Publicado

2019-05-01

Planeación de bajo carbono de megalópolis en México

Low-carbon planning of megacities in Mexico

Planification de mégapoles à faibles émissions de carbone au Mexique

Planejamento de baixo carbono das megacidades no México

DOI:

https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.69015

Palabras clave:

planeación de bajo carbono, megalópolis, cambio climático, planeación inteligente, planeación tradicional (es)
low carbon planning, megalopolis, climate change, smart planning, traditional planning (en)
planification à faible émission de carbone, mégalopole, changement climatique, planification intelligente, planification traditionnelle (fr)
planejamento de baixo carbono, megalópole, mudança climática, planejamento inteligente, planejamento tradicional (pt)

Autores/as

El objetivo del artículo es identificar los desafíos principales para la planeación urbana de bajo carbono en México a partir del reconocimiento de los efectos principales del cambio climático en los centros de población de la megalópolis del centro de México y de la revisión de los avances parciales en materia de Programas Estatales para la Acción ante el Cambio Climático de los Estados de la República Mexicana. Se hace una propuesta inicial de estrategias para la planeación sustentable de ciudades de bajo carbono que integra los diversos usos del suelo urbano con algunos de tipo rural y se concluye que dicha propuesta podría servir como punto de partida para coadyuvar al reordenamiento en materia urbana y rural en las zonas urbanas de mayores conflictos que, a juicio de los autores, son las megalópolis y, así, vislumbrar soluciones para el mejoramiento del medio ambiente.

The paper’s objective is to identify the main challenges for low-carbon urban planning in Mexico from the recognition of the main effects of climate change in the population centers of the megalopolis of central Mexico and the review of partial advances in the State Programs for the Action before the Climatic Change of the States of the Mexican Republic. An initial proposal with strategies for the sustainable planning of low-carbon cities that integrate the different urban land uses with some of the rural type is made. The article concludes this proposal could serve as a starting point to contribute to the urban and rural reordering in the urban areas of greater conflicts that, in the opinion of the authors, are the megalopolises and, thus, to envision solutions for the improvement of the environment.


L’objectif est d’identifier les principaux défis pour la planification urbaine à faible émission de carbone au Mexique. Elle consiste à la reconnaissance des principaux effets du changement climatique sur les centres de population dans un domaine d’étude donné et à examiner les progrès partiels accomplis dans le domaine des programmes d’action des États sur le changement climatique dans les États de la République Mexicaine. Le résultat est une proposition initiale de stratégies pour la planification durable des villes à faible émission de carbone qui intègre les diverses utilisations des terrains urbains avec certaines de type rural. Il est conclu que cette proposition initiale pourrait servir de point de départ pour contribuer à la réorganisation des zones urbaines et rurales au sein des zones urbaines les plus touchées par le conflit, ce qui, de l’avis des auteurs, constituent la mégapole, et donc d’envisager des solutions pour améliorer l’environnement environnement

O objetivo é identificar os principais desafios do planejamento urbano de baixo carbono no México. Realizada através da reconhecimento dos principais efeitos das mudanças climáticas nos centros populacionais de uma determinada área de estudo, bem como a revisão de avanços parciais na área de Programas Estaduais de Ação sobre Mudanças Climáticas nos Estados de México. a república mexicana. O resultado é uma proposta inicial de estratégias para o planejamento sustentável de cidades de baixo carbono que integra os diversos usos da terra urbana com alguns do tipo rural. Conclui-se que esta proposta inicial poderia servir como ponto de partida para contribuir com a reordenação em áreas urbanas e rurais dentro das áreas urbanas de maiores conflitos, que na opinião dos autores são as megalópoles, e assim, vislumbrar soluções para a melhoria do meio ambiente meio ambiente

06_69015_Bit29-2

Planeación de bajo carbono de megalópolis en México.

Low-carbon planning of megacities in Mexico.

Planejamento de baixo carbono das megacidades no México.

Planification de mégapoles à faibles émissions de carbone au Mexique.

Silverio Hernández-Moreno1

Doctor en Arquitectura

Universidad Autónoma del Estado de México

shernandezmo@uaemex.mx

https://orcid.org/0000-0002-4971-8705

José Antonio Hernández-Moreno2

Estudiante de Doctorado en Ciencias Forestales

Colegio de Posgraduados

hernandez.antonio@colpos.mx

https://orcid.org/0000-0002-1009-4595

Bianca G. Alcaraz-Vargas3

Magíster en Desarrollo Regional Sustentable

Tecnobiosfera S. C.

alcarazbg@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-2140-2530

Resumen

El objetivo del artículo es identificar los desafíos principales para la planeación urbana de bajo carbono en México a partir del reconocimiento de los efectos principales del cambio climático en los centros de población de la megalópolis del centro de México y de la revisión de los avances parciales en materia de Programas Estatales para la Acción ante el Cambio Climático de los Estados de la República Mexicana. Se hace una propuesta inicial de estrategias para la planeación sustentable de ciudades de bajo carbono que integra los diversos usos del suelo urbano con algunos de tipo rural y se concluye que dicha propuesta podría servir como punto de partida para coadyuvar al reordenamiento en materia urbana y rural en las zonas urbanas de mayores conflictos que, a juicio de los autores, son las megalópolis y, así, vislumbrar soluciones para el mejoramiento del medio ambiente.

Palabras clave: planeación de bajo carbono, megalópolis, cambio climático, planeación inteligente, planeación tradicional.

Abstract

The paper’s objective is to identify the main challenges for low-carbon urban planning in Mexico from the recognition of the main effects of climate change in the population centers of the megalopolis of central Mexico and the review of partial advances in the State Programs for the Action before the Climatic Change of the States of the Mexican Republic. An initial proposal with strategies for the sustainable planning of low-carbon cities that integrate the different urban land uses with some of the rural type is made. The article concludes this proposal could serve as a starting point to contribute to the urban and rural reordering in the urban areas of greater conflicts that, in the opinion of the authors, are the megalopolises and, thus, to envision solutions for the improvement of the environment.




Keywords: low carbon planning, megalopolis, climate change, smart planning, traditional planning.

Resumo

O objetivo é identificar os principais desafios do planejamento urbano de baixo carbono no México. Realizada através da reconhecimento dos principais efeitos das mudanças climáticas nos centros populacionais de uma determinada área de estudo, bem como a revisão de avanços parciais na área de Programas Estaduais de Ação sobre Mudanças Climáticas nos Estados de México. a república mexicana. O resultado é uma proposta inicial de estratégias para o planejamento sustentável de cidades de baixo carbono que integra os diversos usos da terra urbana com alguns do tipo rural. Conclui-se que esta proposta inicial poderia servir como ponto de partida para contribuir com a reordenação em áreas urbanas e rurais dentro das áreas urbanas de maiores conflitos, que na opinião dos autores são as megalópoles, e assim, vislumbrar soluções para a melhoria do meio ambiente meio ambiente

Palavras-chave: planejamento de baixo carbono, megalópole, mudança climática, planejamento inteligente, planejamento tradicional.

Résumé

L’objectif est d’identifier les principaux défis pour la planification urbaine à faible émission de carbone au Mexique. Elle consiste à la reconnaissance des principaux effets du changement climatique sur les centres de population dans un domaine d’étude donné et à examiner les progrès partiels accomplis dans le domaine des programmes d’action des États sur le changement climatique dans les États de la République Mexicaine. Le résultat est une proposition initiale de stratégies pour la planification durable des villes à faible émission de carbone qui intègre les diverses utilisations des terrains urbains avec certaines de type rural. Il est conclu que cette proposition initiale pourrait servir de point de départ pour contribuer à la réorganisation des zones urbaines et rurales au sein des zones urbaines les plus touchées par le conflit, ce qui, de l’avis des auteurs, constituent la mégapole, et donc d’envisager des solutions pour améliorer l’environnement environnement

Mots-clés: planification à faible émission de carbone, mégalopole, changement climatique, planification intelligente, planification traditionnelle.

Antecedentes y planteamiento del problema

La creación y mantenimiento de las ciudades son la causa principal del deterioro de los sistemas naturales, lo cual, también afecta la salud pública, el clima, el hábitat y la infraestructura en un ciclo vicioso. El problema se agrava si se considera que la planeación urbana tradicional se ejerce, la mayoría de las veces, con una actualización incipiente en materia de planeación urbana inteligente y sustentable. A lo anterior se puede agregar que la expansión urbana, especialmente la informal en forma de invasiones u ocupaciones sin planificación, es el principal destructor de resiliencia en muchas ciudades latinoamericanas (Cuvi, 2015).

En el caso de México, no existe un modelo o metodología probada para desarrollar edificios e infraestructura de tipo ambiental, como los modelos LEED® o BREEAM® que son muy confiables para dichos fines (Hernández-Moreno, et al., 2017). Por lo tanto, el problema se ha observado principalmente en el flujo y consumo de numerosos recursos, principalmente naturales, que van del campo a la ciudad. Esto es precisamente lo que deteriora al medio ambiente, y lo que urbanistas y arquitectos deben reducir.

El concepto de planeación urbana tradicional, hoy en día obsoleto, se refiere a la forma como se planean las ciudades sin tener en cuenta criterios sustentables e inteligentes, los cuales se resumen en la siguiente lista:

  1. Mejorar la calidad y el Índice de Desarrollo Humano de los habitantes (que incluya componentes sociales, políticos y culturales, además de ambientales y económicos).
  2. Promover la sustentabilidad en las ciudades, principalmente en lo relacionado con el consumo de energía, alimentos y urbanización.
  3. Promover el desarrollo económico de las ciudades o asentamientos humanos en pro del desarrollo social y comunitario.
  4. Incluir dentro del diseño y la planeación urbana inteligente los usos del suelo de tipo rural, por ejemplo, para la producción de alimentos, y energía en pequeña y mediana escala, en complemento con los usos del suelo típicamente urbano.
  5. Incrementar la resistencia y adaptación de las ciudades al cambio climático, y reducir los riesgos de vulnerabilidad urbana y rural de los asentamientos humanos.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (CONEVAL, 2014), el 23% de la población cuenta con carencia alimentaria extrema porque la producción del sector agropecuario es insuficiente, lo que hace que el país se vea en la necesidad de importar granos básicos. Una planeación inteligente buscaría dotar al medio rural y urbano de mejores espacios para la producción de los alimentos básicos. Ciudades ruralizadas darían respuesta a la problemática de ciudades de alto impacto ambiental, sobre todo en países en desarrollo como México, y sus zonas urbanas y metropolitanas más conflictivas como es la zona centro del país (Hernández-Moreno, Hernández-Moreno y Alcaraz-Vargas, 2016b). De igual manera, se requiere la descentralización de las actividades humanas y la desconcentración de los servicios públicos y de la infraestructura, es decir, un gobierno compacto y sociedades grandes (Chaolin, Yan y Su, 2015).

Hoy en día predomina una tendencia a la expansión rápida, desordenada y acelerada de la construcción en suelo urbano, mientras que las áreas cultivables y rurales próximas a las ciudades se están reduciendo drásticamente (Yaolin, et al., 2015), por lo que se justifica plenamente el cambio de los modelos obsoletos de planeación urbana y regional a los modelos inteligentes y sustentables.

De otra parte, el cambio climático hace referencia a los cambios inusuales del clima en un determinado lugar (NASA, 2014) y a la variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, la cual altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013). La actividad humana que mayores impactos ambientales produce es la industria de la construcción, la urbanización y la manutención de ciudades, particularmente por la quema de combustibles fósiles.

Las proyecciones actuales estiman que la temperatura en diversas regiones del mundo puede aumentar hasta 5.5°C al final de este siglo (European Environmental Agency, 2008), una cifra muy elevada y alarmante si se considera que el aumento de 1°C en la temperatura a nivel global en las últimas décadas ha traído numerosos problemas al medio ambiente en todo el mundo y, particularmente, en los países en vías de desarrollo como México (Centro Mario Molina, 2014; CONEVAL, 2014; INEGI, 2014; ONU-Habitat, 2014). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2010) señala que un aumento de la temperatura de 4°C conllevaría inmediatamente a una pérdida de la renta per cápita de entre 1 y 5%, con diferencias regionales considerables, lo que afectaría de forma diversa a los países más vulnerables.

Karim y Thiel (2017) señalan que el primer paso para dar soluciones, principalmente a los países más vulnerables, es realizar acciones de participación colectiva para sensibilizar a la población local y aumentar la capacidad de gestión de desastres mediante la creación de redes con los gobiernos locales y con las comunidades más vulnerables, fungiendo como una plataforma para la toma colectiva de decisiones.

