Publicado

2020-05-04

III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica

III International Design Research Congress-Latinomérica

III Congrès International de Recherche sur le Design - Latinomérica

III Congresso Internacional de Pesquisa em Design-Latinomérica

DOI:

https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.86972

Palabras clave:

diseño inclusivo (es)

Descargas

Autores/as

  • Maestría en Diseño Maestría en Diseño Universidad Nacional de Colombia
014_carteles

Fotografía: Hernán Mauricio Salas

Carteles

ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá

(2) 2020: -201

Arquitectura y memoria

mayo - agosto 2020

Posters

(2)

La construcción social del pensamiento de diseño.

O de cómo el diseño y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología pueden beneficiarse mutuamente

Diseñadora industrial, Magíster en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes. Como profesional ha hecho parte de equipos de diseño museográfico de centros de ciencia y, como investigadora, se ha interesado en la relación entre los museos de memoria, en tanto tecnologías de producción de conocimiento, las materialidades y el cambio social.

Autora

La investigación se deriva de la tesis de maestría Del testigo virtual al testigo emocional. Lugares, artefactos y afectos en el Museo Casa de la Memoria, la cual describe los métodos usados por los equipos de diseño de dicha institución para producir retóricas objetuales, que operan simultáneamente en registros epistemológicos, cívicos y emotivos. El estudio se fundamenta en el enfoque constructivista de los sistemas sociotécnicos, la heterogeneidad de los ensamblajes, de flexibilidad interpretativa y de simetría. Busca reflexionar sobre el diseño más allá de su rol como productor de sistemas técnicos, para indagar por su capacidad de agencia en la configuración de relaciones sociales, al tiempo que hace un llamado a problematizar las fronteras entre el conocimiento técnico y los factores sociales, para poner de manifiesto que estos límites son difusos y se construyen dinámicamente en la práctica cotidiana. Así, el diseño, en tanto regulador de la puesta en marcha del conocimiento técnico, hace parte fundamental de esa red de administración social y, por lo tanto, su ejercicio tiene consecuencias éticas y estéticas que pueden ser analizadas en clave sociológica que, en el museo estudiado, se refieren a unas implicaciones discursivas, cívicas y afectivas sobre la memoria del conflicto armado.

Diana Ordóñez Castillo

Estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Universidad de los Andes

d.ordonezc@uniandes.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-9731-4422

Teoría y epistemología del diseño

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. El título es una paráfrasis del artículo de Pinch, T. y Bijker, W. (1984). The social construction of facts and artefacts: Or how the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other. Social studies of science, 14(3), 399-441.

2. Bijker, W. E., & Pinch, T. J. (2012). Preface to the anniversary edition. En W. Bijker, T. Hughes y T. Pinch (eds) The social construction of technological systems: New directions in the sociology and history of technology (2nd ed.), MIT Press: Cambridge MA

3. Latour, B. (2005). From realpolitik to dingpolitik or how to make things public. En Making things public: Atmospheres of democracy (pp.4-31). The MIT Press: Cambridge MA

P_01_28

Diseñadora industrial, Magíster en Estudios Sociales de la Ciencia de la Universidad Nacional de Colombia y estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo de la Universidad de los Andes. Como profesional ha hecho parte de equipos de diseño museográfico de centros de ciencia y, como investigadora, se ha interesado en la relación entre los museos de memoria, en tanto tecnologías de producción de conocimiento, las materialidades y el cambio social.

Autora

Una Historia escondida en los Objetos

La investigación se deriva de la tesis de maestría Del testigo virtual al testigo emocional. Lugares, artefactos y afectos en el Museo Casa de la Memoria, la cual describe los métodos usados por los equipos de diseño de dicha institución para producir retóricas objetuales, que operan simultáneamente en registros epistemológicos, cívicos y emotivos. El estudio se fundamenta en el enfoque constructivista de los sistemas sociotécnicos, la heterogeneidad de los ensamblajes, de flexibilidad interpretativa y de simetría. Busca reflexionar sobre el diseño más allá de su rol como productor de sistemas técnicos, para indagar por su capacidad de agencia en la configuración de relaciones sociales, al tiempo que hace un llamado a problematizar las fronteras entre el conocimiento técnico y los factores sociales, para poner de manifiesto que estos límites son difusos y se construyen dinámicamente en la práctica cotidiana. Así, el diseño, en tanto regulador de la puesta en marcha del conocimiento técnico, hace parte fundamental de esa red de administración social y, por lo tanto, su ejercicio tiene consecuencias éticas y estéticas que pueden ser analizadas en clave sociológica que, en el museo estudiado, se refieren a unas implicaciones discursivas, cívicas y afectivas sobre la memoria del conflicto armado.

Diana Ordóñez Castillo

Estudiante del Doctorado en Estudios Interdisciplinarios sobre Desarrollo

Universidad de los Andes

d.ordonezc@uniandes.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-9731-4422

Teoría y epistemología del diseño

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. Bayley, S. y Conran, T. (2008). Diseño: inteligencia hecha materia. Barcelona: Editorial Blume.

2. Baudrillard, J. (1971). La moral de los objetos, función, signo y lógica de clase. En A. Moles, et ál. (eds), Los objetos (pp. 37-75). Buenos Aires: Tiempo Contemporáneo.

