Publicado
Versiones
- 2022-10-31 (2)
- 2022-08-15 (1)
Déficit habitacional en los municipios PDET del litoral Pacífico
Housing deficit in the PDET municipalities of the Pacific coast
Déficit de logements dans les communes PDET de la côte Pacifique
Falta de habitação nos municípios de PDET na costa do Pacífico
DOI:
https://doi.org/10.15446/bitacora.v32n3.98342Palabras clave:
necesidad de vivienda, asentamiento humano, necesidades básicas, desarrollo comunitario, econometría (es)housing deficit, multipurpose cadastre, territorial development, Colombian region, collective property (en)
déficit de logements, cadastre polyvalent, développement territorial, région colombienne, propriété collective (fr)
défice habitacional, cadastro polivalente, desenvolvimento territorial, região colombiana, propriedade colectiva (pt)
Según la Agencia de Renovación del Territorio en el 2018 se identificó que 3 de cada 4 habitantes de los municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET no cuentan con una vivienda digna. En el presente trabajo se describe la dinámica habitacional en los asentamientos de la región Pacífica colombiana, desde su incorporación en la propuesta de catastro multipropósito como territorios colectivos, hasta la identificación de algunos factores socioeconómicos que influyen en el déficit de vivienda en la región. Posteriormente se realiza un filtro de los municipios PDET pertenecientes al litoral Pacífico, de estos se analizaron variables económicas y sociales, con el propósito de generar modelos de regresión lineal que puedan estimar el déficit de vivienda en los municipios PDET del litoral pacífico, uno a nivel general y otro del componente rural municipal. Con lo anterior se identificó la contribución de cada elemento en el aumento del déficit, se resaltan los porcentajes de cobertura de servicio, el hacinamiento y el índice de pobreza, sin embargo, en el caso particular de la zona rural se destaca la tasa de analfabetismo, todo lo anterior con el fin de focalizar la atención de los entes tomadores de decisiones en el territorio.
According to the Territorial Renewal Agency, in 2018 it was identified that 3 out of 4 inhabitants of municipalities with Territorial Approach Development Programs PDET do not have a decent housing. This paper describes the housing dynamics in the settlements of the Pacific region of Colombia, from their incorporation into the proposal for a multi-purpose cadastre as collective territories, to the identification of some socio-economic factors that influence the housing shortage in the region. Subsequently, a filter was made of the PDET municipalities belonging to the Pacific coast, from which economic and social variables were analyzed, with the aim of generating linear regression models that could estimate the housing deficit in the PDET municipalities of the Pacific coast, one at the general level and the other at the rural municipal level. The contribution of each component to the increase in the deficit was identified, with the percentage of service coverage, overcrowding and the poverty rate being highlighted. However, in the case of rural areas, the illiteracy rate is highlighted, all of which is intended to focus the attention of decision-makers in the area.
Selon l’Agence pour la rénovation du territoire, en 2018, 3 habitants sur 4 des municipalités dotées de programmes de développement à approche territoriale PDET n’ont pas de logement décent. Le présent document décrit la dynamique du logement dans les établissements de la région du Pacifique colombien, depuis leur intégration dans le projet de cadastre polyvalent en tant que territoires collectifs jusqu ' à l ' identification de certains facteurs socioéconomiques qui influent sur le déficit de logements dans la région. On a ensuite procédé à un filtrage des municipalités PDET du littoral pacifique, dont on a analysé les variables économiques et sociales, en vue d ' élaborer des modèles de régression linéaire permettant d ' estimer le déficit de logements dans les municipalités PDET du littoral pacifique, l ' un au niveau général et l ' autre au niveau de la composante rurale municipale. Les deux modèles mettent l’accent sur la couverture des services, la surpopulation et l’indice de pauvreté, mais dans le cas particulier des zones rurales, le taux d’analphabétisme est mis en évidence afin d’attirer l’attention des décideurs locaux.