Es necesario realizar acciones que puedan mitigar los efectos del cambio climático, puntualmente en rubros como: desastres naturales, escasez de recursos materiales, alimenticios y energéticos, y deterioro y fragmentación del medio natural y urbano (Hernández-Moreno, Hernández-Moreno y Alcaraz-Vargas, 2016a:). La población rural en México ocupa alrededor del 22 % de la población total (INEGI, 2010) y, desafortunadamente, este porcentaje continúa disminuyendo debido a la migración del campo a la ciudad, del envejecimiento de la población rural (INEGI, 2014) y del estancamiento de la educación en las zonas rurales, por lo que el campo y las actividades primarias son abandonadas, lo que provoca una disminución de la producción básica de alimentos y el aumento en los costos de producción.

Por otro lado, el clima del planeta siempre ha sido cambiante (las variaciones del comportamiento del sol, las erupciones de volcanes, los incendios, el comportamiento de la biosfera, son algunos ejemplos), pero, según el Quinto Informe de Evaluación del Comité Intergubernamental del Panel sobre Cambio Climático (IPCC, 2013), desde mediados del siglo XX la temperatura ha incrementado debido a las emisiones de gases de efecto invernadero por actividades humanas, en particular, la quema de combustibles fósiles, la agricultura y los cambios en el uso del suelo. Así pues, es una responsabilidad de todos contribuir a revertir este problema, atendiendo las recomendaciones internacionales plasmadas en el Acuerdo de París durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) en 2015 (ONU, 2015) y en la Agenda Hábitat III, resultado de la Conferencia realizada en Quito en 2016 (ONU-Habitat, 2016).

En la actualidad, la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural producen a nivel mundial un poco más de 30 Gtoneladas de CO2 a la atmósfera cada año, mientras que la deforestación de las zonas tropicales produce un poco más de 4 Gtoneladas de CO2 a la atmósfera cada año (van der Werf, 2009), lo cual es muy alarmante. Los países que produjeron más CO2eq4 en 2012, sin tener en cuenta las emisiones ocasionadas por el sector forestal ni de cambio de uso del suelo, fueron China con 8,106 millones de toneladas; Estados Unidos con 5,270 millones de toneladas; India con 1,831 millones de toneladas; Rusia con 1,782 millones de toneladas; Japón con 1,259 millones de toneladas; Canadá con 551 millones de toneladas; y Brasil con 500 millones de toneladas. México se ubicó en un lugar intermedio entre países emisores de carbono que actualizan oportunamente sus inventarios, con 498,971 millones de toneladas (Department of Energy, 2015). Precisamente, la mayoría de estos países tienen las ciudades más grandes del mundo: Shanghái (China), Nueva York (Estados Unidos), Delhi (India), Tokio (Japón) y Ciudad de México (México) (Alcaldía Mayor de Bogotá, UN-Habitat y PNUD, 2008).

Tan solo en Ciudad de México se emitieron 31 millones de toneladas de CO2eq en el año 2012 (Centro Mario Molina, 2014). El 80% de estas emisiones corresponden al consumo de energía en forma de combustibles fósiles y de electricidad, siendo el sector del transporte la fuente principal de emisiones contaminantes de las ciudades (Centro Mario Molina, 2014: 13), por lo que se hace urgente comenzar a reducir paulatinamente los consumos de energía en las ciudades para, así, favorecer la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Cheung y Fan, 2013).

Figura 1. Emisión de CO2eq (en millones de toneladas) en México producidas por sector. 2012

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012: 197).

En la Figura 1 se puede observar que el sector de transporte es el que más emite CO2eq a la atmósfera con 166.412 millones de toneladas de CO2eq durante el año 2012, seguido de la generación y consumo de la energía eléctrica con 115.537 millones de toneladas de CO2eq. En tercer lugar está la manufactura e industria de la construcción con 56.74 millones de toneladas de CO2eq, y obliga a pensar durante la planeación de las ciudades cómo disminuir los consumos en estos sectores.

A nivel político y gubernamental existen programas tanto federales como estatales para regular y ordenar de manera adecuada los centros de población en México. Por ejemplo, los PEACC (Programas Estatales para la Acción ante el Cambio Climático), derivados de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, han fortalecido la planeación urbana y regional, de tal manera que, aunque de forma incipiente, se comienzan a tomar en serio los criterios sobre planeación sustentable e inteligente.

Los PEACC tienen en cuenta las principales características sociales, económicas y ambientales de cada estado de la República Mexicana; las metas y prioridades de los planes de desarrollo estatales; el inventario estatal de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEl) en los años 2005 y 2010, y los escenarios climáticos de los sectores que emitan dichos gases en las regiones determinadas. En ellos se identifican acciones y medidas para reducir la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático, y las emisiones de GEI de los sistemas naturales y humanos de interés para cada estado, según sus características, como localización geográfica y otras variables físicas, demografía y particularidades políticas, culturales y económicas (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013).

Figura 2. Ciclo vicioso del cambio climático, y sus efectos en las ciudades y otros centros de población

Fuente: elaboración propia.

La Figura 2 muestra que el cambio climático afecta a las ciudades y centros de población de muchas maneras, y, a su vez, las consecuencias de la contaminación y el daño ambiental generado por las ciudades y centros de población afectan al clima y al ambiente en un ciclo que se vuelve vicioso. Por lo tanto, la mejor manera de tener control, reducir y mitigar todos estos daños es a través de la planeación urbana de bajo carbono.

La planeación urbana de bajo carbono es entendida como la planeación, y el diseño de ciudades y centros de población que se enfocan en implementar diversas estrategias sustentables y resilientes para reducir las emisiones de carbono, y sus equivalentes dentro de las ciudades, por ejemplo, contar con una planeación adecuada del transporte urbano y de movilidad en donde se reduzca el uso de motores que usan combustible fósil, aunado al mejoramiento de la interconectividad urbana, los usos del suelo, el incremento en la densidad urbana y la peatonalización de las ciudades (Hernández-Moreno, 2008), entre muchas otras estrategias de diseño y de planeación urbana que logran reducir las energías derivadas de fuentes fósiles.

El uso de materiales y componentes de construcción de alta durabilidad y de bajo impacto ambiental en todas sus fases de ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la fabricación, construcción, uso, operación, y mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento urbano, también contribuye de manera eficaz a la reducción de emisiones de carbono (Hernández-Moreno, 2015). De igual manera, una planeación adecuada de bajo carbono podría balancear el flujo de recursos entre el campo y la ciudad, acortando las brechas existentes entre el desarrollo urbano y rural, integrándose en un solo concepto mixto o híbrido de asentamiento humano, es decir, en una rura-ciudad o ciudad ruralizada (Hernández-Moreno, Hernández-Moreno y Alcaraz-Vargas, 2016b).

Estudios recientes en México identifican una constante dispersión poblacional en pequeños pueblos y ciudades medianas (Gordillo y Plassot, 2017), lo que significa un tipo importante de migraciones internas, en donde la población rural emigra principalmente a ciudades medianas, lo cual no deja de ser un problema para las zonas rurales que están quedando desprotegidas por falta de oportunidades, y la disminución de recursos naturales y humanos que impacta el desarrollo sustentable de las comunidades (Hernández-Moreno y Núñez-Vera, 2014). También se observa que los modelos y las políticas de planeación del uso de suelo tradicionales han fallado notablemente a causa de una ausencia de planeación urbana especializada a mediano y largo plazos, y en diversas escalas y niveles (Parkes, Kearns y Atkinson, 2012).

En el marco de todo lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es identificar los desafíos principales que implican nuevas estrategias para la planeación urbana de bajo carbono en México, utilizando como caso de estudio una zona geográfica afectada significativamente por el cambio climático. Para eso, se utiliza la aplicación de varias soluciones en una escala a nivel metropolitano para desahogar la carga del medio natural y rural, que es de donde se extraen todos los recursos e insumos para las ciudades y, en consecuencia, el que más se afecta.

Lo primero es dejar claro las diferencias entre planeación urbana tradicional y planeación urbana inteligente, sustentable y de bajo carbono (tabla 1).

Tabla 1. Diferencias principales entre planeación urbana tradicional y planeación urbana inteligente, sustentable y de bajo carbono

Planeación urbana tradicional

Planeación urbana inteligente y sustentable

No se consideran criterios de sustentabilidad.

Promueve la sustentabilidad en las ciudades, principalmente, en el consumo de energía y alimentos.

No se considera la calidad de vida de toda la población. Se privilegia a los de mayor poder adquisitivo.

Mejora la calidad de vida de los habitantes. Incluye los aspectos sociales, culturales, ambientales y económicos.

No se privilegia el desarrollo social ni comunitario.

Promueve el desarrollo económico de las ciudades o asentamientos humanos a favor del desarrollo social y comunitario.

No se consideran usos de suelo para producir alimentos ni energía.

Incluyen usos de suelo de tipo rural, por ejemplo, la producción de alimento y energía en pequeña y mediana escala, como complemento de usos de suelo típicamente urbano.

No se considera la conservación de la biodiversidad, por el contrario, se destruye el medio ambiente para urbanizar.

Conserva la biodiversidad del lugar.

Carece de criterios sustentables.

Maneja sustentablemente el sitio (incluyendo el transporte y la movilidad), el agua, la energía (tanto pasivamente como activamente), los materiales y desperdicios, el confort al interior y exterior de los edificios,

No incluye planeación ni diseño de infraestructura y equipamiento de tipo verde o ecológico.

Tiene una infraestructura y un equipamiento sustentable, y planea su durabilidad y vida útil.

La prevención de riesgos y mitigación es incipiente.

Prevención y mitigación de riesgos en las ciudades

Fuente: elaboración propia.

Metodología

Universo, y selección del área o zona geográfica de estudio

Para el presente estudio se seleccionó un universo que consta de las ciudades y centros de población de la República Mexicana que, de acuerdo con ONU-Habitat (2014), son 384 ciudades, de las cuales, 54 están definidas como metrópolis. Se toma como área de estudio la megalópolis del centro del país conformada, principalmente, por diez metrópolis con características similares (Figura 3): Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Valle de México, Puebla, Toluca, Cuernavaca, Cuautla, Apizaco-Tlaxcala, Pachuca, Tula y Tulancingo (SEDESOL, CONAPO e INEGI, 2012). Una megalópolis es un conjunto de áreas metropolitanas conurbadas unas con otras y se seleccionó esta debido a que es la zona de mayor conflicto urbano y de consumo de recursos en el país, por lo tanto, puede ejemplificar perfectamente lo que sucede en otras ciudades de la República.

Figura 3. Megalópolis de México y las metrópolis que la conforman

Fuente: Google Earth®, 2018.

La mayoría de estas metrópolis (Figura 3) se caracterizan por una dispersión urbana descontrolada, y por extensiones grandes de tierra o espacios vacíos dentro de ellas, lo cual eleva los costos de transporte y de movilidad urbana, al tiempo que crea problemas de interconectividad, seguridad, carencia de servicios públicos, entre otros. Sin embargo, la existencia de vacíos en las ciudades, paradójicamente, podría ser una gran oportunidad para establecer un nuevo modelo de planeación urbana de bajo carbono, atendiendo a la posibilidad de combinar usos del suelo típicamente urbano con usos típicamente rurales para la producción de alimentos, y energía a pequeñas y medianas escalas (Hernández-Moreno, Hernández-Moreno y Alcaraz-Vargas, 2016b). Esto rompería con el paradigma tradicional de llevar recursos naturales, materiales e insumos de forma unidireccional del campo a la ciudad, lo que podría mejorar notablemente el metabolismo urbano en la zona del centro del país y de cada una de las ciudades en cuestión.

Efectos principales del cambio climático sobre los centros de población de la zona de estudio

Para conocer los efectos principales del cambio climático sobre las metrópolis se revisó, en primer lugar, la Agenda Hábitat III sobre las causas, y sus consecuencias potenciales en las ciudades y centros de población. Segundo, se consultaron fuentes relacionadas con los efectos concretos y reales ocurridos en las zonas urbanas y en los hogares del caso de estudio (Tabla 1), desde una escala espacial metropolitana a una escala arquitectónica, dependiendo de los cambios originados por períodos cálidos y olas de calor, precipitaciones fuertes y mayor superficie afectada por sequías que, a su vez, son originados por el aumento de la temperatura en la atmósfera. Tercero, se revisaron los Programas Estatales para la Acción ante el Cambio Climático (PEACC) de las metrópolis y ciudades que conforman la megalópolis de México para establecer una relación entre el cambio climático, la manera como se planean tradicionalmente dichas ciudades y la necesidad de hacerlo de una forma diferente aproximándose, lo más posible, a la planeación inteligente y sustentable de ciudades y otros centros de población (incluyendo poblaciones y asentamientos humanos de tipo rural).