3. Grisales, A. (2011). Diseño y artesanía: acerca de la racionalidad de la técnica. Revista Arquetipo, 2.

4. Grisales, A. (2015). Vida cotidiana, artesanía y arte. Thémata Revista de Filosofía, 51, 247-270.

5. Loos, A. (1908). Ornamento y delito [ensayo]. (s.c.)

6. Pevsner, N. (1963). Pioneros del diseño moderno: de William Morris a Walter Gropius. Infinito.

7. Pugin, A. (1841). Los verdaderos principios de la arquitectura cristiana.

8. Sparke, P. (2010). Diseño y cultura: una introducción: desde 1900 hasta la actualidad. Barcelona: Gustavo Gili.

9. Subirats, E. (1989). El final de las vanguardias. Barcelona: Anthropos Editorial.

10. Sullivan, L. (1896). The fall office building artistically considered. Revista Lippicot (s.n.), 403-409.

P_02_11

Cultura Material, Neoliberalismo y Diseño en Colombia Aproximaciones desde el Mobiliario Doméstico {1980-2000}

Diseñador Industrial y Diseñador Gráfico de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Estudiante de la Maestría en Diseño de la Universidad Nacional de Colombia, con intereses particulares en las relaciones entre cultura material y diseño, teorías del sur aplicadas al diseño y diseño de código abierto. Instructor de Diseño de Mobiliario y Ebanistería en el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

Autor

La herencia, la influencia y la invención local:

La cultura, definida por Thierry Verhelst como “elemento vivo que se compone de factores heredados del pasado, influencias del exterior e invenciones locales”, se entiende como una dimensión de la existencia social en un contexto particular. Significados, hábitos y memorias se reflejan en dinámicas cotidianas que relacionan el estrato ideal y el estrato material de una sociedad determinada. El neoliberalismo, como fenómeno global, ha influido directamente sobre estas dinámicas cotidianas a partir de modelos y modos impuestos. Relacionar estos dos conceptos, desde los estudios del diseño, es la intención del autor. Mediante un enfoque fenomenológico, se estudia el mobiliario doméstico en Colombia, entre 1980 y 2000, para develar las experiencias vividas durante este periodo por diversos actores y, así, describir los impactos causados por el fenómeno neoliberal en la cultura material y el diseño en el país.

Andrés Felipe Sussmann Tobito

Estudiante de Maestría en Diseño

asussmann@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-8342-5033

Aplicación y práctica

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. Franky, J, Espinosa, A., y Salcedo, M. (2012). Diseño en Colombia: memoria y recorridos. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

2. Verhelst, T. (1994). The Social Dimensions of Culture. Leader Magazine, 8.

3. Manzini, E. (2016). Design culture and dialogic design. Design Issues, 32(1), 52-59.

4. Van Manen, M. (1990). Researching lived experience. London: Routledge.

P_03_04

Diseñador industrial colombo-holandés de The Hague University (La Haya, Países Bajos), con una Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes (Bogotá, Colombia). Diseñador independiente en diferentes campos, desde el diseño de productos hasta la arquitectura y el diseño urbano, enfocado en temas de materiales y procesos, desarrollo de producto y diseño sostenible. Profesor asistente del Departamento de Diseño de la Universidad de los Andes.

Arquitecta y estudiante de la Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes. Su línea de investigación está dirigida a los estudios urbanos con perspectiva de género interseccional. Ha participado como columnista en Archdaily Colombia, Arquine México y LATFEM Argentina. Participó como asistente en la investigación Cartografía de cosecha e inteligencias colectivas e hizo parte de la primera versión del Congreso 5050. Más mujeres en bici.

Autores

Cartografía de Cosecha e Inteligencias Colectivas

Hoy en día es necesario pensar y replantear la manera de interactuar con los materiales que ofrece un territorio, entender su procedencia, cómo se producen y comportan, con el fin de prolongar su ciclo de vida y reducir nuestra huella ecológica. Esta investigación propone una herramienta de diseño que parte de la exploración del territorio, el aprovechamiento de sus recursos materiales y conocimientos locales. La herramienta plantea reconocer el territorio a través de Cartografía de cosecha, un mapeo que da cuenta de dinámicas sociales y ambientales, e identificar los saberes populares en Inteligencias colectivas, elementos protagonistas por su valor cognitivo y que se convierten en el lenguaje directo de la experiencia material. Todo lo anterior, posibilita que las comunidades compartan sus recursos, habilidades y saberes en pro del beneficio económico y social.

En 2018, en el marco de la investigación, se realizó el workshop internacional Thinking through things, que consistió en mapear la localidad de Teusaquillo, en Bogotá, a partir de recorridos basados en la deriva y el descubrimiento de inteligencias colectivas a través de la observación de objetos cotidianos. El taller reafirmó el rol del diseñador como un gestor que potencia relaciones entre distintos actores y favorece redes que parten de los recursos ofertados por el territorio.