De acordo com a Agência de Renovação Territorial, em 2018 foi identificado que 3 em cada 4 habitantes dos municípios com Programas de Desenvolvimento Orientados para o Território (PDET) não dispõem de habitação decente. Este documento descreve a dinâmica habitacional nos assentamentos da região do Pacífico colombiano, desde a sua incorporação na proposta de cadastro polivalente como territórios colectivos, até à identificação de alguns factores socioeconómicos que influenciam o défice habitacional na região. Posteriormente, é feito um filtro dos municípios PDET pertencentes à costa do Pacífico, dos quais foram analisadas variáveis económicas e sociais, com o objectivo de gerar modelos de regressão linear que possam estimar o défice habitacional nos municípios PDET da costa do Pacífico, um a nível geral e outro para a componente municipal rural. Com o acima exposto, foi identificada a contribuição de cada elemento para o aumento do défice, destacando-se as percentagens de cobertura do serviço e a percentagem do défice em cada elemento. Com o acima exposto, foi identificada a contribuição de cada elemento no aumento do défice, destacando-se em ambos os modelos a cobertura dos serviços, a sobrepopulação e o índice de pobreza; contudo, no da zona rural, destaca-se a taxa de analfabetismo.
Déficit habitacional en los municipios del litoral Pacífico
Housing deficit in the municipalities of the Pacific coast
Falta de habitação nos municípios de na costa do Pacífico
Déficit de logements dans les communes de la côte Pacifique
María Alejandra Bermúdez Ayala
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
mabermudeza@correo.udistrital.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-5905-3436
Héctor Javier Fuentes López
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
hjfuentesl@udistrital.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6899-4564
Juan Camilo Castro Ortiz
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
jccastroo@correo.udistrital.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-8220-3837
Cómo citar este artículo:
Bermúdez Ayala, M. A., Fuentes Lopez, H. J. y Castro Ortiz, J. C. (2022). Déficit habitacional en los municipios del litoral Pacífico. Bitácora Urbano Territorial, 32(III): 181-195. https://doi.org /10.15446/bitacora.v32n3.98342
Fuente: Autoría propia
Recibido: 10/09/2020
Aprobado: 21/2/2022
ISSN electrónico 2027-145X. ISSN impreso 0124-7913. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá
(3) 2022: 181-195
Autores
13_98342
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo fundamental encontrar las variables socio territoriales que inciden en el aumento del déficit habitacional de vivienda de los municipios PDET del litoral Pacífico. Para lograr este propósito, se describe la dinámica habitacional en los asentamientos de la región Pacífica colombiana, desde su incorporación en la propuesta de catastro multipropósito como territorios colectivos, hasta la identificación de algunos factores socioeconómicos que influyen en el déficit de vivienda en la región. Posteriormente se realizó un filtro de los municipios PDET pertenecientes al litoral Pacífico, de estos se analizaron variables económicas y sociales, con el propósito de generar modelos de regresión lineal que puedan estimar el déficit de vivienda en los municipios PDET del litoral Pacífico, uno a nivel general y otro del componente rural municipal. Con lo anterior, se identificó la contribución de cada elemento en el aumento del déficit, donde resaltaron los porcentajes de cobertura de servicio, el hacinamiento y el índice de pobreza; de manera particular en la zona rural se destacó la tasa de analfabetismo. Los resultados encontrados permiten suministrar información para focalizar la atención de los entes tomadores de decisiones en la gestión del territorio.
Palabras clave: necesidad de vivienda, asentamiento humano, necesidades básicas, desarrollo comunitario, econometría
Abstract
The main objective of this article is to find the socio-territorial variables that influence the increase in the housing deficit in the PDET municipalities of the Pacific coast. To achieve this purpose, the housing dynamics in the settlements of the Colombian Pacific region are described, from their incorporation in the multipurpose cadastre proposal as collective territories, to the identification of some socioeconomic factors that influence the housing deficit in the region. Subsequently, a filter was made of the PDET municipalities belonging to the Pacific coast, of which economic and social variables were analyzed, with the purpose of generating linear regression models that can estimate the housing deficit in the PDET municipalities of the Pacific coast, one at a general level and another one for the rural municipal component. With the above, the contribution of each element in the increase of the deficit was identified, where the percentages of service coverage, overcrowding and the poverty index stood out; particularly in the rural zone, the illiteracy rate was highlighted. The results found provide information to focus the attention of decision makers in the management of the territory.