Retos y desafíos en planeación y diseño de centros de población hacia ciudades de bajo carbono

Para identificar los retos y desafíos que supone transitar de un modelo de planeación urbano tradicional a uno de bajo carbono se revisaron la Agenda Hábitat III, los PEACC de la megalópolis del caso de estudio y otros documentos importantes relacionados con el ordenamiento territorial de dicha megalópolis, como el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, la normatividad relacionada con los impactos ambientales y el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 del Gobierno de la República Mexicana.

Resultados

Efectos principales del cambio climático en ciudades y centros de población

Las ciudades y otras actividades humanas propician una parte importante del cambio climático y sus efectos y, a su vez, el cambio climático propicia diversos efectos nocivos en las ciudades y centros de población (un ciclo vicioso) que los hace cada día más vulnerables. Entre los efectos nocivos se pueden señalar:

  • Fallas técnicas en la distribución de energía y alumbrado.
  • Mala distribución del agua potable.
  • Inundaciones en calles y avenidas, principalmente por obstrucción en coladeras y desagües.
  • Caos vial.
  • Fallas en el desalojo de desechos municipales.
  • Contaminación ambiental (malos olores, agua y aire contaminados, contaminación acústica y sonora, entre otros).
  • Afectación del suelo y de las recargas acuíferas.
  • Afectación en los cultivos y producción de alimentos.
  • Deterioro de componentes constructivos y de las instalaciones.
  • Afectación de las actividades cotidianas y de la gobernanza de la ciudad.

Por tanto, se puede afirmar que lo anterior es un ciclo vicioso que cada día trae mayores impactos ambientales, debido al crecimiento de la población mundial y de las zonas urbanas.

Tabla 2. Efectos principales del cambio climático identificados en ciudades y centros de población del caso de estudio

Variabilidad climática

(cambios significativos en el clima)

Efecto en las zonas urbanas y centros de población del caso de estudio (escala metropolitana y regional)

Efectos en los hogares (escala urbano-arquitectónica)

Períodos cálidos y olas de calor

Islas de calor con temperaturas de hasta 7˚C más elevadas.

 

Mayor riesgo de enfermedades (transmitidas por vectores) y muertes relacionadas con el calor.

Mayor frecuencia en la mayoría de las zonas terrestres

Efectos en quienes realizan tareas fatigosas.

Mayor contaminación del aire

Mayor incidencia de enfermedades respiratorias

 

Escasez de alimentos debido a los efectos en la agricultura

Fuertes precipitaciones

Mayor riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra

Muertes

Interrupción en el acceso a los medios de subsistencia y en las economías de las ciudades

Heridas

Mayor frecuencia en la mayoría de las zonas

Daños a viviendas, bienes, empresas, transporte e infraestructura en general

Mayor incidencia de enfermedades relacionadas con los alimentos y el agua

Mayor intensidad de la actividad ciclónica tropical (incluidos huracanes y tifones)

Pérdida de ingresos y activos

Aumento del paludismo debido a las aguas estancadas

A menudo, desplazamientos de población y por consiguiente riesgo para los activos y las redes sociales

Menor movilidad y sus consecuencias sobre los medios de subsistencia

Escasez de alimentos

Desplazamientos y riesgos conexos para la salud mental

Mayor superficie afectada por la sequía

Escasez de agua

Mayor escasez de alimentos y agua

Migración de las personas afectadas

Mayor incidencia de malnutrición y enfermedades transmitidas por el agua y los alimentos

Limitaciones para la generación hidroeléctrica

Mayor riesgo de incendios forestales y problemas respiratorios conexos

Menor demanda rural de bienes y servicios

 

Mayor precio de los alimentos

 

Fuente: elaboración propia con base en Cities Alliance (2015), IPCC (2013), ONU-Habitat (2014; 2016), Centro Mario Molina (2014), CONEVAL (2014) e INEGI (2014).

La Tabla 2 muestra que los efectos del cambio climático son numerosos y variados, pero, sobre todo, representan un riesgo alto para el medio ambiente y la salud pública. Estudios recientes (Rosete Vergés, Enríquez Hernández y Aguirre von Wobeser, 2013) señalan que es una prioridad el manejo y la gestión de riesgos para planear de mejor manera los procesos de ordenamiento ecológico del territorio y recomiendan incorporar el componente de riesgo en la realización de actividades altamente peligrosas, ya sean de origen antropogénico o natural.

Desafíos en la planeación de bajo carbono de las metrópolis del caso de estudio

El primer desafío que presentan en común las metrópolis involucradas en el caso de estudio es la planeación de ciudades de bajo carbono que, a juicio de los autores, recae principalmente en un mejor ordenamiento territorial de los usos del suelo urbano y de aquellos con vocación rural. De allí se desprende, por ejemplo, el gran reto de alcanzar una soberanía alimentaria en México que proporcione a sus habitantes más desprotegidos una provisión básica de alimentos y, para ello, es necesario promover la agricultura tanto en el medio rural, como en el urbano.

Los impactos que causa el cambio climático en México y en el mundo (Tabla 2) se ven reflejados tanto en zonas urbanas, como rurales. Las mayores afectaciones son en el ámbito de la salud pública, pero, sobre todo, se hace énfasis en el deterioro y en la fragmentación del medio natural (aire, suelo y agua), que es donde recae todo el peso y el stress para la existencia del hábitat y de los recursos naturales que van a las ciudades.

Tabla 3. Desafíos compartidos en la megalópolis de México para enfrentar el cambio climático. 2010-2012

Fuente: elaboración propia a partir de Gobierno del Estado de México (2013), Morales y Bernal (2014), Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos (2015), Gobierno del Estado de Hidalgo (2013) y Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial (2011).

Nota: no se incluye información de la metrópolis de Querétaro, de reciente incorporación a la megalópolis de México.

La Tabla 3 muestra los desafíos compartidos por las metrópolis que conforman la megalópolis de México de acuerdo con los Programas PEACC de los Estados y el PACCM de la Ciudad de México. Se resalta que las principales fuentes emisoras de GEI provienen, en primer lugar, del sector energético por la quema de combustibles fósiles, principalmente, en el transporte y por el uso de energía en los edificios e infraestructura urbana. En segundo lugar, predomina el rubro de desechos, los cuales emiten grandes cantidades de CO2eq, seguido inmediatamente por los procesos industriales, en donde se encuentra la industria de la construcción. En el cuarto puesto está la agricultura y, en el quinto y último, los usos del suelo y sus cambios, y la silvicultura.

Esto confirma que el transporte, la construcción, y el uso y mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento urbano son las actividades que generan mayores cantidades de GEI a la atmósfera y, por lo tanto, son las de mayor impacto ambiental en las ciudades. Es allí, precisamente, en donde los urbanistas y los arquitectos deben poner mayor atención y cuidado, desde las etapas tempranas de la planeación y el diseño, hasta las de construcción, uso, operación, mantenimiento y fin de la vida útil de los diversos componentes de las ciudades.

Las soluciones propuestas desde el enfoque urbano arquitectónico para desahogar la carga y el stress del medio natural por el uso de recursos para las ciudades son las siguientes:

  • Incorporar la agricultura urbana de tipo ecológico en las ciudades existentes y nuevas, que así lo permitan, como un servicio ambiental a mediana y pequeña escala.
  • Incorporar la generación de energía limpia en todas las ciudades a pequeña escala como otro servicio ambiental.
  • Recuperar los mantos freáticos en las ciudades al menos en un 50% por medio del uso de tecnologías pertinentes.
  • Remediar el suelo contaminado históricamente, sobre todo usando nuevas tecnologías, las cuales se encuentran disponibles en el mercado, accesibles en costo y aplicación.
  • Reducir de forma paulatina y programada el uso de energía derivada de fósiles para bajar los índices de CO2eq.
  • Proveer oportunidades y alternativas de empleo en la localidad, diversificando las actividades a través de la inclusión de labores típicas del medio rural, sin descuidar las propias del medio urbano.
  • Dotar parcialmente de alimentos a la localidad a través de la agricultura urbana.
  • Capturar carbono a través del aumento considerable de áreas verdes que funjan no solo como áreas de esparcimiento o de parques y jardines, sino que produzcan alimentos y/o energía a mediana y pequeña escala.
  • Mitigar las islas de calor en las zonas urbanas para mejorar los microclimas que directa o indirectamente afectan al sistema ambiental, y al confort térmico de la zona o ciudad.

Dos soluciones directas para reducir el consumo de recursos son:

  • Producir energía en las ciudades, reducir los consumos de energía y agua, y disminuir los residuos sólidos y líquidos.
  • Mejorar el metabolismo urbano en las ciudades, incorporando la agricultura urbana y la producción de alimentos a escala meso o urbano-arquitectónica.

Las propuestas puntuales para la planeación y el diseño urbano de bajo carbono para la megalópolis de México son:

  • Densificar verticalmente y de manera paulatina el equipamiento urbano para disminuir el tamaño tradicional de las ciudades grandes, horizontales y desordenadas.
  • Reducir la movilidad urbana de tipo horizontal, es decir, las avenidas, carreteras y calles, con el fin de aumentar las vías peatonales, para bicicleta y de transporte público masivo, como el tren ligero y los autobuses.
  • Utilizar patios urbanos y solarios para iluminar y ventilar bloques de edificios.
  • Utilizar retículas urbanas para el acomodo de edificio con una combinación variada de usos de suelo, que permita, sobre todo, que la vivienda esté cerca de los centros de trabajo, y que el comercio y las zonas de esparcimiento estén próximas a los hogares.
  • Facilitar los espacios para la peatonalización y las bicicletas en un ambiente verde y de áreas al aire libre.
  • Favorecer los espacios de esparcimiento como parques y jardines.

Con base en las soluciones directas sobre la disminución del consumo de recursos en las ciudades, se propone destinar superficies de terreno para producir energía y alimentos, lo cual sería una fuente de empleo de los habitantes. Esto representa una combinación de usos del suelo urbano con los típicos rurales de agricultura y de generador de energía, lo que no quiere decir que se dejará de producir energía y alimentos en zonas rurales, sean tradicionales o a gran escala. En otras palabras, se proponen las ruraciudades o ciudades ruralizadas como respuesta a la reducción y mitigación de emisiones de carbono.

Conclusiones

Las actividades humanas son, sin lugar a dudas, las mayores responsables del cambio climático, su afectación y riesgo para el medio ambiente, aunque van acompañadas con otros factores y causas tanto físicas, como naturales.

La migración, tanto interna como externa, es producto de la situación económica, social y cultural de un país o de una región. Los gobiernos locales y federales (en el caso mexicano y de muchos otros países) han fallado por décadas en su gestión y administración, lo que se ha transformado actualmente en un problema complejo multifactorial y multiescalar, que ha dado origen de manera involuntaria, entre otros factores, a las megalópolis no planeadas.

Desde el punto de vista de los autores, se requieren cambios sustanciales y estructurales para mejorar paulatinamente el deterioro del medio ambiente y del hábitat, por lo que, desde el enfoque urbano ambiental, es necesario un cambio de paradigma de la planeación de ciudades y centros de población. Sólo así será posible transitar hacia nuevos modelos de planeación, y diseño urbano de bajo carbono y verdaderamente inteligente para propiciar una mejoría tanto en el medio urbano, como en el rural y natural.

También es necesario dejar de usar modelos de planeación urbana obsoletos, porque, lejos de crear ciudades y poblaciones habitables, generan y aglutinan problemas de todo tipo en las áreas exclusivamente urbanas, que, además, fragmentan al medio rural y natural, disminuyendo su capacidad para crear recursos que mantienen a los centros de población. Sin embargo, el reto más importante no es la planeación y el diseño del modelo de ciudades de bajo carbono, sino su implementación y seguimiento.

La intención de proponer ciudades mancomunadas como alternativa de planeación urbana es integrar y combinar en una sola zona de expansión actividades propias de las ciudades con aquellas de las áreas rurales para activar el desarrollo regional sustentable y propiciar un nuevo tipo de ciudad o población híbrida (dependiendo de la escala espacial que se aborde). Esto mejoraría los flujos de recursos tanto naturales como humanos del campo a la ciudad y evitaría las aglomeraciones urbanas desordenadas, las cuales son muy costosas tanto económica, como ambiental y socialmente.