Christiaan Job Nieman Janssen

Magíster en Arquitectura

Universidad de los Andes

cj.nieman20@uniandes.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-5273-3669

Laura Sáenz Quintero

Estudiante de Maestría en Arquitectura

Universidad de los Andes

l.saenz@uniandes.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-8960-4665

2

Posters

(2)

mayo-agosto 2020

Aplicación y práctica

Arquitecta con énfasis en estudios urbanos y estudiante de la Maestría en Arquitectura de la Universidad de los Andes. Interesada en la investigación y práctica de la arquitectura como una disciplina integral, entendida como un proyecto educativo para la formación ciudadana. Su más reciente investigación abordó la arquitectura y el diseño como herramientas para transformar entornos físicos que estimulan procesos sociales de desarrollo, convivencia y cultura.

Daniela Bolaños Zambrano

Estudiante de Maestría en Arquitectura

Universidad de los Andes

pd.bolanos@uniandes.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-1428-0923

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. Nieman, C. (2018). Descubrimiento de inteligencias en Teusaquillo. [Fig. 1]

2. Bolaños, D. (2018). Estudiantes de TuDelft descubriendo oficios en Workshop Thinking Through Things. [Fig. 2]

3. Sáen, L. (2018). Trabajo de campo en Teusaquillo [Fig. 3]

4. Bolaños, D. (2019). Mapa Cartografía de Cosecha. [Fig. 4]

5. Sáen, L. (2018). Fichas técnicas de los recorridos. [Fig. 5]

6. Rokaj, E. (2018). Ejercicio recorriendo Teusquillo en Workshop Thinking Through Things. [Fig. 6]

7. Rokaj, E. (2018). Descubrimiento de inteligencias en Teusaquillo, Workshop Thinking Through Things. [Fig. 7]

P_04_25

De la Escuela al Sector Productivo

Posdoctorado en Educación, Ciencias Sociales e Interculturalidad (C), Doctor en Diseño y Creación, Magíster en Diseño de Interacción y Diseño de Experiencia de Usuario, Master en Artes Mediales, Especialista en Creación Multimedia y Diseño Gráfico. Con varios años de experiencia en diseño y desarrollo de aplicaciones digitales, al igual que en docencia e investigación. Su trabajo investigativo se concentra en los procesos de diseño generativo para la transformación social, lo cual materializa en procesos de enseñanza y aprendizaje en comunidades.

Autores

Aproximaciones Metodológicas a la Práctica del Diseño de Modas:

La presente investigación emerge del interés por contrastar y relacionar los métodos de diseño enseñados en las escuelas de diseño de moda, con los usados en dicho sector productivo y que se agrupan en orientaciones metodológicas para diseñar (Jones, 2014), lo cual permitirá identificar una aproximación a métodos propios en el diseño de moda. El estudio contempla dos etapas, una de revisión histórico-hermenéutica de textos sobre la aplicación de métodos en el sector productivo de la moda y otra, fenomenográfica, sobre la forma como los estudiantes entienden y aplican los métodos en su proceso de creación. Con ello, se espera contrastar las maneras en que diseñadores de moda, formadores y estudiantes actúan diseñísticamente (Restrepo-Quevedo, 2016) o ejercen la cognición del diseño (Cross, 2006), entendiéndolo como los enfoques para formular problemas, proponer soluciones relacionadas con metas, resultados o problemas y, finalmente, definir estrategias para la producción del resultado en una prenda o accesorio, que son definidos en sus procesos de creación. Con los resultados de esta investigación se esperan ajustar las prácticas de enseñanza relacionadas con los métodos para los procesos de creación, buscando incrementar el nivel de pertinencia social de la disciplina.

Ángela Liliana Dotor Robayo

Magíster en Dirección de Marketing

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

angelal.dotorr@utadeo.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-4296-7848

Estudiante de Doctorado en Diseño, Magíster en Dirección de Marketing, Especialista en Gerencia de Mercadeo y diseñadora de modas y textiles. Profesora del Programa de Diseño y Gestión de la Moda de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Se dedica a la investigación académica, la docencia y la consultoría de empresas de manufactura, buscando desarrollar diseño e innovación que genere mayor valor para el consumidor y público en general.

Diego Aníbal Restrepo-Quevedo

Doctor en Diseño y Creación

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozanoa

diego.restrepoq@utadeo.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-5649-6429

Aplicación y práctica

Laura Mejía Ocampo

Magíster en Innovación en Moda y Textiles y Nuevas Aplicaciones

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

laura.mejiaoc@utadeo.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-2847-7612

Magíster en Innovación en Moda y Textiles y Nuevas Aplicaciones de la Escuela de Textiles y Diseño y diseñadora de moda de la Fundación Universitaria del Área Andina. Profesora de la Escuela de Diseño, Fotografía y Realización Audiovisual de Universidad Jorge Tadeo Lozano. Apela al lenguaje interdisciplinar de la moda tanto en su práctica laboral como académica con el objetivo de generar innovaciones, procesos sostenibles y diseño con impacto social.

Carlos Francisco Pabón

Magíster en Periodismo

Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano

carlosf.pabon@utadeo.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-9750-9721

Magíster en Periodismo de la Universidad de los Andes y diseñador gráfico. Cuenta con una alta experiencia en el campo editorial nacional como editor, diseñador y director de arte. Participa en procesos de coordinación académica de los Programas de la Escuela de Diseño, Fotografía y Realización Audiovisual, de la cual es Director desde 2016.