Keywords: housing needs, human settlement, basic needs, community development, econometrics
Resumo
O principal objectivo deste artigo é identificar as variáveis sócio-territoriais que influenciam o aumento do défice habitacional nos municípios do PDET da costa do Pacífico. Para atingir este objectivo, descreve a dinâmica habitacional nos assentamentos da região do Pacífico colombiano, desde a sua incorporação na proposta cadastral polivalente como territórios colectivos, até à identificação de alguns factores socioeconómicos que influenciam o défice habitacional na região. Posteriormente, foi realizado um filtro dos municípios PDET pertencentes à costa do Pacífico, do qual foram analisadas variáveis económicas e sociais, com o objectivo de gerar modelos de regressão linear que possam estimar o défice habitacional nos municípios PDET da costa do Pacífico, um a nível geral e outro para a componente municipal rural. Com o acima exposto, foi identificada a contribuição de cada elemento no aumento do défice, onde se destacaram as percentagens de cobertura de serviços, sobrepopulação e o índice de pobreza; particularmente na zona rural, foi destacada a taxa de analfabetismo. Os resultados encontrados fornecem informações para concentrar a atenção dos decisores na gestão do território.
Palavras-chave: necessidade de habitação, assentamento humano, necessidades básicas, desenvolvimento comunitário, econometria
Résumé
L’objectif principal de cet article est d’identifier les variables socio-territoriales qui influencent l’augmentation du déficit en logements dans les communes du PDET de la côte Pacifique. Pour atteindre cet objectif, il décrit la dynamique du logement dans les établissements de la région Pacifique colombienne, depuis leur incorporation dans la proposition de cadastre polyvalent en tant que territoires collectifs, jusqu’à l’identification de certains facteurs socio-économiques qui influencent le déficit de logement dans la région. Ensuite, on a effectué un filtrage des communes du PDET de la côte Pacifique, dont on a analysé les variables économiques et sociales, dans le but de générer des modèles de régression linéaire permettant d’estimer le déficit de logements dans les communes du PDET de la côte Pacifique, l’un au niveau général et l’autre pour la composante municipale rurale. Avec ce qui précède, la contribution de chaque élément dans l’augmentation du déficit a été identifiée, où les pourcentages de couverture des services, la surpopulation et l’indice de pauvreté ont été mis en évidence; en particulier dans la zone rurale, le taux d’analphabétisme a été mis en évidence. Les résultats trouvés fournissent des informations pour focaliser l’attention des décideurs dans la gestion du territoire.
Mots-clés: besoin de logement, établissements humains, besoins fondamentaux, développement communautaire, économétrie
Introducción
El déficit habitacional de vivienda describe las condiciones actuales de los pobladores rurales y urbanos en temas de habitabilidad, es decir, carencia de vivienda o precariedad de esta, al tiempo que describe las inadecuadas condiciones del entorno en el que habitan y del cual se pueden desprender indicadores que miden tanto la deficiencia cuantitativa como la deficiencia cualitativa.
Las deficiencias cuantitativas corresponden a cada requerimiento de viviendas nuevas que deben construirse dada la diferencia entre el número de hogares y la estimación de viviendas adecuadas y recuperables, es decir, aceptables. Las deficiencias cualitativas se definen como la cantidad de viviendas recuperables, lo que significa alojamientos que requieren mejorías de materialidad o saneamiento para ser considerados de buena calidad (Arriagada, 2003). De lo anterior, se define el déficit total como la suma entre viviendas a construir y viviendas a mejorar.
Por su parte, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial - PDET son un instrumento especial de planificación municipal adoptado por el gobierno de Colombia, a través de la Agencia de Renovación del Territorio, que tiene como objetivo “llevar de manera prioritaria los instrumentos para estabilizar y transformar los territorios más afectados por la violencia” (ART, 2020, p. 8) y, así, lograr el desarrollo rural básico en las entidades territoriales.