Estas nuevas poblaciones, que podríamos llamar ciudades de bajo carbono con características de ciudades mancomunadas y ruralizadas, se desarrollarían con los mismos derechos de un municipio en pro de su desarrollo económico, social, ambiental y cultural haciendo énfasis en el desarrollo de la salud pública, la educación, la cultura y la seguridad alimentaria.

Bibliografía

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, UN-HABITAT y PNUD. (2008). Espacio público y derecho a la ciudad. La política de espacio público físico y la venta informal en Bogotá. Bogotá: UN-HABITAT. https://unhabitat.org/books/espacio-publico-y-derecho-a-la-ciudad-la-politica-de-espacio-publico-fisico-y-la-venta-informal-en-bogota/

CENTRO MARIO MOLINA. (2014). Programa de Acción Climática de la Ciudad de México. México: Centro Mario Molina.

CHAOLIN, G., YAN, L. y SUN, Sh. H. (2015). “Development and transition of small towns in rural China”. Habitat International, 50: 110-119.

CHEUNG, M. y FAN J. (2013). “Carbon reduction in a high-density city: a case study of Langham Place Hotel Mongkok Hong Kong”. Renewable Energy, 50: 433-440.

CITIES ALLIANCE. (2015). Cities Alliance. Cities without slums. Consultado en: https://www.citiesalliance.org/sites/default/files/2019-01/AnnualReport-2012-LR.pdf

CONEVAL. (2014). Anuario Estadístico 2010-2014. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

CONSEJERÍA JURÍDICA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE MORELOS. (2015). Decreto por el que se expide el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Morelos ―PEACCMOR. Morelos: Gobierno del Estado de Morelos.

CUVI, N. (2015). “Un análisis de la resiliencia en Quito, 1980-2015”. Bitácora Urbano Territorial, 25 (2), 35-42. Consultado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/52036/html

DEPARTMENT OF ENERGY. (2015). Total carbon dioxide emissions from the consumption of energy 2012. Washington: DOE.

EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY. (2008). Impacts of Europe’s changing climate — 2008 indicator-based assessment. A joint EEA/JRC/WHO report. Copenhagen: European Environment Agency. Consultado. en: https://www.eea.europa.eu/publications/eea_report_2008_4

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. (2013). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo (PEACCH). Hidalgo: Gobierno del Estado de Hidalgo.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. (2013). Programa Estatal de Acción Ante el Cambio Climático del Estado de México 2013. México: Gobierno del Estado de México.

GORDILLO, G. y PLASSOT, T. (2017). “Migraciones internas: un análisis espacio-temporal del periodo 1970-2015”. Economíaunam, 14 (40): 67-100.

HERNÁNDEZ-MORENO, J. A. y NÚÑEZ-VERA, M. A. (2014). “Conservación de recursos forestales y género, en el marco del desarrollo sustentable. El caso de la comunidad indígena barrio de San Miguel, Michoacán, México”. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 2 (2): 128-140.

HERNÁNDEZ-MORENO, S. (2008). “Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo”. Espacios Públicos, 11 (23): 298-307. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611217015

HERNÁNDEZ-MORENO, S. (2015). “Durability by design in cities”. Arquitetura Revista, 11 (1): 22-30.

HERNÁNDEZ-MORENO, S., et al. (2017). “Green building rating systems and their application in the Mexican context”. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 12 (4): 20-32.

HERNÁNDEZ-MORENO, S., HERNÁNDEZ-MORENO, J. A. y ALCARAZ-VARGAS, B. G. (2016a). “Regulatory framework about climate change due to greenhouse gas emissions in mexican cities: urban architectural approach”. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 11 (2): 39-53. Consultado en: http://www.um.ase.ro/no112/3.pdf

HERNÁNDEZ-MORENO, S., HERNÁNDEZ-MORENO, J. A. y ALCARAZ-VARGAS, B. G. (2016b). “Rura-ciudades como alternativa de planeación urbana inteligente”. Revista de Urbanismo, 35: 128-144. Consultado en: https://revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/37440/46759

INEGI. (2010). Censo de población y Vivienda 2010. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

INEGI. (2014). Encuesta Nacional Agropecuaria. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado en: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2017/doc/ena2017_pres.pdf

IPCC. (2013). Climate change 2013: the physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, New York: Cambridge University Press.

KARIM, R. y THIEL, A. (2017). “Role of community based local institution for climate change adaptation in the Teesta riverine area of Bangladesh”. Climate Risk Management, 17: 92-103.

MORALES, T. y BERNAL, R. (2014). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático; Estado de Tlaxcala, México. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala.

NASA. (2014). What is climate change? Consultado en: https://www.nasa.gov/audience/forstudents/k-4/stories/nasa-knows/what-is-climate-change-k4.html

ONU. (2015). Aprobación del Acuerdo de París. París: Naciones Unidas. Consultado en: https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

ONU-HABITAT. (2014). The evolution of national urban policies; a global overview. Nairobi: United Nations Human Settlements Program, Cities Alliance.

ONU-HABITAT. (2016). Proyecto de documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). Quito: Organización de las Naciones Unidas.

PARKES, A., KEARNS, A. y ATKINSON, R. (2012). “What makes people dissatisfied with their neighborhoods?” Urban Studies, 39 (13): 2413-2438.

ROSETE VERGÉS, F. A., ENRÍQUEZ HERNÁNDEZ, G. y AGUIRRE VON WOBESER, E. (2013). “El componente del riesgo en el ordenamiento ecológico del territorio: el caso del ordenamiento ecológico regional y marino del Golfo de México y Mar Caribe”. Investigaciones Geográficas, 80: 7-20.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2012). Quinta comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. México: SEMARNAT, Gobierno de México.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. México: SEMARNAT, Gobierno de México.

SECRETARÍA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. (2011). Síntesis de la Estrategia de Mitigación y Adaptación del estado de Puebla ante el Cambio Climático. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.

SEDESOL, CONAPO e INEGI. (2012). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México. México: INEGI.

VAN DER WERF, G. R., et al. (2009). “CO2 emissions from forest loss”. Nature GeoScience, 2 (11): 737-738.

WHO. (2010). Protecting health in an environment challenged by climate change: European Regional Framework for Action. Contribution of the Climate Change and Health Task Force. Parma: World Health Organization.

YAOLIN, L., et al. (2015). “A comparative analysis of urban and rural construction land use change and driving forces: implications for urban-rural coordination development in Wuhan, Central China”. Habitat International, 47, 113-125. Consultado en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0197397515000132?via%3Dihub


1Recibido: 24 de noviembre 2017

Aprobado: 11 de septiembre 2018

Cómo citar este artículo: HERNÁNDEZ MORENO, S., HERNÁNDEZ MORENO, J. A. y ALCARAZ-VARGAS, B. G. (2019). “Planeación de bajo carbono de megalópolis en México”. Bitácora Urbano Territorial, 29 (2): -58.

https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.69015

Arquitecto de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Magíster y Doctor en Arquitectura de la Universidad, Autónoma de México. Sus líneas de investigación están relacionadas con el medio ambiente, y la tecnología en arquitectura y urbanismo. Actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro vigente del SNI nivel 2, México.

2 Ingeniero Agrónomo especialista en Bosques de la Universidad Autónoma Chapingo, México, Magíster en Desarrollo Regional Sustentable de la misma universidad y Estudiante de Doctorado en Ciencias Forestales del Colegio de Posgraduados. Sus líneas de investigación están relacionadas con el cambio climático, la silvicultura, la ecología y el manejo sustentable de los recursos naturales.

3 Ingeniera en Tecnología de la Madera de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Magíster en Desarrollo Regional Sustentable de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Sus líneas de trabajo están relacionadas con los estudios de género y la huella de carbono. Actualmente se desempeña como consultora de recursos naturales para la empresa de consultoría Tecnobiosfera S. C., México.

4 Entendido como las emisiones de gases de efecto invernadero como metano, óxido nitroso, hidro-fluoro-carbonos, entre otros, que equivalen a determinadas cantidades de emisiones de dióxido de carbono.

29

Dossier central

Desafíos compartidos por las metrópolis y los Estados que conforman la Megalópolis de México para enfrentar el cambio climático según el análisis de los Programas PEACC de los Estados y el PACCM de la Ciudad de México

Zona metropolitana

Entidad Federativa correspondiente

Contribución de GEI (año 2010) CO2eq en Gg

Fuentes emisoras principales en orden de consumo

Desafíos en el aspecto ambiental

Desafíos en el aspecto social

Desafíos en el aspecto económico

Desafíos en el aspecto político

Avances y observaciones

Ciudad de México

Ciudad de México

31, 000

Energía; procesos industriales; desechos; agricultura; USCUSS.

Disminuir la energía de fuentes fósiles, sobre todo en la parte de transporte y urbanización.

Fortalecer la gestión de recursos hídricos, agrícolas, sector forestal, asentamientos humanos para su adaptación al cambio climático.

Incrementar el uso de suelo mixto en las ciudades, tanto de tipo urbano como rural para la producción de recursos e insumos para la población.

Incrementar los servicios ambientales.

Disminuir la fragmentación y explotación del medio rural y/o natural.

Frenar la expansión descontrolada y excesiva de las áreas urbanas.

Disminuir impactos ambientales por el manejo y la disposición de los desechos.

Regular los procesos verdes de la industria.

Frenar el cambio de suelo indiscriminado.

Elevar el Índice de Desarrollo Humano (IDH), tanto de los habitantes del medio urbano como del rural.

Disminuir el número de habitantes.

Equilibrar la población urbana con respecto de la rural.

Rejuvenecer la población rural.

Incrementar el nivel educativo y cultural en ambos medios.

Disminuir la migración del campo a la ciudad.

Aumentar la valorización de vivir y producir en el campo.

Incrementar la población económicamente activa, tanto en el medio rural como en el urbano.

Equilibrar la producción de recursos que usan las ciudades entre el medio urbano y el rural.

Encaminar políticas públicas hacia la creación de ciudades de bajo carbono y modelos de ciudades ruralizadas, así como modelos de ciudades compactas y densificadas.

Actualizar y mejorar la agenda sobre la implementación de soluciones ante los problemas causado por el cambio climático en la región. Desmotorizar el transporte y peatonalizar las ciudades.

La mayoría de las metrópolis del caso de estudio sólo han incorporado en la fase de planeación las medidas técnicas y las políticas públicas necesarias para hacerle frente al cambio climático; sin embargo, el mayor reto se presenta en la fase de implementación y monitoreo, lo cual aún no se ha realizado con éxito en ninguna de las ciudades en cuestión bajo los modelos de ciudades de bajo carbono planteados en la presente propuesta.

Otro de los mayores desafíos técnicos es la dotación de servicios públicos a toda la población.

Por otro lado, en los últimos años se han realizado estudios sobre impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático aún no implementados al 100%.

Valle de México

Estado de México

46.746,80

Energía; desechos; procesos industriales; agricultura; USCUSS.

Valle de Toluca

Estado de México

Puebla

Puebla

21, 775

Energía; procesos industriales; agricultura; USCUSS; desechos (no se especifica).

Cuernavaca

Morelos

9.231,41

Energía; desechos; Procesos industriales; agricultura; USCUSS.

Cuautla

Morelos

Apizaco-Tlaxcala

Tlaxcala

3.593,30

Energía; desechos; agricultura; USCUSS; procesos industriales.

Pachuca

Hidalgo

32.194,62

Energía; procesos industriales; desechos; agricultura; USCUSS.

Tula

Hidalgo

Tulancingo

Hidalgo

Total de emisiones de GEI de la Megalópolis de México

 

91.766,13

 

 

 

 

 

 

Nota: Gigagramo (Gg) 1 gigagramo equivale a 1,000 toneladas y esta unidad es empleada para las emisiones de GEI. 1 Gg de CO2 es una unidad comúnmente empleada en los inventarios de emisiones en donde se considera también equivalente a 1000 toneladas de CO2, es decir, 1 Gg de CO2 = 1000 T CO2 (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013).

Nota: USCUSS= Uso de Suelo, Cambio de Uso de Suelo y Silvicultura.

Recibido: 24 de noviembre de 2017; Aceptado: 11 de septiembre de 2018

Resumen

El objetivo del artículo es identificar los desafíos principales para la planeación urbana de bajo carbono en México a partir del reconocimiento de los efectos principales del cambio climático en los centros de población de la megalópolis del centro de México y de la revisión de los avances parciales en materia de Programas Estatales para la Acción ante el Cambio Climático de los Estados de la República Mexicana. Se hace una propuesta inicial de estrategias para la planeación sustentable de ciudades de bajo carbono que integra los diversos usos del suelo urbano con algunos de tipo rural y se concluye que dicha propuesta podría servir como punto de partida para coadyuvar al reordenamiento en materia urbana y rural en las zonas urbanas de mayores conflictos que, a juicio de los autores, son las megalópolis y, así, vislumbrar soluciones para el mejoramiento del medio ambiente.