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. Brooks, A. (2015). Clothing Poverty: The Hidden World of Fast Fashion and Second-Hand Clothes. London, UK: Zed

2. Cole, D. y Deihl, N. (2015). The History of Modern Fashion From 1850. London: Laurence King Publishing.

3. Dieffenbacher, F. (2013). Fashion thinking: Creative approaches to the design process London: Bloomsbury Publishing.

4. Jones, P. (2014). Systemic design principles for complex social systems. En Metcalf G. (eds) Social systems and design (pp.91–128). Tokyo: Springer. https://doi.org/10.1007/978-4-431-54478-4.

5. Karaminas, V., Johnson-Woods, T., y Hancock, J. (2013). Fashion in Popular Culture. Bristol: Intellect.

6. Milburn, J. (2017). Slow clothing culture. Journal of the Home Economics Institute of Australia, 24(2).

7. Restrepo-Quevedo, D. (2016). Intercreatividad en Potencia: Diseño de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Potenciadores de Participaciones Creativas [Tesis Doctoral, Universidad de Caldas - Doctorado en Diseño y Creación]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14010.70085

P_05_20

Estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, con experiencia en proyectos interdisciplinarios que involucran al diseño con las ciencias cognitivas, las ciencias naturales y el mercado. Participante activo en el grupo de investigación Tecnología, Experiencia, Inclusión y Diseño (TEI-D) de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional, sede Bogotá. Con intereses académicos en procesos de cognición, gestión del diseño y diseño emocional. Postulado a grado de Honor por excelencia académica.

Autores

Mueble Duno:

espera familiar en pediatría

El poster evidencia el proceso y resultados de un ejercicio de diseño de mobiliario hospitalario, el cual responde a conflictos asociados a la usabilidad de salas de espera pediátricas. El proyecto indaga por la respuesta emocional de la familia ante el fenómeno de la espera y su percepción del servicio de salud, a partir del análisis taxonómico de mercado, la revisión bibliográfica, la observación directa y la aplicación de una encuesta. Con base en ello, se identifican varios nodos de problema: 1) las condiciones ambientales caóticas relacionadas con la organización del trabajo en el sector salud; 2) la homogeneidad pedestre de la oferta de mercado; y 3) los conflictos de interés entre los actores implicados. El resultado del ejercicio, el cual tiene en cuenta el diseño emocional, es el mueble bimodal Duno que, como sofá, reúne (a-cerca) y, como sillón, aísla (cerca) a los pacientes, al tiempo que direcciona los límites en el espacio y en la proxémica. En síntesis, el mueble logra amenizar las dinámicas de espera que se refieren a la percepción de familiaridad o de control en las salas de espera pediátricas.

Robinson Alexander De Lavalle Herrera

Estudiante de Diseño Industrial

Universidad Nacional de Colombia

radeh@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-5690-3995

Aplicación y práctica

Lesly Nathaly Quevedo Ayala

Estudiante de Diseño Industrial

Universidad Nacional de Colombia

lnquevedoa@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-9703-4797

Estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Sus temas de interés incluyen la gestión de proyectos de diseño, la participación de lo local/tradicional en los mercados globales y los escenarios de consumo emergentes. Ha participado como asistente de investigación en proyectos asociados a los grupos CE-LAB, la Maestría en Enseñanza de la Universidad Nacional de Colombia, el Semillero de Investigación ACUNAR y el Nodo de Food Design-Palmira.

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. Guerrero, R. (2010). Condiciones de trabajo de auxiliares de enfermería y su relación con caídas de pacientes en servicios de hospitalización en un hospital de mediana [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]

2. Elaborado a partir de la revisión y clasificación por tipologías y subtipologías de mobiliario médico en la oferta de las empresas distribuidoras o productoras para el sector médico en Colombia (Pomel DMQ, mubimedical y kassani).

3. Norma internacional ISO-9241-11 (2006). Ergonomía de la interacción del sistema humano: orientación sobre la usabilidad.

4. Löbach, B (2001). Diseño Industrial. Bases para la configuración de productos industriales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

P_06_05

Doctora en Diseño y Creación (2018); Master en Arquitectura, Arte y Espacios Efímeros (2002); y Diseñadora Industrial (1999). Investigadora de la participación crítica y creativa con la cultura para la gestión y transmisión del conocimiento y la provocación de sentido. Experimentadora y creadora de experiencias e interfaces que promueven la participación como vía de acceso, vinculación y transformación con y hacia la cultura.

Autora

Diseño de experiencias.

Diseño de experiencias. Participación crítico-creativa en el museo de la ciencia

Aquí se describe la tesis doctoral Provócame, no me expliques. Participaciones crítico creativas para la vinculación del público con la cultura científica en el museo de ciencias (2018). Esta indagó sobre la problemática del modelo de déficit de comunicación entre el público y las ciencias en el museo, a partir de la formulación de un nuevo tipo de experiencia de participación que hiciera posible una vía vinculante con la ciencia, consecuente con los modelos de comunicación de las ciencias: democrático y PEST (Public Engagement with Science and Technology).

La investigación estuvo dividida en tres fases: 1) exploración de la experiencia de participación creativa (EPC) para su definición; 2) diseño y ejecución de laboratorios prototipo para la provocación crítica y creativa, los cuales derivaron en la formulación del patrón predictivo de investigación de la EPC; y 3) realización de un estudio de caso múltiple, a partir de EPCs ejecutadas por museos de ciencia en la ciudad de Medellín. El principal resultado fue la elaboración de los lineamientos de diseño de la Experiencia-de-participación-critico-creativa (EPCr-C) para la vinculación del público del museo con la ciencia, los cuales definen qué se diseña, qué tipo de experiencia se diseña y cuál es el enfoque del diseñador.