Los PDET son un mecanismo para que la Reforma Rural Integral sea parte de los cimientos en la transformación estructural del campo (LSE, 2017), creando condiciones favorables para la población en zonas rurales, proteger la riqueza pluriétnica y multicultural, promover la economía campesina, integrar a las regiones afectadas por la violencia, fortalecer a las organizaciones comunitarias y convertir el campo en un escenario de reconciliación (Celemín & Mejía, 2019). En síntesis, las entidades territoriales son priorizadas como lo estípula el Decreto 893 de 2017 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de acuerdo con componentes como nivel de pobreza, grados de afectación por conflicto, debilidad institucional y economías ilegítimas (MADR, 2017).
En línea con lo anterior, se hace necesario comprender la dinámica habitacional de una de las regiones con mayores deficiencias institucionales y mayores condiciones de violencia consecuencia del conflicto armado en Colombia, como lo es el litoral Pacífico. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH reporta que los afrocolombianos son la minoría étnica más numerosa entre quienes viven en condición de desplazamiento y, de hecho, el 98% de ellos vive en estado de pobreza. Tumaco y Buenaventura son los mayores ejemplos del drama de la pobreza y la discriminación que viven las negritudes colombianas (Rodríguez Zambrano, 2014). En países latinoamericanos como Brasil y Colombia, las regiones que concentran mayor cantidad de hogares en pobreza son las que obtienen déficits habitacionales más altos (Gonçalves, 1998).
En este sentido, el objetivo principal de este artículo es medir variables de carácter socioterritoriales tales como población, condiciones de hacinamiento, cobertura por servicios públicos, tasa de analfabetismo, entre otras, que inciden directamente en el aumento del déficit habitacional de vivienda de los municipios PDET del litoral Pacífico. Lo anterior a través de la generación de dos modelos de regresión lineal, a nivel general y a nivel rural, que cuantifiquen el aporte de algunos indicadores socioeconómicos de los municipios priorizados de la región Pacífica colombiana.
Para ello, este artículo se ha dividido en tres partes. La primera, abarca el reconocimiento del déficit habitacional de vivienda en el contexto colombiano y su aporte en temas de información predial. La segunda parte constituye el análisis descriptivo de los asentamientos en la región Pacífica de Colombia, con el fin de comprender las conformaciones socioespaciales de la región y el desarrollo habitacional en el contexto de propiedad colectiva que expresa la Ley 70 de 1993 y su incorporación a los objetivos nacionales de catastro multipropósito. La tercera parte corresponde a la identificación espacial de los municipios en estudio dentro del marco de los Programas con Enfoque Territorial - PDET y a la estimación del déficit habitacional de vivienda con la generación de dos modelos de regresión lineal que evalúan distintas variables sociales y económicas para contribuir al diagnóstico de la dinámica habitacional en los municipios más afectados por la violencia y el abandono estatal en la región Pacífica colombiana.
Déficit Habitacional de Vivienda en el Contexto Colombiano
Parte integral de la producción general de una sociedad corresponde a los entornos construidos o espacialidades que poseen características influenciadas por los procesos históricos y sociales que hacen parte de cada modalidad de hábitat en un territorio (Mosquera Torres & Aprile Gniset, 2018). Estas modalidades de hábitat son dinámicas y cambiantes (Mosquera Torres, 2014), los componentes geográficos que las engloban sientan base sobre los fundamentos sociales de la región y sobre la expresión de realidad territorial de sus pobladores.
De acuerdo con lo anterior, el elemento de la vivienda, entendida como un activo esencial para los habitantes, es representado en dos aspectos (Fuentes, 1999). El primero es el gasto total o parcial del presupuesto familiar en los casos donde no se posee la propiedad; en el segundo aspecto, la vivienda se comprende como un ahorro dispuesto en el patrimonio del propietario. En el segundo aspecto, la vivienda como bien durable y satisfactor de necesidades se puede entender como una institución social en la cual se permite el hábitat de los individuos y a la que se le refieren dos ejes primordiales: el uso y el valor de cambio.
En términos de uso se considera que la vivienda está relacionada con la disponibilidad de espacios que le pertenecen, su diseño y la cantidad de metros cuadrados que esta contiene y, en cuanto al valor de cambio, la vivienda se asocia con mercancía, asignándosele un valor de intercambio los mercados (Castillo de Herrera, 2004). Por ende, la vivienda, más allá de ser el eje satisfactor de la necesidad de habitabilidad, también puede constituirse como garantía o respaldo financiero.