Palabras clave

planeación de bajo carbono, megalópolis, cambio climático, planeación inteligente, planeación tradicional.

Abstract

The paper’s objective is to identify the main challenges for low-carbon urban planning in Mexico from the recognition of the main effects of climate change in the population centers of the megalopolis of central Mexico and the review of partial advances in the State Programs for the Action before the Climatic Change of the States of the Mexican Republic. An initial proposal with strategies for the sustainable planning of low-carbon cities that integrate the different urban land uses with some of the rural type is made. The article concludes this proposal could serve as a starting point to contribute to the urban and rural reordering in the urban areas of greater conflicts that, in the opinion of the authors, are the megalopolises and, thus, to envision solutions for the improvement of the environment.

Keywords

low carbon planning, megalopolis, climate change, smart planning, traditional planning.

Resumo

O objetivo é identificar os principais desafios do planejamento urbano de baixo carbono no México. Realizada através da reconhecimento dos principais efeitos das mudanças climáticas nos centros populacionais de uma determinada área de estudo, bem como a revisão de avanços parciais na área de Programas Estaduais de Ação sobre Mudanças Climáticas nos Estados de México. a república mexicana. O resultado é uma proposta inicial de estratégias para o planejamento sustentável de cidades de baixo carbono que integra os diversos usos da terra urbana com alguns do tipo rural. Conclui-se que esta proposta inicial poderia servir como ponto de partida para contribuir com a reordenação em áreas urbanas e rurais dentro das áreas urbanas de maiores conflitos, que na opinião dos autores são as megalópoles, e assim, vislumbrar soluções para a melhoria do meio ambiente meio ambiente

Palavras-chave

planejamento de baixo carbono, megalópole, mudança climática, planejamento inteligente, planejamento tradicional.

Résumé

L’objectif est d’identifier les principaux défis pour la planification urbaine à faible émission de carbone au Mexique. Elle consiste à la reconnaissance des principaux effets du changement climatique sur les centres de population dans un domaine d’étude donné et à examiner les progrès partiels accomplis dans le domaine des programmes d’action des États sur le changement climatique dans les États de la République Mexicaine. Le résultat est une proposition initiale de stratégies pour la planification durable des villes à faible émission de carbone qui intègre les diverses utilisations des terrains urbains avec certaines de type rural. Il est conclu que cette proposition initiale pourrait servir de point de départ pour contribuer à la réorganisation des zones urbaines et rurales au sein des zones urbaines les plus touchées par le conflit, ce qui, de l’avis des auteurs, constituent la mégapole, et donc d’envisager des solutions pour améliorer l’environnement environnement

Mots clés

planification à faible émission de carbone, mégalopole, changement climatique, planification intelligente, planification traditionnelle.

Antecedentes y planteamiento del problema

La creación y mantenimiento de las ciudades son la causa principal del deterioro de los sistemas naturales, lo cual, también afecta la salud pública, el clima, el hábitat y la infraestructura en un ciclo vicioso. El problema se agrava si se considera que la planeación urbana tradicional se ejerce, la mayoría de las veces, con una actualización incipiente en materia de planeación urbana inteligente y sustentable. A lo anterior se puede agregar que la expansión urbana, especialmente la informal en forma de invasiones u ocupaciones sin planificación, es el principal destructor de resiliencia en muchas ciudades latinoamericanas (Cuvi, 2015).

En el caso de México, no existe un modelo o metodología probada para desarrollar edificios e infraestructura de tipo ambiental, como los modelos LEED® o BREEAM® que son muy confiables para dichos fines (Hernández-Moreno, et al., 2017). Por lo tanto, el problema se ha observado principalmente en el flujo y consumo de numerosos recursos, principalmente naturales, que van del campo a la ciudad. Esto es precisamente lo que deteriora al medio ambiente, y lo que urbanistas y arquitectos deben reducir.

El concepto de planeación urbana tradicional, hoy en día obsoleto, se refiere a la forma como se planean las ciudades sin tener en cuenta criterios sustentables e inteligentes, los cuales se resumen en la siguiente lista:

  1. Mejorar la calidad y el Índice de Desarrollo Humano de los habitantes (que incluya componentes sociales, políticos y culturales, además de ambientales y económicos).

  2. Promover la sustentabilidad en las ciudades, principalmente en lo relacionado con el consumo de energía, alimentos y urbanización.

  3. Promover el desarrollo económico de las ciudades o asentamientos humanos en pro del desarrollo social y comunitario.

  4. Incluir dentro del diseño y la planeación urbana inteligente los usos del suelo de tipo rural, por ejemplo, para la producción de alimentos, y energía en pequeña y mediana escala, en complemento con los usos del suelo típicamente urbano.

  5. Incrementar la resistencia y adaptación de las ciudades al cambio climático, y reducir los riesgos de vulnerabilidad urbana y rural de los asentamientos humanos.

Según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social de México (CONEVAL, 2014), el 23% de la población cuenta con carencia alimentaria extrema porque la producción del sector agropecuario es insuficiente, lo que hace que el país se vea en la necesidad de importar granos básicos. Una planeación inteligente buscaría dotar al medio rural y urbano de mejores espacios para la producción de los alimentos básicos. Ciudades ruralizadas darían respuesta a la problemática de ciudades de alto impacto ambiental, sobre todo en países en desarrollo como México, y sus zonas urbanas y metropolitanas más conflictivas como es la zona centro del país (Hernández-Moreno, Hernández-Moreno y Alcaraz-Vargas, 2016b). De igual manera, se requiere la descentralización de las actividades humanas y la desconcentración de los servicios públicos y de la infraestructura, es decir, un gobierno compacto y sociedades grandes (Chaolin, Yan y Su, 2015).

Hoy en día predomina una tendencia a la expansión rápida, desordenada y acelerada de la construcción en suelo urbano, mientras que las áreas cultivables y rurales próximas a las ciudades se están reduciendo drásticamente (Yaolin, et al., 2015), por lo que se justifica plenamente el cambio de los modelos obsoletos de planeación urbana y regional a los modelos inteligentes y sustentables.

De otra parte, el cambio climático hace referencia a los cambios inusuales del clima en un determinado lugar (NASA, 2014) y a la variación del clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, la cual altera la composición de la atmósfera global y se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos comparables (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013). La actividad humana que mayores impactos ambientales produce es la industria de la construcción, la urbanización y la manutención de ciudades, particularmente por la quema de combustibles fósiles.

Las proyecciones actuales estiman que la temperatura en diversas regiones del mundo puede aumentar hasta 5.5°C al final de este siglo (European Environmental Agency, 2008), una cifra muy elevada y alarmante si se considera que el aumento de 1°C en la temperatura a nivel global en las últimas décadas ha traído numerosos problemas al medio ambiente en todo el mundo y, particularmente, en los países en vías de desarrollo como México (Centro Mario Molina, 2014; CONEVAL, 2014; INEGI, 2014; ONU-Habitat, 2014). Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2010) señala que un aumento de la temperatura de 4°C conllevaría inmediatamente a una pérdida de la renta per cápita de entre 1 y 5%, con diferencias regionales considerables, lo que afectaría de forma diversa a los países más vulnerables.

Karim y Thiel (2017) señalan que el primer paso para dar soluciones, principalmente a los países más vulnerables, es realizar acciones de participación colectiva para sensibilizar a la población local y aumentar la capacidad de gestión de desastres mediante la creación de redes con los gobiernos locales y con las comunidades más vulnerables, fungiendo como una plataforma para la toma colectiva de decisiones.

Es necesario realizar acciones que puedan mitigar los efectos del cambio climático, puntualmente en rubros como: desastres naturales, escasez de recursos materiales, alimenticios y energéticos, y deterioro y fragmentación del medio natural y urbano (Hernández-Moreno, Hernández-Moreno y Alcaraz-Vargas, 2016a:). La población rural en México ocupa alrededor del 22 % de la población total (INEGI, 2010) y, desafortunadamente, este porcentaje continúa disminuyendo debido a la migración del campo a la ciudad, del envejecimiento de la población rural (INEGI, 2014) y del estancamiento de la educación en las zonas rurales, por lo que el campo y las actividades primarias son abandonadas, lo que provoca una disminución de la producción básica de alimentos y el aumento en los costos de producción.

Por otro lado, el clima del planeta siempre ha sido cambiante (las variaciones del comportamiento del sol, las erupciones de volcanes, los incendios, el comportamiento de la biosfera, son algunos ejemplos), pero, según el Quinto Informe de Evaluación del Comité Intergubernamental del Panel sobre Cambio Climático (IPCC, 2013), desde mediados del siglo XX la temperatura ha incrementado debido a las emisiones de gases de efecto invernadero por actividades humanas, en particular, la quema de combustibles fósiles, la agricultura y los cambios en el uso del suelo. Así pues, es una responsabilidad de todos contribuir a revertir este problema, atendiendo las recomendaciones internacionales plasmadas en el Acuerdo de París durante la XXI Conferencia sobre Cambio Climático (COP 21) en 2015 (ONU, 2015) y en la Agenda Hábitat III, resultado de la Conferencia realizada en Quito en 2016 (ONU-Habitat, 2016).

En la actualidad, la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas natural producen a nivel mundial un poco más de 30 Gtoneladas de CO2 a la atmósfera cada año, mientras que la deforestación de las zonas tropicales produce un poco más de 4 Gtoneladas de CO2 a la atmósfera cada año (van der Werf, 2009), lo cual es muy alarmante. Los países que produjeron más CO2eq4 en 2012, sin tener en cuenta las emisiones ocasionadas por el sector forestal ni de cambio de uso del suelo, fueron China con 8,106 millones de toneladas; Estados Unidos con 5,270 millones de toneladas; India con 1,831 millones de toneladas; Rusia con 1,782 millones de toneladas; Japón con 1,259 millones de toneladas; Canadá con 551 millones de toneladas; y Brasil con 500 millones de toneladas. México se ubicó en un lugar intermedio entre países emisores de carbono que actualizan oportunamente sus inventarios, con 498,971 millones de toneladas (Department of Energy, 2015). Precisamente, la mayoría de estos países tienen las ciudades más grandes del mundo: Shanghái (China), Nueva York (Estados Unidos), Delhi (India), Tokio (Japón) y Ciudad de México (México) (Alcaldía Mayor de Bogotá, UN-Habitat y PNUD, 2008).

Tan solo en Ciudad de México se emitieron 31 millones de toneladas de CO2eq en el año 2012 (Centro Mario Molina, 2014). El 80% de estas emisiones corresponden al consumo de energía en forma de combustibles fósiles y de electricidad, siendo el sector del transporte la fuente principal de emisiones contaminantes de las ciudades (Centro Mario Molina, 2014: 13), por lo que se hace urgente comenzar a reducir paulatinamente los consumos de energía en las ciudades para, así, favorecer la reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (Cheung y Fan, 2013).

Figura 1. Emisión de CO2eq (en millones de toneladas) en México producidas por sector. 2012

Figura 1. Emisión de CO2eq (en millones de toneladas) en México producidas por sector. 2012

Fuente: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2012: 197).

En la Figura 1 se puede observar que el sector de transporte es el que más emite CO2eq a la atmósfera con 166.412 millones de toneladas de CO2eq durante el año 2012, seguido de la generación y consumo de la energía eléctrica con 115.537 millones de toneladas de CO2eq. En tercer lugar está la manufactura e industria de la construcción con 56.74 millones de toneladas de CO2eq, y obliga a pensar durante la planeación de las ciudades cómo disminuir los consumos en estos sectores.

A nivel político y gubernamental existen programas tanto federales como estatales para regular y ordenar de manera adecuada los centros de población en México. Por ejemplo, los PEACC (Programas Estatales para la Acción ante el Cambio Climático), derivados de la Estrategia Nacional de Cambio Climático, han fortalecido la planeación urbana y regional, de tal manera que, aunque de forma incipiente, se comienzan a tomar en serio los criterios sobre planeación sustentable e inteligente.

Los PEACC tienen en cuenta las principales características sociales, económicas y ambientales de cada estado de la República Mexicana; las metas y prioridades de los planes de desarrollo estatales; el inventario estatal de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEl) en los años 2005 y 2010, y los escenarios climáticos de los sectores que emitan dichos gases en las regiones determinadas. En ellos se identifican acciones y medidas para reducir la vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático, y las emisiones de GEI de los sistemas naturales y humanos de interés para cada estado, según sus características, como localización geográfica y otras variables físicas, demografía y particularidades políticas, culturales y económicas (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013).