Natalia Pérez-Orrego

Doctora en Diseño y Creación

Universidad Pontificia Bolivariana

natalia.perezorrego@upb.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-8527-05685

Aplicación y práctica

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. Enfoque de comunicación museística: Descriptivo_Demostrativo_Participativo. Fuente: Autor

2. Fases de la metodología. Espacios y actividades. Fuente: Autor.

3. Fases de la metodología. Método de trabajo. Fuente: Autor

4. Esquema predictivo. Experiencia participación crítico-creativa. Hallazgos. Fuente: Autor

5. Contenido e información resultado de investigación doctoral del autor: Provócame, no me expliques. Participaciones crítico-creativas para la vinculación del público con la cultura científica en el museo de ciencias.

P_07_17

Diseñador gráfico y Magíster en Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad de la Universidad Nacional de Colombia. Vinculado a dicha institución desde 1990, se ha desempeñado como docente del Programa de Diseño Gráfico, Secretario de la Facultad de Artes, Director de la Escuela de Diseño Gráfico, Coordinador Curricular del pregrado, Director del Instituto Taller de Creación y de Unimedios. Su trabajo profesional se ha desarrollado en el ámbito cultural y de las artes, con énfasis en diseño editorial, diseño de exposiciones y promoción de la cultura.

Autores

David Consuegra. Enseñar, publicar, exponer:

Estrategias para la inserción del Diseño Gráfico en Colombia

El proyecto Maestros de las artes – David Consuegra estudia la evolución de los modelos pedagógicos del Programa de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, a partir de la figura del artista, diseñador y docente David Consuegra Uribe (1939-2004), quién realizó aportes muy importantes a la estructura curricular del programa, algunos de los cuales son sensibles aún en la actualidad. Asimismo, el proyecto destaca su trabajo en ámbitos que han sido poco estudiados como la tipografía, la historia de la imagen, la ilustración infantil, la fotografía y su obra editorial, con la cual adelantó una labor divulgativa y pedagógica del diseño gráfico, que inicia con la revista Nova (1964-1966) y culmina con el libro póstumo American type. Design & designers (2004). Por último, la iniciativa explora algunos medios usados por Consuegra Uribe para transmitir sus conocimientos acerca del oficio del diseño gráfico en la Universidad Nacional de Colombia, entre otros, la realización de varias exposiciones que introdujeron, en el plano académico, el interés por áreas apenas estudiadas en ese entonces como el diseño de marca, la caligrafía o la historieta, por mencionar algunos ejemplos.

César Puertas

Magíster en Diseño de Tipografía

Universidad Nacional de Colombia

capuertasc@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-1544-0490

Diseñador gráfico y Magíster en Diseño de Tipografía de la Real Academia de Artes (KABK) de La Haya (Países Bajos). Docente del Programa de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia y diseñador en Typograma, su estudio de diseño. Diseñador de las familias tipográficas Urbana, Buendía, La República, Bufalino y Ancízar. Ganador del premio Lápiz de Acero y del certificado de excelencia del Type Directors Club de Nueva York. Delegado por Colombia de la Asociación Tipográfica Internacional (ATypI).

Fredy Chaparro

Magíster en Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad

Universidad Nacional de Colombia

ffchaparros@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-5019-2643

Educación y pedagogía

Carlos Riaño

Magíster en Diseño de Multimedia

Universidad Nacional de Colombia

cmrianom@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-7958-6427

Diseñador gráfico, Especialista y Magíster en Diseño de Multimedia. Docente del Programa de Diseño Gráfico de la Universidad Nacional de Colombia, ilustrador de libros infantiles y carteles, y conferencista en eventos de ilustración y diseño en Colombia, España, Argentina, Cuba, República Dominicana y México. Ha publicado libros y artículos sobre ilustración, carteles y narrativas infográficas. Actualmente trabaja en temas de imagen, ilustración, discapacidad e inclusión social.

Iván Benavides

Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio

Universidad Nacional de Colombia

iabenavidesc@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-5373-740X

Diseñador Gráfico y Magíster en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia. Docente del Programa de Diseño Gráfico Universidad Nacional de Colombia. Ha trabajado para el Museo Colonial e Iglesia Museo Santa Clara de Bogotá, el Museo de Artes y Tradiciones Populares - Casona Taminango y el Museo de Historia Nariñense Juan Lorenzo Lucero de Pasto.

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. David Consuegra durante una visita guiada a propósito de la exposición “Herman Zapf: Diseñador, calígrafo y tipógrafo” de 1996. Fuente: Colección Luz Helena Ballestas y José Jairo Vargas.

2. De izquierda a derecha José Müller-Brockmann, Zoraida Cadavid, David Consuegra y Sudarshan Dheer en el marco del evento World Logo Biënnale, celebrando en Amsterdam en 1194. Fuente: Colección Zoraida Cadavid

3. Reproducción de la serie de litografías “El Toro” de Pablo Picasso en el Número 2 de la Revista Teoría y Práctica de 1982. Fuente: Colección Zoraida Cadavid

4. Doble página del libro “El mundo de los colores” de 1983. Fuente: Zoraida Cadavid.

5. Páginas interiores del libro “Gráfica & Lettera” de 1975. Fuente: Colección Biblioteca Gabriel García Márquez – Universidad Nacional de Colombia.

