partir de compostaje doméstico.

Como ya se ha indicado al comienzo de esta reseña, el sesgo de la obra hacia el espectro de lo cuantitativo aparece permanentemente durante todo su desarrollo, dejando para otros enfoques disciplinares algunos componentes cualitativos que resultan igualmente necesarias para la gestión urbana, como, por ejemplo, la gestión de usos y actividades sobre el espacio público diferentes a la movilidad, la política social y cultural, o las directrices y propuestas en materia de estética y decoro urbano. No obstante, este texto abre la puerta al desarrollo de diferentes trabajos complementarios para que, desde otras disciplinas, sigan arrojando luz sobre la dificultad que supone gestionar el complejo fenómeno urbano.

Un acierto destacable del libro es el planteamiento transversal entre dos campos diferentes del saber interrelacionados frecuentemente en los estudios urbanos como la economía y la ingeniería, una orientación constante a lo largo de toda la obra. Así, los modelos de gestión pública, las experiencias para una gobernanza correcta, los análisis econométricos y los estudios sociales, enfoques distintos, pero no distantes en el conjunto de la urbanística, amparan los resultados principales y las propuestas de los autores. Nos encontramos ante un trabajo interesante por sus aportes tanto a la práctica urbanística, como a la administración de las ciudades, cuya lectura resulta recomendable por igual para perfiles académicos, profesionales o políticos, actores que comparten la responsabilidad de velar por la mejora de la gestión urbana. En síntesis, este trabajo supone un aporte interesante al debate internacional sobre los mecanismos necesarios para gestionar uno de los fenómenos principales de la sociedad contemporánea: la vida en las ciudades.

Referencias

(). . , ed. . Alicante: Universidad de Alicante. .

Cómo citar

APA

García-Doménech, S. (2018). Cómo se gestiona una ciudad. Bitácora Urbano Territorial, 28(1), 179–180. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.61074

ACM

[1]
García-Doménech, S. 2018. Cómo se gestiona una ciudad. Bitácora Urbano Territorial. 28, 1 (ene. 2018), 179–180. DOI:https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.61074.

ACS

(1)
García-Doménech, S. Cómo se gestiona una ciudad. Bitácora Urbano Territorial 2018, 28, 179-180.

ABNT

GARCÍA-DOMÉNECH, S. Cómo se gestiona una ciudad. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 28, n. 1, p. 179–180, 2018. DOI: 10.15446/bitacora.v28n1.61074. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/61074. Acesso em: 29 mar. 2024.

Chicago

García-Doménech, Sergio. 2018. «Cómo se gestiona una ciudad». Bitácora Urbano Territorial 28 (1):179-80. https://doi.org/10.15446/bitacora.v28n1.61074.

Harvard

García-Doménech, S. (2018) «Cómo se gestiona una ciudad», Bitácora Urbano Territorial, 28(1), pp. 179–180. doi: 10.15446/bitacora.v28n1.61074.

IEEE

[1]
S. García-Doménech, «Cómo se gestiona una ciudad», Bitácora Urbano Territorial, vol. 28, n.º 1, pp. 179–180, ene. 2018.

MLA

García-Doménech, S. «Cómo se gestiona una ciudad». Bitácora Urbano Territorial, vol. 28, n.º 1, enero de 2018, pp. 179-80, doi:10.15446/bitacora.v28n1.61074.

Turabian

García-Doménech, Sergio. «Cómo se gestiona una ciudad». Bitácora Urbano Territorial 28, no. 1 (enero 1, 2018): 179–180. Accedido marzo 29, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/61074.

Vancouver

1.
García-Doménech S. Cómo se gestiona una ciudad. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 1 de enero de 2018 [citado 29 de marzo de 2024];28(1):179-80. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/61074

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

553

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.