Figura 2. Ciclo vicioso del cambio climático, y sus efectos en las ciudades y otros centros de población

Figura 2. Ciclo vicioso del cambio climático, y sus efectos en las ciudades y otros centros de población

Fuente: elaboración propia.

La Figura 2 muestra que el cambio climático afecta a las ciudades y centros de población de muchas maneras, y, a su vez, las consecuencias de la contaminación y el daño ambiental generado por las ciudades y centros de población afectan al clima y al ambiente en un ciclo que se vuelve vicioso. Por lo tanto, la mejor manera de tener control, reducir y mitigar todos estos daños es a través de la planeación urbana de bajo carbono.

La planeación urbana de bajo carbono es entendida como la planeación, y el diseño de ciudades y centros de población que se enfocan en implementar diversas estrategias sustentables y resilientes para reducir las emisiones de carbono, y sus equivalentes dentro de las ciudades, por ejemplo, contar con una planeación adecuada del transporte urbano y de movilidad en donde se reduzca el uso de motores que usan combustible fósil, aunado al mejoramiento de la interconectividad urbana, los usos del suelo, el incremento en la densidad urbana y la peatonalización de las ciudades (Hernández-Moreno, 2008), entre muchas otras estrategias de diseño y de planeación urbana que logran reducir las energías derivadas de fuentes fósiles.

El uso de materiales y componentes de construcción de alta durabilidad y de bajo impacto ambiental en todas sus fases de ciclo de vida, desde la extracción de materias primas hasta la fabricación, construcción, uso, operación, y mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento urbano, también contribuye de manera eficaz a la reducción de emisiones de carbono (Hernández-Moreno, 2015). De igual manera, una planeación adecuada de bajo carbono podría balancear el flujo de recursos entre el campo y la ciudad, acortando las brechas existentes entre el desarrollo urbano y rural, integrándose en un solo concepto mixto o híbrido de asentamiento humano, es decir, en una rura-ciudad o ciudad ruralizada (Hernández-Moreno, Hernández-Moreno y Alcaraz-Vargas, 2016b).

Estudios recientes en México identifican una constante dispersión poblacional en pequeños pueblos y ciudades medianas (Gordillo y Plassot, 2017), lo que significa un tipo importante de migraciones internas, en donde la población rural emigra principalmente a ciudades medianas, lo cual no deja de ser un problema para las zonas rurales que están quedando desprotegidas por falta de oportunidades, y la disminución de recursos naturales y humanos que impacta el desarrollo sustentable de las comunidades (Hernández-Moreno y Núñez-Vera, 2014). También se observa que los modelos y las políticas de planeación del uso de suelo tradicionales han fallado notablemente a causa de una ausencia de planeación urbana especializada a mediano y largo plazos, y en diversas escalas y niveles (Parkes, Kearns y Atkinson, 2012).

En el marco de todo lo anterior, el objetivo principal de este trabajo es identificar los desafíos principales que implican nuevas estrategias para la planeación urbana de bajo carbono en México, utilizando como caso de estudio una zona geográfica afectada significativamente por el cambio climático. Para eso, se utiliza la aplicación de varias soluciones en una escala a nivel metropolitano para desahogar la carga del medio natural y rural, que es de donde se extraen todos los recursos e insumos para las ciudades y, en consecuencia, el que más se afecta.

Lo primero es dejar claro las diferencias entre planeación urbana tradicional y planeación urbana inteligente, sustentable y de bajo carbono (tabla 1).

Tabla 1. Diferencias principales entre planeación urbana tradicional y planeación urbana inteligente, sustentable y de bajo carbono

Tabla 1. Diferencias principales entre planeación urbana tradicional y planeación urbana inteligente, sustentable y de bajo carbono

Fuente: elaboración propia.

Metodología

Universo, y selección del área o zona geográfica de estudio

Para el presente estudio se seleccionó un universo que consta de las ciudades y centros de población de la República Mexicana que, de acuerdo con ONU-Habitat (2014), son 384 ciudades, de las cuales, 54 están definidas como metrópolis. Se toma como área de estudio la megalópolis del centro del país conformada, principalmente, por diez metrópolis con características similares (Figura 3): Zona Metropolitana de la Ciudad de México, Valle de México, Puebla, Toluca, Cuernavaca, Cuautla, Apizaco-Tlaxcala, Pachuca, Tula y Tulancingo (SEDESOL, CONAPO e INEGI, 2012). Una megalópolis es un conjunto de áreas metropolitanas conurbadas unas con otras y se seleccionó esta debido a que es la zona de mayor conflicto urbano y de consumo de recursos en el país, por lo tanto, puede ejemplificar perfectamente lo que sucede en otras ciudades de la República.

Figura 3. Megalópolis de México y las metrópolis que la conforman

Figura 3. Megalópolis de México y las metrópolis que la conforman

Fuente: Google Earth®, 2018

La mayoría de estas metrópolis (Figura 3) se caracterizan por una dispersión urbana descontrolada, y por extensiones grandes de tierra o espacios vacíos dentro de ellas, lo cual eleva los costos de transporte y de movilidad urbana, al tiempo que crea problemas de interconectividad, seguridad, carencia de servicios públicos, entre otros. Sin embargo, la existencia de vacíos en las ciudades, paradójicamente, podría ser una gran oportunidad para establecer un nuevo modelo de planeación urbana de bajo carbono, atendiendo a la posibilidad de combinar usos del suelo típicamente urbano con usos típicamente rurales para la producción de alimentos, y energía a pequeñas y medianas escalas (Hernández-Moreno, Hernández-Moreno y Alcaraz-Vargas, 2016b). Esto rompería con el paradigma tradicional de llevar recursos naturales, materiales e insumos de forma unidireccional del campo a la ciudad, lo que podría mejorar notablemente el metabolismo urbano en la zona del centro del país y de cada una de las ciudades en cuestión.

Efectos principales del cambio climático sobre los centros de población de la zona de estudio

Para conocer los efectos principales del cambio climático sobre las metrópolis se revisó, en primer lugar, la Agenda Hábitat III sobre las causas, y sus consecuencias potenciales en las ciudades y centros de población. Segundo, se consultaron fuentes relacionadas con los efectos concretos y reales ocurridos en las zonas urbanas y en los hogares del caso de estudio (Tabla 1), desde una escala espacial metropolitana a una escala arquitectónica, dependiendo de los cambios originados por períodos cálidos y olas de calor, precipitaciones fuertes y mayor superficie afectada por sequías que, a su vez, son originados por el aumento de la temperatura en la atmósfera. Tercero, se revisaron los Programas Estatales para la Acción ante el Cambio Climático (PEACC) de las metrópolis y ciudades que conforman la megalópolis de México para establecer una relación entre el cambio climático, la manera como se planean tradicionalmente dichas ciudades y la necesidad de hacerlo de una forma diferente aproximándose, lo más posible, a la planeación inteligente y sustentable de ciudades y otros centros de población (incluyendo poblaciones y asentamientos humanos de tipo rural).

Retos y desafíos en planeación y diseño de centros de población hacia ciudades de bajo carbono

Para identificar los retos y desafíos que supone transitar de un modelo de planeación urbano tradicional a uno de bajo carbono se revisaron la Agenda Hábitat III, los PEACC de la megalópolis del caso de estudio y otros documentos importantes relacionados con el ordenamiento territorial de dicha megalópolis, como el Inventario Nacional de Emisiones de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, la normatividad relacionada con los impactos ambientales y el Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018 del Gobierno de la República Mexicana.

Resultados

Efectos principales del cambio climático en ciudades y centros de población

Las ciudades y otras actividades humanas propician una parte importante del cambio climático y sus efectos y, a su vez, el cambio climático propicia diversos efectos nocivos en las ciudades y centros de población (un ciclo vicioso) que los hace cada día más vulnerables. Entre los efectos nocivos se pueden señalar:

  • Fallas técnicas en la distribución de energía y alumbrado.

  • Mala distribución del agua potable.

  • Inundaciones en calles y avenidas, principalmente por obstrucción en coladeras y desagües.

  • Caos vial.

  • Fallas en el desalojo de desechos municipales.

  • Contaminación ambiental (malos olores, agua y aire contaminados, contaminación acústica y sonora, entre otros).

  • Afectación del suelo y de las recargas acuíferas.

  • Afectación en los cultivos y producción de alimentos.

  • Deterioro de componentes constructivos y de las instalaciones.

  • Afectación de las actividades cotidianas y de la gobernanza de la ciudad.

Por tanto, se puede afirmar que lo anterior es un ciclo vicioso que cada día trae mayores impactos ambientales, debido al crecimiento de la población mundial y de las zonas urbanas.

Tabla 2. Efectos principales del cambio climático identificados en ciudades y centros de población del caso de estudio

Tabla 2. Efectos principales del cambio climático identificados en ciudades y centros de población del caso de estudio

Fuente: elaboración propia con base en Cities Alliance (2015), IPCC (2013), ONU-Habitat (2014; 2016), Centro Mario Molina (2014), CONEVAL (2014) e INEGI (2014).

La Tabla 2 muestra que los efectos del cambio climático son numerosos y variados, pero, sobre todo, representan un riesgo alto para el medio ambiente y la salud pública. Estudios recientes (Rosete Vergés, Enríquez Hernández y Aguirre von Wobeser, 2013) señalan que es una prioridad el manejo y la gestión de riesgos para planear de mejor manera los procesos de ordenamiento ecológico del territorio y recomiendan incorporar el componente de riesgo en la realización de actividades altamente peligrosas, ya sean de origen antropogénico o natural.

Desafíos en la planeación de bajo carbono de las metrópolis del caso de estudio

El primer desafío que presentan en común las metrópolis involucradas en el caso de estudio es la planeación de ciudades de bajo carbono que, a juicio de los autores, recae principalmente en un mejor ordenamiento territorial de los usos del suelo urbano y de aquellos con vocación rural. De allí se desprende, por ejemplo, el gran reto de alcanzar una soberanía alimentaria en México que proporcione a sus habitantes más desprotegidos una provisión básica de alimentos y, para ello, es necesario promover la agricultura tanto en el medio rural, como en el urbano.

Los impactos que causa el cambio climático en México y en el mundo (Tabla 2) se ven reflejados tanto en zonas urbanas, como rurales. Las mayores afectaciones son en el ámbito de la salud pública, pero, sobre todo, se hace énfasis en el deterioro y en la fragmentación del medio natural (aire, suelo y agua), que es donde recae todo el peso y el stress para la existencia del hábitat y de los recursos naturales que van a las ciudades.

Tabla 3. Desafíos compartidos en la megalópolis de México para enfrentar el cambio climático. 2010-2012

Tabla 3. Desafíos compartidos en la megalópolis de México para enfrentar el cambio climático. 2010-2012

Fuente: elaboración propia a partir de Gobierno del Estado de México (2013), Morales y Bernal (2014), Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo del Estado de Morelos (2015), Gobierno del Estado de Hidalgo (2013) y Secretaría de Sustentabilidad Ambiental y Ordenamiento Territorial (2011). Nota: no se incluye información de la metrópolis de Querétaro, de reciente incorporación a la megalópolis de México.

La Tabla 3 muestra los desafíos compartidos por las metrópolis que conforman la megalópolis de México de acuerdo con los Programas PEACC de los Estados y el PACCM de la Ciudad de México. Se resalta que las principales fuentes emisoras de GEI provienen, en primer lugar, del sector energético por la quema de combustibles fósiles, principalmente, en el transporte y por el uso de energía en los edificios e infraestructura urbana. En segundo lugar, predomina el rubro de desechos, los cuales emiten grandes cantidades de CO2eq, seguido inmediatamente por los procesos industriales, en donde se encuentra la industria de la construcción. En el cuarto puesto está la agricultura y, en el quinto y último, los usos del suelo y sus cambios, y la silvicultura.

Esto confirma que el transporte, la construcción, y el uso y mantenimiento de la infraestructura y el equipamiento urbano son las actividades que generan mayores cantidades de GEI a la atmósfera y, por lo tanto, son las de mayor impacto ambiental en las ciudades. Es allí, precisamente, en donde los urbanistas y los arquitectos deben poner mayor atención y cuidado, desde las etapas tempranas de la planeación y el diseño, hasta las de construcción, uso, operación, mantenimiento y fin de la vida útil de los diversos componentes de las ciudades.