Diseñador gráfico, Magíster en Estudios Visuales y estudiante de Doctorado en Artes y Educación (Universidad de Granada, España). Profesor, investigador y creativo editorial. Sus líneas de estudio incluyen los fenómenos visuales en el espacio urbano y la imagen como un instrumento art/ográfico en la educación artística.

Autor

Un trazado visual para re-construir la ciudad

Palimpsesto urbano.

Palimpsesto urbano es un proyecto de investigación con un tinte de pensamiento rizomático, cuyo objetivo se enfoca en plantear estrategias para investigar, enseñar y crear/diseñar. La indagación del espacio ciudad se concentra como la temática del proyecto, a partir de los imaginarios urbanos, los fenómenos visuales y la experiencia estética urbana. La imagen como un constructo de conocimiento, la ciudad como un espacio mental y el recorrido urbano como una forma de interpretar el texto-ciudad son claves que también guían la comprensión del proyecto.

La investigación, hace uso de la a/r/tografía como territorio metodológico desde tres vectores: uno, teórico-investigativo, nutrido del análisis de la imagen; otro, práctico-artístico, presentado desde el proceso creativo: trazado / composición / perspectiva; y uno más, educativo-empírico, sumado desde la experiencia docente en la educación artística y el diseño visual.

Como resultado de la investigación se conforman cuatro libros-palimpsesto, derivados de herramientas del diseño: infografía, fotografía, ilustración y cartografía. Estos libros reconstruyen la imagen ciudad a través de la composición visual.

Edward Jimeno Guerrero Chinome

Estudiante de Doctorado en Artes y Educación

Universidad de Granada

guerrerochinome@gmail.com; chinome@correo.ugr.es

https://orcid.org/0000-0002-5516-4649

Educación y pedagogía

Créditos /
Referencias bibliográficas

Créditos / referencias

1. Brea, J. (2005). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid: ediciones Akal.

2. Calvino, I. (1995). Las ciudades invisibles. Barcelona: Ediciones Minotauro.

3. Careri, F. (2003). Walkscapes: el andar como práctica estética. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

4. Chartier, R. (2006). Cultura escrita, literatura e historia. Segunda reimpresión. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.

5. De Certeau, M. (2007). La invención de lo cotidiano I. Artes de hacer. I (Vol. 1) Segunda reimpresión en español. México D. F.: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.

6. Deleuze, G. y Guattari, F. (2002). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Editorial Pre-Textos.

7. Marín, R. (2005). Investigación en educación artística: temas, métodos y técnicas de indagación sobre el aprendizaje y la enseñanza de las artes y culturas visuales. Universidad de Granada, Universidad de Sevilla. España: Editorial Universidad de Granada.

P_11_09

estudio de caso en la sala Mente, el mundo adentro del Parque Explora

Comunicadora de la Universidad de Antioquia, con experiencia en comunicación interna, consultoría estratégica y relaciones públicas.

Psicólogo, Magíster en Ciencias Políticas y Doctor en Ciencias Humanas y Sociales. Docente Facultad de Diseño de Vestuario de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Autores

Corporalidad en la interacción e interactividad comunicativa:

Los museos interactivos en ciencia exigen que el conocimiento se transmita por medio de la relación educativa entre el sujeto y la exposición. Un ejemplo de este tipo de espacios es el Parque Explora (Medellín, Colombia) y su sala Mente, el mundo adentro, centrada en el funcionamiento del cerebro. Dicha sala fue el objeto de estudio de una investigación, cuya finalidad era identificar el concepto de cuerpo que se crea alrededor de la interacción e interactividad comunicativa en ese espacio museístico. La investigación se enmarcó en el paradigma interpretativo de la comunicación con una perspectiva cualitativa y bajo el uso de los métodos del estudio de caso, la etnografía, el análisis documental de contenidos y objetos de la sala, el método experimental y la cartografía de recorridos de los usuarios.

Se concluyó que, primero, los elementos de diseño en la sala no cumplen con la funcionalidad interactiva para la cual fueron pensados, dado que algunos objetos no tienen la complejidad estructural necesaria para comprender sus componentes (Moles, 1974). Segundo, que el comportamiento de los visitantes está condicionado por la presencia del guía mediador del museo, convirtiéndose en el constructor de significados gracias a los procesos comunicativo que allí se establecen (Pons, 2010).

Alejandra Mejía Galvis

Comunicadora

Avon Colombia

alejandramejiagalvis@gmail.com

http://orcid.org/0000-0001-9017-698X

Carlos Mario Cano Ramírez

Doctor en Ciencias Humanas y Sociales

Universidad Pontificia Bolivariana

carlos.cano@upb.edu.co

http://orcid.org/0000-0002-0262-527X

Educación y pedagogía

Comunicadora de la Universidad de Antioquia. Consultora de comunicaciones y relaciones públicas en Dattis Comunicaciones.