La estructura y el entorno de una vivienda son indispensables para asegurar su protección, por ende, es importante a la hora de medir el déficit habitacional, tal como afirma Galvis (2011)2005 and 2009. en el análisis geográfico del déficit de vivienda para la ciudad de Barranquilla y Soledad:
En relación con el concepto de hábitat, la vivienda se concibe como un elemento que ofrece protección frente al ambiente físico y las amenazas provenientes del ambiente social. De esta manera, la vivienda no se limita solo al espacio de intimidad personal y familiar, sino que se prolonga al entorno. Con base en lo anterior, la vivienda representa un vector o canasta de atributos, que de acuerdo al modelo social, son necesarios o indispensables para habitar. De esta manera, cuando se carece de algún elemento de ese vector o canasta de atributos, se manifiesta la privación y se origina el déficit. (p. 9)
En Colombia se debe revisar que las condiciones mínimas de seguridad, habitabilidad y protección se cumplan en las construcciones, “no solo a través del trámite de una licencia sino a través de un acompañamiento a las construcciones en caso de niveles socio económicos bajos que en su mayoría no tramitan una licencia ni cuentan con asesoría técnica especializada” (Herrera, 2018, p. 201). Algunos estudios puntuales de este déficit habitacional en Colombia prueban de la importancia de profundizar el impacto que genera el indicador en la dinámica inmobiliaria. Es así como Carvajal (2014), a partir de un modelo probabilístico, abarca el déficit habitacional como un medidor fundamental que muestra, de manera precisa y a partir de información DANE, la falta de adquisición que tienen los hogares en su vivienda propia. A nivel general, el estudio de Carvajal demuestra que el 66% de las viviendas del país tienen deficiencias estructurales y que Colombia necesitaría más de 2 millones de viviendas para mitigar dicho déficit.
Siguiendo la propuesta anterior, se evidencia una discusión en torno a la centralidad en las políticas públicas que responden al aumento del déficit habitacional a través del incremento de vivienda nueva, ya que existen otras figuras como la de arrendamiento, que contribuyen a la disminución del indicador y se convierten en soluciones habitacionales en corto plazo para los hogares más pobres (Pérez, 2009), pero no tienen un mayor peso en el planteamiento de las políticas actuales que abarcan esta problemática.
En suma, existe un sesgo al considerar el déficit de vivienda a partir de una óptica netamente cuantitativa, más que como explicación de los determinantes del mismo (Angrino, 2016). Es decir, el enfoque para disminuir ese déficit consiste en ofrecer tantas unidades de viviendas como sea posible, preferiblemente para ser compradas y satisfacer así la demanda. Sin embargo, se desconoce el derecho constitucional de la vivienda digna (Gaviria, 2009), por lo que un estudio adecuado debería considerar una medición que integre ambos componentes: cualitativo y cuantitativo.
Finalmente, los déficits calculados se basan en las estructuras de las viviendas y en algunos datos básicos de cada habitante de ese hogar, dejando de un lado los elementos intangibles como salud, vulnerabilidad, valores socioculturales de cada región, seguridad, entre otras cosas, las cuales hacen que muchos de los datos establecidos sean en su gran mayoría incorrectos (Morales et al., 2013). Con el propósito de mitigar estas debilidades, aquí se hace un intento por abarcar variables económicas y sociales de conformación territorial que intervengan en la estimación del déficit habitacional de vivienda. Entre estas variables se destacan las coberturas por servicios públicos y las condiciones de pobreza vistas desde la perspectiva de pobreza multidimensional y por ingresos.
Dinámica Habitacional en el Litoral Pacífico Colombiano
Particularidades de los Asentamientos en la Región Pacífica de Colombia
El territorio del Pacífico colombiano está representado en gran medida por zonas de baja densidad poblacional y un difícil acceso (Osorio, 2016), debido a la distribución de sus viviendas en el curso de las medianas y grandes aguas pertenecientes a los ríos aledaños. Adicionalmente, se encuentra rodeado de selva húmeda tropical ecuatorial en donde se concentra una gran cantidad de biodiversidad.