Las soluciones propuestas desde el enfoque urbano arquitectónico para desahogar la carga y el stress del medio natural por el uso de recursos para las ciudades son las siguientes:

  • Incorporar la agricultura urbana de tipo ecológico en las ciudades existentes y nuevas, que así lo permitan, como un servicio ambiental a mediana y pequeña escala.

  • Incorporar la generación de energía limpia en todas las ciudades a pequeña escala como otro servicio ambiental.

  • Recuperar los mantos freáticos en las ciudades al menos en un 50% por medio del uso de tecnologías pertinentes.

  • Remediar el suelo contaminado históricamente, sobre todo usando nuevas tecnologías, las cuales se encuentran disponibles en el mercado, accesibles en costo y aplicación.

  • Reducir de forma paulatina y programada el uso de energía derivada de fósiles para bajar los índices de CO2eq.

  • Proveer oportunidades y alternativas de empleo en la localidad, diversificando las actividades a través de la inclusión de labores típicas del medio rural, sin descuidar las propias del medio urbano.

  • Dotar parcialmente de alimentos a la localidad a través de la agricultura urbana.

  • Capturar carbono a través del aumento considerable de áreas verdes que funjan no solo como áreas de esparcimiento o de parques y jardines, sino que produzcan alimentos y/o energía a mediana y pequeña escala.

  • Mitigar las islas de calor en las zonas urbanas para mejorar los microclimas que directa o indirectamente afectan al sistema ambiental, y al confort térmico de la zona o ciudad.

Dos soluciones directas para reducir el consumo de recursos son:

  • Producir energía en las ciudades, reducir los consumos de energía y agua, y disminuir los residuos sólidos y líquidos.

  • Mejorar el metabolismo urbano en las ciudades, incorporando la agricultura urbana y la producción de alimentos a escala meso o urbano-arquitectónica.

Las propuestas puntuales para la planeación y el diseño urbano de bajo carbono para la megalópolis de México son:

  • Densificar verticalmente y de manera paulatina el equipamiento urbano para disminuir el tamaño tradicional de las ciudades grandes, horizontales y desordenadas.

  • Reducir la movilidad urbana de tipo horizontal, es decir, las avenidas, carreteras y calles, con el fin de aumentar las vías peatonales, para bicicleta y de transporte público masivo, como el tren ligero y los autobuses.

  • Utilizar patios urbanos y solarios para iluminar y ventilar bloques de edificios.

  • Utilizar retículas urbanas para el acomodo de edificio con una combinación variada de usos de suelo, que permita, sobre todo, que la vivienda esté cerca de los centros de trabajo, y que el comercio y las zonas de esparcimiento estén próximas a los hogares.

  • Facilitar los espacios para la peatonalización y las bicicletas en un ambiente verde y de áreas al aire libre.

  • Favorecer los espacios de esparcimiento como parques y jardines.

Con base en las soluciones directas sobre la disminución del consumo de recursos en las ciudades, se propone destinar superficies de terreno para producir energía y alimentos, lo cual sería una fuente de empleo de los habitantes. Esto representa una combinación de usos del suelo urbano con los típicos rurales de agricultura y de generador de energía, lo que no quiere decir que se dejará de producir energía y alimentos en zonas rurales, sean tradicionales o a gran escala. En otras palabras, se proponen las ruraciudades o ciudades ruralizadas como respuesta a la reducción y mitigación de emisiones de carbono.

Conclusiones

Las actividades humanas son, sin lugar a dudas, las mayores responsables del cambio climático, su afectación y riesgo para el medio ambiente, aunque van acompañadas con otros factores y causas tanto físicas, como naturales.

La migración, tanto interna como externa, es producto de la situación económica, social y cultural de un país o de una región. Los gobiernos locales y federales (en el caso mexicano y de muchos otros países) han fallado por décadas en su gestión y administración, lo que se ha transformado actualmente en un problema complejo multifactorial y multiescalar, que ha dado origen de manera involuntaria, entre otros factores, a las megalópolis no planeadas.

Desde el punto de vista de los autores, se requieren cambios sustanciales y estructurales para mejorar paulatinamente el deterioro del medio ambiente y del hábitat, por lo que, desde el enfoque urbano ambiental, es necesario un cambio de paradigma de la planeación de ciudades y centros de población. Sólo así será posible transitar hacia nuevos modelos de planeación, y diseño urbano de bajo carbono y verdaderamente inteligente para propiciar una mejoría tanto en el medio urbano, como en el rural y natural.

También es necesario dejar de usar modelos de planeación urbana obsoletos, porque, lejos de crear ciudades y poblaciones habitables, generan y aglutinan problemas de todo tipo en las áreas exclusivamente urbanas, que, además, fragmentan al medio rural y natural, disminuyendo su capacidad para crear recursos que mantienen a los centros de población. Sin embargo, el reto más importante no es la planeación y el diseño del modelo de ciudades de bajo carbono, sino su implementación y seguimiento.

La intención de proponer ciudades mancomunadas como alternativa de planeación urbana es integrar y combinar en una sola zona de expansión actividades propias de las ciudades con aquellas de las áreas rurales para activar el desarrollo regional sustentable y propiciar un nuevo tipo de ciudad o población híbrida (dependiendo de la escala espacial que se aborde). Esto mejoraría los flujos de recursos tanto naturales como humanos del campo a la ciudad y evitaría las aglomeraciones urbanas desordenadas, las cuales son muy costosas tanto económica, como ambiental y socialmente.

Estas nuevas poblaciones, que podríamos llamar ciudades de bajo carbono con características de ciudades mancomunadas y ruralizadas, se desarrollarían con los mismos derechos de un municipio en pro de su desarrollo económico, social, ambiental y cultural haciendo énfasis en el desarrollo de la salud pública, la educación, la cultura y la seguridad alimentaria.

Referencias

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, UN-HABITAT y PNUD. (2008). Espacio público y derecho a la ciudad. La política de espacio público físico y la venta informal en Bogotá. Bogotá: UN-HABITAT. https://unhabitat.org/books/espacio-publico-y-derecho-a-la-ciudad-la-politica-de-espacio-publico-fisico-y-la-venta-informal-en-bogota/

CENTRO MARIO MOLINA. (2014). Programa de Acción Climática de la Ciudad de México. México: Centro Mario Molina.

CHAOLIN, G., YAN, L. y SUN, Sh. H. (2015). “Development and transition of small towns in rural China”. Habitat International, 50: 110-119.

CHEUNG, M. y FAN J. (2013). “Carbon reduction in a high-density city: a case study of Langham Place Hotel Mongkok Hong Kong”. Renewable Energy, 50: 433-440.

CITIES ALLIANCE. (2015). Cities Alliance. Cities without slums. Consultado en: https://www.citiesalliance.org/sites/default/files/2019-01/AnnualReport-2012-LR.pdf

CONEVAL. (2014). Anuario Estadístico 2010-2014. México: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

CONSEJERÍA JURÍDICA DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO DE MORELOS. (2015). Decreto por el que se expide el Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Morelos ―PEACCMOR. Morelos: Gobierno del Estado de Morelos.

CUVI, N. (2015). “Un análisis de la resiliencia en Quito, 1980-2015”. Bitácora Urbano Territorial, 25 (2), 35-42. Consultado en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/52036/html

DEPARTMENT OF ENERGY. (2015). Total carbon dioxide emissions from the consumption of energy 2012. Washington: DOE.

EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY. (2008). Impacts of Europe’s changing climate — 2008 indicator-based assessment. A joint EEA/JRC/WHO report. Copenhagen: European Environment Agency. Consultado. en: https://www.eea.europa.eu/publications/eea_report_2008_4

GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO. (2013). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático de Hidalgo (PEACCH). Hidalgo: Gobierno del Estado de Hidalgo.

GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO. (2013). Programa Estatal de Acción Ante el Cambio Climático del Estado de México 2013. México: Gobierno del Estado de México.

GORDILLO, G. y PLASSOT, T. (2017). “Migraciones internas: un análisis espacio-temporal del periodo 1970-2015”. Economíaunam, 14 (40): 67-100.

HERNÁNDEZ-MORENO, J. A. y NÚÑEZ-VERA, M. A. (2014). “Conservación de recursos forestales y género, en el marco del desarrollo sustentable. El caso de la comunidad indígena barrio de San Miguel, Michoacán, México”. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 2 (2): 128-140.

HERNÁNDEZ-MORENO, S. (2008). “Introducción al urbanismo sustentable o nuevo urbanismo”. Espacios Públicos, 11 (23): 298-307. Consultado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67611217015

HERNÁNDEZ-MORENO, S. (2015). “Durability by design in cities”. Arquitetura Revista, 11 (1): 22-30.

HERNÁNDEZ-MORENO, S., et al. (2017). “Green building rating systems and their application in the Mexican context”. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 12 (4): 20-32.

HERNÁNDEZ-MORENO, S., HERNÁNDEZ-MORENO, J. A. y ALCARAZ-VARGAS, B. G. (2016a). “Regulatory framework about climate change due to greenhouse gas emissions in mexican cities: urban architectural approach”. Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 11 (2): 39-53. Consultado en: http://www.um.ase.ro/no112/3.pdf

HERNÁNDEZ-MORENO, S., HERNÁNDEZ-MORENO, J. A. y ALCARAZ-VARGAS, B. G. (2016b). “Rura-ciudades como alternativa de planeación urbana inteligente”. Revista de Urbanismo, 35: 128-144. Consultado en: https://revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/37440/46759

INEGI. (2010). Censo de población y Vivienda 2010. Consultado en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2010/

INEGI. (2014). Encuesta Nacional Agropecuaria. México: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Consultado en: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/programas/ena/2017/doc/ena2017_pres.pdf

IPCC. (2013). Climate change 2013: the physical science basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, New York: Cambridge University Press.

KARIM, R. y THIEL, A. (2017). “Role of community based local institution for climate change adaptation in the Teesta riverine area of Bangladesh”. Climate Risk Management, 17: 92-103.

MORALES, T. y BERNAL, R. (2014). Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático; Estado de Tlaxcala, México. Tlaxcala: Gobierno del Estado de Tlaxcala.

NASA. (2014). What is climate change? Consultado en: https://www.nasa.gov/audience/forstudents/k-4/stories/nasa-knows/what-is-climate-change-k4.html

ONU. (2015). Aprobación del Acuerdo de París. París: Naciones Unidas. Consultado en: https://unfccc.int/resource/docs/2015/cop21/spa/l09s.pdf

ONU-HABITAT. (2014). The evolution of national urban policies; a global overview. Nairobi: United Nations Human Settlements Program, Cities Alliance.

ONU-HABITAT. (2016). Proyecto de documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III). Quito: Organización de las Naciones Unidas.

PARKES, A., KEARNS, A. y ATKINSON, R. (2012). “What makes people dissatisfied with their neighborhoods?” Urban Studies, 39 (13): 2413-2438.

ROSETE VERGÉS, F. A., ENRÍQUEZ HERNÁNDEZ, G. y AGUIRRE VON WOBESER, E. (2013). “El componente del riesgo en el ordenamiento ecológico del territorio: el caso del ordenamiento ecológico regional y marino del Golfo de México y Mar Caribe”. Investigaciones Geográficas, 80: 7-20.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2012). Quinta comunicación nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. México: SEMARNAT, Gobierno de México.

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES. (2013). Estrategia Nacional de Cambio Climático. Visión 10-20-40. México: SEMARNAT, Gobierno de México.

SECRETARÍA DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL. (2011). Síntesis de la Estrategia de Mitigación y Adaptación del estado de Puebla ante el Cambio Climático. Puebla: Gobierno del Estado de Puebla.

SEDESOL, CONAPO e INEGI. (2012). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México. México: INEGI.

VAN DER WERF, G. R., et al. (2009). “CO2 emissions from forest loss”. Nature GeoScience, 2 (11): 737-738.

WHO. (2010). Protecting health in an environment challenged by climate change: European Regional Framework for Action. Contribution of the Climate Change and Health Task Force. Parma: World Health Organization.