Yurany Galvis Alzate

Comunicadora

Dattis Comunicaciones

yuranygalvis@udea.edu.co; yura.any00@gmail.com

http://orcid.org/0000-0002-2698-2810

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. Briceño, J. y Tafur, S. (2011). Caracterización del diálogo guía-estudiante en un Museo Interactivo de Ciencia y Tecnología de Bogotá (Colombia). Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 10 (2), 289-305.

2. Cisneros, A. (1999). Interaccionismo simbólico, un pragmatismo acrítico en el terreno de los movimientos sociales. Sociológica, 14 (41), 104-126.

3. Gutwill, J., Hido, N. y Sindorf, L. (2015). Research to Practice: Observing Learning in Tinkering Activities. The Museum Journal, 58 (2), 151-168.

4. Jaramillo A. (2012). Lo que dice el silencio: dilemas museológicos en la exposición Mente, el mundo adentro. Uni.pluri/versidad, 12 (3), 88-96. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/15356/0

5. Jiménez, S. y Palacio, M. (2010). Comunicación de la ciencia y la tecnología en museos y centros interactivos de la ciudad de Medellín. Universitas Humanística, 69, 227-257.

6. Moreno, I. (2015). Interactividad, interacción y accesibilidad en el museo transmedia. ZER-Revista de Estudios de Comunicación, 20 (38), 87-107.

7. Muñoz, H. (2014). Factores de diseño que determinan la interacción y la experiencia estética en exposiciones interactivas sobre ciencia. Revista KEPES, 11 (10), 209-225.

P_12_14

Diseñador industrial, Especialista en Gestión Tecnológica, Magíster en Ingeniería Industrial y Doctor en Ingeniería de Producción. En su ejercicio profesional asesora a empresas del sector productivo en innovación de productos y procesos y ha participado en el diseño de equipos y herramientas para cadenas productivas. En su ejercicio docente y académico ha realizado desarrollos de software interactivos y ha realizado estudios sobre los procesos de innovación en cadenas productivas. Actualmente es el Director Curricular de Diseño en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Palmira.

Autores

Diseño y desarrollo de un material didactivo para entornos visuales de aprendizaje

La oferta de formación virtual y el uso de recursos e-learning ha ganado potencial en la masificación e internacionalización de la educación superior, no obstante, existen limitaciones y desventajas tanto en los aspectos técnicos como en las metodologías y diseño de los contenidos. Esta investigación busca conocer la incidencia de los recursos didácticos virtuales en los procesos de enseñanza-aprendizaje mediante el uso de herramientas tecnológicas y propone el diseño de un recurso didáctico para el aprendizaje de las funciones lineales en la educación superior. Para ello, el estudio se divide en dos fases: la primera, centrada en la recolección de información y, la segunda, en el diseño del recurso didáctico y su comprobación en el contexto universitario, bajo la metodología de diseño de entornos virtuales propuesta en 2012 por la profesora de la Universidad de Valencia, Consuelo Belloch. Los resultados generales muestran una respuesta positiva, en especial, en la comprobación del recurso didáctico diseñado para el estudio, obteniendo así un acercamiento a las características metodológicas y de diseño de los medios didácticos que deben ser consideradas para el desarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje.

Boris Alejandro Villamil Ramíre

Doctor en Ingeniería de Producción

Universidad Nacional de Colombia

bavillamilr@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-2032-7978

Educación y pedagogía

Mario Alberto Arias Valencia

Diseñador industrial

Diseñador industrial independiente

maariasv@unal.edu.co

https://orcid.org/0000-0003-3984-1256

Diseñador industrial de la Universidad Nacional de Colombia y Técnico en Mantenimiento Mecánico Industrial. En su ejercicio profesional, contribuye como diseñador y consultor en actividades de marketing digital a empresas independientes en países como Francia, Alemania y Colombia. Su trabajo de grado se enfocó en el aprendizaje de las matemáticas mediante el diseño de entornos virtuales de aprendizaje. Actualmente se desempeña como diseñador freelance.

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. Al-Enazi, G. (2016) Institutional Support for Academic Staff to Adopt Virtual Learning Environments (VLEs) in Saudi Arabian Universities [Tesis doctoral, Durham University].

2. Arkorful, V. y Abaidoo, N. (2015). The role of e-learning, advantages and disadvantages of its adoption in higher education. International Journal of Instructional Technology and Distance Learning, 12(1), 29-42.

3. Batista, M. (2006). Consideraciones para el diseño didáctico de ambientes virtuales de aprendizaje: una propuesta basada en las funciones cognitivas del aprendizaje. Revista Iberoamericana de educación, 38(5).

4. Belloch, C. (2012). Entornos virtuales de aprendizaje. Valencia: Universidad de Valencia.

5. Correa, J. (2005). La integración de plataformas de e-learning en la docencia universitaria: enseñanza, aprendizaje e investigación con “Moodle” en la formación inicial del profesorado. RELATEC, 4(1).

6. Correa, J. y Paredes, J. (2009). Cambio tecnológico, usos de plataformas de e-learning y transformación de la enseñanza en las universidades españolas: la perspectiva de los profesores. Revista de Psicodidáctica, 14(2), 261-277.

7. Jaligama, V. y Liarokapis, F. (2011, mayo). An online virtual learning environment for higher education. En 2011 Third International Conference on Games and Virtual Worlds for Serious Applications, Athens, Greece.