A lo largo del tiempo, el proceso de organización espacial en la región Pacífica configuró dos modelos principales de asentamiento: “el de tipo fluvial, a orillas de los ríos y quebradas, y el de tipo costero, en las playas y esteros del litoral” (Mosquera Torres, 2014, p. 25). En suma, el fenómeno dominante del poblamiento está centrado en las aldeas agrícolas fluviales y aldeas marítimas pesqueras (Mosquera Torres & Aprile Gniset, 2018), lo que permite una diversificación en los asentamientos para esta región colombiana como se verá a continuación.
En el proceso de configuración espacial, como lo define Eduardo Restrepo (1996), se distingue, en primer lugar, el asentamiento residencial disperso como una unidad productiva polivalente[1]; en segundo lugar los pequeños conglomerados residenciales que constituyen concentraciones de viviendas que siguen el curso de las aguas y cuyo número generalmente no sobrepasa unas dos o tres docenas. En tercer lugar, se encuentran medianos poblados, conformados por un núcleo residencial que ha desaparecido como consecuencia de una mayor densidad habitacional, con la distribución de las casas exclusivamente a lo largo de los ríos. Una última categoría corresponde a las ciudades en donde las prácticas y relaciones económicas adquieren una dinámica y orientación propias de un ámbito urbano.
En efecto, la región Pacífica de Colombia es reconocida por la presencia de pueblos de agua o palafíticos, lo cual refleja la producción social del espacio de acuerdo con un proceso de adaptación a las condiciones biofísicas (Bermúdez-Ayala et al., 2021), como una figura de identidad cultural. A pesar de constituir una complejidad territorial por su relación entre el campo y la ciudad (Escobar, 2018), la población afrocolombiana ha establecido una importante configuración simbólica y de manejo del territorio en torno al ambiente natural.
Aunque “la morfología de los asentamientos negros expresa con fuerza los estrechos nexos que se dan entre los sistemas socioculturales y el medio ambiente natural” (Mosquera Torres, 2014, p. 26), el territorio afronta directamente un problema de abandono, debido a la inequidad de los mecanismos de distribución y jerarquización social (Massauh & Peyloubet, 2012; Palacio, 2012). La región del Pacífico cuenta con innumerables riquezas naturales y culturales que, aunque están cobijadas bajo la Ley 70 de 1993 (Congreso de la República de Colombia, 1993), mediante la cual se garantizan sus derechos culturales, territoriales, y ambientales, continúan presentando unas condiciones de vida caracterizadas por la pobreza, los bajos niveles de salud y de educación, y por las afectaciones generadas como consecuencia de la violencia presentada en sus territorios (Rodríguez, 2008).
La región en cuestión mantiene “una alta incidencia de la pobreza y condiciones de vida que están por debajo de las prevalecientes en el resto del país. La incidencia de la pobreza es incluso mayor cuando el análisis se concentra en litoral Pacífico” (Galvis, 2016, p. 4). Algunas características significativas a la hora de identificar patrones de pobreza son la concentración de masas en localidades marginales, las condiciones de inseguridad alimentaria y las limitantes en servicios públicos (Galvis, 2012).
En términos de política de vivienda, Colombia ha emitido una normatividad reciente, la Ley 2907 de 2021 (Congreso de la República de Colombia, 2021), que propone que las viviendas tradicionales sean reconocidas como de interés cultural. No obstante, esto implicaría un gran reto relacionado con los problemas en torno a las viviendas tradicionales del Pacífico, de hecho, según la descripción de Mosquera Torres (2014) para la zona de estudio:
En materia de vivienda y habitabilidad destacan la urbanización en zonas no aptas, la multiplicación constante de las viviendas precarias, los servicios públicos domiciliarios y colectivos deficientes, la ocupación del espacio público con ventas estacionarias y todo tipo de actividades económicas callejeras, además del mal manejo de residuos sólidos, basuras domésticas y aguas servidas y negras. (2014, p. 157)
Un ejemplo de ello lo representa el pueblo afrodescendiente Pogue[2] que, como muchos otros, carece de un sistema para el tratamiento de aguas residuales y basuras; allí se arrojan al río todos los desechos producidos, lo que contamina las rondas hídricas (Ortíz, 2019). “El Estado no asume su papel social referente al mejoramiento de la calidad de vida de poblaciones afrodescendientes en situación de pobreza y desigualdad económica como sí lo hace al interior del país” (Rodríguez Zambrano, 2014, p. 26).