YAOLIN, L., et al. (2015). “A comparative analysis of urban and rural construction land use change and driving forces: implications for urban-rural coordination development in Wuhan, Central China”. Habitat International, 47, 113-125. Consultado en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0197397515000132?via%3Dihub

Notas

Arquitecto de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Magíster y Doctor en Arquitectura de la Universidad, Autónoma de México. Sus líneas de investigación están relacionadas con el medio ambiente, y la tecnología en arquitectura y urbanismo. Actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro vigente del SNI nivel 2, México. Recibido: 24 de noviembre 2017 Aprobado: 11 de septiembre 2018 Cómo citar este artículo: HERNÁNDEZ MORENO, S., HERNÁNDEZ MORENO, J. A. y ALCARAZ-VARGAS, B. G. (2019). “Planeación de bajo carbono de megalópolis en México”. Bitácora Urbano Territorial, 29 (2): -58. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.69015 Arquitecto de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Magíster y Doctor en Arquitectura de la Universidad, Autónoma de México. Sus líneas de investigación están relacionadas con el medio ambiente, y la tecnología en arquitectura y urbanismo. Actualmente es profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro vigente del SNI nivel 2, México.
Ingeniero Agrónomo especialista en Bosques de la Universidad Autónoma Chapingo, México, Magíster en Desarrollo Regional Sustentable de la misma universidad y Estudiante de Doctorado en Ciencias Forestales del Colegio de Posgraduados. Sus líneas de investigación están relacionadas con el cambio climático, la silvicultura, la ecología y el manejo sustentable de los recursos naturales.
Ingeniera en Tecnología de la Madera de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Magíster en Desarrollo Regional Sustentable de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Sus líneas de trabajo están relacionadas con los estudios de género y la huella de carbono. Actualmente se desempeña como consultora de recursos naturales para la empresa de consultoría Tecnobiosfera S. C., México.
Entendido como las emisiones de gases de efecto invernadero como metano, óxido nitroso, hidro-fluoro-carbonos, entre otros, que equivalen a determinadas cantidades de emisiones de dióxido de carbono.

Referencias

ALAM G.M. Monirul, ALAMB Khorshed y MUSHTAQ Shahbaz (2017). “Climate change perceptions and local adaptation strategies of hazard-prone rural households in Bangladesh”, en Climate Risk Management, vol. 2017, núm. xxx, pp. xxx–xxx. http://dx.doi.org/10.1016/j.crm.2017.06.006

BATTY, M. (2007). Complexity in city systems; understanding, evolution and design, MIT Press Series, USA.

CENTRO MARIO MOLINA (2014). Programa de Acción Climática de la Ciudad de México, Centro Mario Molina, México.

CHAOLIN Gu, YAN Li y SUN Sheng Han (2015). “Development and transition of small towns in rural China”, en Habitat International, vol. 2015, núm. 50, pp. 110-119. (http://dx.doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.08.017).

CHEUNG Ming y FAN Jor (2013). “Carbon reduction in a high-density city: A case study of Langham Place Hotel Mongkok Hong Kong”, en Renewable Energy, vol. 2013, núm. 50, pp. 433-440.

CITIES ALLIANCE (2015). Cities Alliance. Cities without slums. Documento preparado para la Alianza de las Ciudades por el Grupo de Asentamientos Humanos del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo. Disponible en http://www.citiesalliance.org/sites/citiesalliance.org/files/CIVIS_1_Spanish.pdf. Consultado: 14/07/2017.

CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL (CONEVAL) (2014). Anuario Estadístico 2010-2014, CONEVAL, Gobierno de México, México.

ENCUESTA NACIONAL AGROPECUARIA (ENA) (2014) México, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Disponible en http://www. inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/agropecuarias/ena/ena2014/. Consultado: 18/07/2017.

EUROPEAN ENVIRONMENTAL AGENCY (EEA) (2016). Impacts of Europe’s changing climate — 2016 indicator-based assessment. A joint EEA/JRC/WHO report. Copenhagen: European Environment Agency; 2008. Disponible en: http://www.eea.europa.eu/publications/eea_report_2008_4. Consultado: 10/07/2017.

GORDILLO, Gustavo y PLASSOT, Thibaut (2017). “Migraciones internas: un análisis espacio-temporal del periodo 1970-2015”, en ECONOMÍA unam, vol. 14 núm. 40, pp. 67-100.

HERNÁNDEZ-MORENO Silverio, HERNÁNDEZ-MORENO José Antonio y ALCARAZ-VARGAS Bianca G. (2016a) “Regulatory framework about climate change due to greenhouse gas emissions in mexican cities: urban architectural approach”, en Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, vol. 11, núm. 2, pp. 39-53. http://www.um.ase.ro/no112/3.pdf

HERNÁNDEZ-MORENO José Antonio y NÚÑEZ-VERA Miriam Aidé (2014). “Conservación de recursos forestales y género, en el marco del desarrollo sustentable. El caso de la comunidad indígena barrio de San Miguel, Michoacán, México”, en Revista Cubana de Ciencias Forestales, vol. 2, núm. 2, pp. 128-140.

HERNÁNDEZ-MORENO Silverio, HERNÁNDEZ-MORENO José Antonio, ALCARAZ-VARGAS Bianca (2016b). “Rura-ciudades como alternativa de planeación urbana inteligente”, en Revista de Urbanismo, vol. 2016, núm. 35, pp. 128-144. https://revistas.uchile.cl/index.php/RU/article/viewFile/37440/46759

HERNÁNDEZ-MORENO, Silverio (2009). “Current technologies applied to Urban sustainable development”, Theoretical and Empirical Researches in Urban Management, 4 (13), pp. 125-140. http://www.um.ase.ro/No13/8.pdf

INEGI (2010). Censo de población y Vivienda 2010, México, Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ccpv/cpv2010/Default.aspx. Consultado: 10/07/2017.

IPCC, Climate Change (2013). The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, Cambridge University Press, Cambridge, United Kingdom and New York, NY, USA (pp. 867-952).

KARIM MD. Rezaul y THIEL Andreas (2017). “Role of community based local institution for climate change adaptation in the Teesta riverine area of Bangladesh”, en Climate Risk Management, vol. 2017, núm. Xxx, pp. xxx–xxx. http://dx.doi.org/10.1016/j.crm.2017.06.002

KENNEDY Chris, STEWART Lain D., IBRAHIM Nadine, FACCHINI Angelo y MELE Renata (2014). “Developing a multi-layered indicator set for urban metabolism studies in megacities”, en Ecological Indicators, vol. 47, núm. 1, pp. 7-15.

MORALES, Alfonso (2015). “Árbol Ramón: posible solución al hambre y defensa ante el cambio climático”, en Forum, vol. 2015, núm. 7, pp. 26-33. Disponible en: http://www.foroconsultivo.org.mx/forum/2015_diciembre/mobile/index.html#p=26. Consultado: 10/07/2017.

ONU-Hábitat (2014). The Evolution of National Urban Policies; A Global Overview, United Nations Human Settlements Programme (UN-Habitat) y Cities Alliance, Nairobi.

ONU-Hábitat (2016). Proyecto de documento final de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III), Naciones Unidas, Quito, Ecuador, 2016.

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (2015). Glosario de la FAO sobre el cambio climático y la bioenergía, ONU, Nueva York, EUA.

PARKES, A., KEARNS, A., y ATKINSON, R. (2002). “What makes people dissatisfied with their neighborhoods?”, Urban Studies, vol. 39, núm. 13, pp. 2413-2438.

ROSETE Vergés Fernando Antonio, ENRÍQUEZ Hernández Gilberto y AGUIRRE von Wobeser Eneas (2013). “El componente del riesgo en el Ordenamiento Ecológico del Territorio: el caso del Ordenamiento Ecológico Regional y Marino del Golfo de México y Mar Caribe”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, vol. 2013, núm. 80, pp. 7-20.

RUIZ Rivera Naxhelli y GALICIA Leopoldo (2016). “La escala geográfica como concepto integrador en la comprensión de problemas socio-ambientales”, en Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM, vol. 2016, núm. 89, pp. 137-153. dx.doi.org/10.14350/rig.47515

SEDESOL-CONAPO-INEGI (2012). Delimitación de las Zonas Metropolitanas de México, INEGI, México.

SHINJI Fukuda, TAICHI Tanakura, KAZUAKI Hiramatsu y MASAYOSHI Harada (2015). “Assessment of spatial habitat heterogeneity by coupling data-driven habitat suitability models with a 2D hydrodynamic model in small-scale streams”, en Ecological Informatics, vol. 2015, núm. 29, pp. 147-155. (http://dx.doi.org/10.1016/j.ecoinf.2014.10.003).

VAN DER WERF G. R., MORTON D. C., DE FRIES R. S., OLIVIER J. G. J. , KASIBHATLA P. S., JACKSON R. B., COLLATZ G. J. y RANDERSON J. T. (2009). “CO2 emissions from forest loss”, en Nature Geo sci, vol. 2 núm. 11, pp. 737–738.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (WHO) (2010). “Protecting health in an environment challenged by climate change: European Regional Framework for Action. Contribution of the Climate Change and Health Task Force”. Fifth Ministerial Conference on Environment and Health) Protecting children’s health in a changing environment, Parma (Italy), 10–12 March 2010. EUR/55934/6Rev.1.

YAOLIN Liu, TI Luo, ZHONGQIU Liu, XUESONG Kong, JIWEI Li y RONGHUI Tan (2015). “A comparative analysis of urban and rural construction land use change and driving forces: Implications for urban-rural coordination development in Wuhan, Central China”, en Habitat International, vol. 2015, núm. 47, pp. 113-125. (http://dx.doi.org/10.1016/j.habitatint.2015.01.012).

Cómo citar

APA

Hernández-Moreno, S., Hernández-Moreno, J. A. y Alcaraz-Vargas, B. G. (2019). Planeación de bajo carbono de megalópolis en México. Bitácora Urbano Territorial, 29(2), 49–58. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.69015

ACM

[1]
Hernández-Moreno, S., Hernández-Moreno, J.A. y Alcaraz-Vargas, B.G. 2019. Planeación de bajo carbono de megalópolis en México. Bitácora Urbano Territorial. 29, 2 (may 2019), 49–58. DOI:https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.69015.

ACS

(1)
Hernández-Moreno, S.; Hernández-Moreno, J. A.; Alcaraz-Vargas, B. G. Planeación de bajo carbono de megalópolis en México. Bitácora Urbano Territorial 2019, 29, 49-58.

ABNT

HERNÁNDEZ-MORENO, S.; HERNÁNDEZ-MORENO, J. A.; ALCARAZ-VARGAS, B. G. Planeación de bajo carbono de megalópolis en México. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 29, n. 2, p. 49–58, 2019. DOI: 10.15446/bitacora.v29n2.69015. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/69015. Acesso em: 24 ago. 2024.

Chicago

Hernández-Moreno, Silverio, José Antonio Hernández-Moreno, y Bianca Gilliana Alcaraz-Vargas. 2019. «Planeación de bajo carbono de megalópolis en México». Bitácora Urbano Territorial 29 (2):49-58. https://doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.69015.

Harvard

Hernández-Moreno, S., Hernández-Moreno, J. A. y Alcaraz-Vargas, B. G. (2019) «Planeación de bajo carbono de megalópolis en México», Bitácora Urbano Territorial, 29(2), pp. 49–58. doi: 10.15446/bitacora.v29n2.69015.

IEEE

[1]
S. Hernández-Moreno, J. A. Hernández-Moreno, y B. G. Alcaraz-Vargas, «Planeación de bajo carbono de megalópolis en México», Bitácora Urbano Territorial, vol. 29, n.º 2, pp. 49–58, may 2019.

MLA

Hernández-Moreno, S., J. A. Hernández-Moreno, y B. G. Alcaraz-Vargas. «Planeación de bajo carbono de megalópolis en México». Bitácora Urbano Territorial, vol. 29, n.º 2, mayo de 2019, pp. 49-58, doi:10.15446/bitacora.v29n2.69015.

Turabian

Hernández-Moreno, Silverio, José Antonio Hernández-Moreno, y Bianca Gilliana Alcaraz-Vargas. «Planeación de bajo carbono de megalópolis en México». Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (mayo 1, 2019): 49–58. Accedido agosto 24, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/69015.

Vancouver

1.
Hernández-Moreno S, Hernández-Moreno JA, Alcaraz-Vargas BG. Planeación de bajo carbono de megalópolis en México. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 1 de mayo de 2019 [citado 24 de agosto de 2024];29(2):49-58. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/69015

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations2

1. Leonardo Juan Ramirez Lopez, Angela Ivette Grijalba Castro. (2020). Sustainability and Resilience in Smart City Planning: A Review. Sustainability, 13(1), p.181. https://doi.org/10.3390/su13010181.

2. Roberto Monroy-Carreño, Flavio Arturo Domínguez-Pacheco. (2021). Prospective of the need for a heuristic model for the improvement of home electricity consumption in favor of an energy transition in Mexico. Revista del Diseño Innovativo, , p.10. https://doi.org/10.35429/10.35429/JID.2021.12.5.10.29.

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

911

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.