P_13_15

Diseñador industrial de la Universidad de Nariño. Cocreador de MovLab, un semillero de investigación que busca oportunidades de diseño para la intervención social y crítica, creando un sistema de pedagogías y conocimientos. Se trata de un espacio para vincular diferentes dinámicas de orden e investigación, interconectar la actividad de la comunidad científica con la ancestral, afrontar problemáticas desde otras perspectivas, trabajando en pro de una solución fundamentada en la interseccionalidad y crear experiencias en el espacio público de la ciudad.

Autores

El Laboratorio de Movilidad Grupo de Investigación

MOV LAB | CORD

El Programa de Diseño Industrial de la Universidad de Nariño cuenta con asignaturas orientadas al componente investigativo, el cual se ha visto afectado por la falta de actualización de su pénsum académico, concentrándose en una visión positivista que privilegia las estrategias metodológicas tradicionales. Este paradigma ha guiado el planteamiento y el desarrollo de los trabajos de grado en la modalidad de proyecto de diseño, situación que ha influido de forma negativa en el componente proyectual de los mismos. A partir de lo anterior, surge el Laboratorio de Movilidad Grupo de Investigación MOV LAB | CORD como una estrategia para la generación de proyectos de investigación-creación. Su propósito es plantear y desarrollar dichos proyectos en los espacios académicos del Seminario Trabajo de Grado (noveno semestre) y del Taller de Diseño X | Trabajo de Grado (décimo semestre), mediante la identificación de oportunidades de diseño en el marco de una problemática macro de alta complejidad o wicked problem1 (Buchanan, 1992), en este caso, referida al fenómeno de la movilidad en la ciudad de San Juan de Pasto (Nariño).

1. Hace referencia a una problemática que afecta a la sociedad en general, la cual es difícil de explicar e imposible de resolver por medio de las metodologías tradicionales.

Carlos Andrés PatiñoPortilla

Diseñador industrial

MovLab

andres.pat03@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-1775-3098

Educación y pedagogía

Tania Benavides Calvache

MovLab

Diseñadora industrial

taniacatalina653@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-7573-1949

Diseñadora industrial de la Universidad de Nariño, cocreadora e investigadora en MovLab y autora del proyecto Parasity.

Créditos / referencias

Créditos /
Referencias bibliográficas

1. Ballesteros, M., y Beltrán, E. (2018). ¿Investigar creando?: una guía para la investigación-creación en la academia. Bogotá: Universidad El Bosque, Facultad de Creación y Comunicación.

2. Buchanan, R. (1992). Wicked problems in design thinking. Design issues, 8(2), 5-21.

3. Calvache, D. (2018). Apropiación curricular de la metodología del Diseño en los Programas de Diseño Industrial Colombiano [Tesis doctoral, Universidad de Palermo, Facultad de Diseño y Comunicación].

4. COLCIENCIAS. (2017) Modelo de medición de grupos de investigación, desarrollo tecnológico o de innovación de reconocimiento de investigadores de Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Bogotá: Colciencias

P_15_27

Cómo citar

APA

Maestría en Diseño, M. en D. (2020). III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica. Bitácora Urbano Territorial, 30(2), 177–201. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.86972

ACM

[1]
Maestría en Diseño, M. en D. 2020. III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica. Bitácora Urbano Territorial. 30, 2 (may 2020), 177–201. DOI:https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.86972.

ACS

(1)
Maestría en Diseño, M. en D. III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica. Bitácora Urbano Territorial 2020, 30, 177-201.

ABNT

MAESTRÍA EN DISEÑO, M. en D. III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica. Bitácora Urbano Territorial, [S. l.], v. 30, n. 2, p. 177–201, 2020. DOI: 10.15446/bitacora.v30n2.86972. Disponível em: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/86972. Acesso em: 24 abr. 2024.

Chicago

Maestría en Diseño, Maestría en Diseño. 2020. «III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica». Bitácora Urbano Territorial 30 (2):177-201. https://doi.org/10.15446/bitacora.v30n2.86972.

Harvard

Maestría en Diseño, M. en D. (2020) «III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica», Bitácora Urbano Territorial, 30(2), pp. 177–201. doi: 10.15446/bitacora.v30n2.86972.

IEEE

[1]
M. en D. Maestría en Diseño, «III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica», Bitácora Urbano Territorial, vol. 30, n.º 2, pp. 177–201, may 2020.

MLA

Maestría en Diseño, M. en D. «III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica». Bitácora Urbano Territorial, vol. 30, n.º 2, mayo de 2020, pp. 177-01, doi:10.15446/bitacora.v30n2.86972.

Turabian

Maestría en Diseño, Maestría en Diseño. «III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica». Bitácora Urbano Territorial 30, no. 2 (mayo 1, 2020): 177–201. Accedido abril 24, 2024. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/86972.

Vancouver

1.
Maestría en Diseño M en D. III Congreso Internacional de Investigación en Diseño-Latinomérica. Bitácora Urbano Territorial [Internet]. 1 de mayo de 2020 [citado 24 de abril de 2024];30(2):177-201. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/86972

Descargar cita

CrossRef Cited-by

CrossRef citations0

Dimensions

PlumX

Visitas a la página del resumen del artículo

549

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.