Adicionalmente, un aspecto relevante corresponde al ambiente de hacinamiento en el que viven los habitantes de esta región debido a que sus viviendas son reducidas en área y espacios, a pesar de que sus estructuras familiares se caracterizan por ser numerosas y extensas (Lentini & Palero, 1997). Por todo lo anterior, el foco central de este estudio corresponde a dicha zona geográfica del país y sus municipios priorizados por la Agencia de Renovación del Territorio.
Territorios Colectivos de Comunidades Negras en la Implementación de
Catastro Multipropósito
El ordinario ordenamiento del territorio, según la Ley 1454 de 2011 (Congreso de la República de Colombia, 2011) y los principios enmarcados en la Ley 388 de 1997 (Congreso de la República de Colombia, 1997), implementados por las entidades territoriales, no son completamente comparables a los territorios colectivos de comunidades negras, regulados y administrados por los consejos comunitarios (Tello, 2020). En dichos consejos se promueven derechos particulares, como la autonomía y al autogobierno, y, recurriendo a su cultura, tradición y cosmovisión, se ordena el territorio que se habita. En suma, las dinámicas habitacionales para las comunidades negras constituyen un ámbito social de territorio, pues las modalidades de hábitat constituyen generalmente vecindarios parentales multi-hogares (Mosquera Torres & Aprile Gniset, 2018).
Con la implementación de la nueva política de catastro multipropósito se busca que las entidades territoriales hagan una mejor asignación de los recursos públicos y a un mejor desarrollo de su ordenamiento territorial. Según el CONPES 3958 (DNP, 2019), la contribución del catastro multipropósito al ordenamiento territorial sostiene una serie de herramientas que resultan útiles en el desarrollo de diversas políticas sectoriales, debido a que no solo actúan en favor de las entidades territoriales y en el desarrollo de infraestructura, sino, además, de la provisión de servicios públicos para sus habitantes.
De acuerdo con lo anterior, una serie de controversias surgen cuando se busca la implementación de una política como la del catastro multipropósito en el momento en que se analizan las incompatibilidades normativas de la tenencia de la tierra privada con la tenencia de la tierra a nivel colectivo.
La primera controversia se encuentra en la Ley 70 de 1993 (Congreso de la República de Colombia, 1993), la cual “reconoce el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades asentadas tradicionalmente con sus prácticas tradicionales de producción en las zonas rurales ribereñas de las cuencas del Pacífico” (Delgado, 2006); sin embargo, no abarca la totalidad de poblaciones negras.
La segunda controversia hace referencia al proceso interno de los territorios colectivos, donde los consejos comunitarios de dichas comunidades negras ejercen funciones administrativas similares a las establecidas en los marcos normativos para las autoridades catastrales. Estas no solo regulan y administran el uso, goce y disfrute de su territorio, sino que, además, llevan un registro de los inmuebles, tanto individuales como colectivos, y de sus poseedores. Asimismo delimitan predios y certifican las posesiones (Tello, 2020). El derecho a la propiedad colectiva y la forma de ejercer actividades catastrales en manos de los consejos comunitarios hacen parte de los elementos diferenciales que componen la región y a los que la estructura estatal colombiana ha tratado de no sumarles mayor relevancia.
Materiales y Métodos
Esta investigación de tipo cuantitativo se hace a partir de un alcance experimental del déficit habitacional de vivienda, con base en indicadores socioeconómicos que miden la calidad de vida en la región y que, en términos de periodicidad y metodología de medición, son accesibles para su incorporación al modelo econométrico que se propone en este artículo. Inicialmente, se identifican los municipios PDET dentro del litoral Pacífico con su respectivo déficit habitacional de vivienda (ver Mapa 1). Los municipios PDET del litoral Pacífico a los que alude este escrito son zonas caracterizadas por la conformación de territorios colectivos, donde los consejos comunitarios son quienes llevan la vocería de sus habitantes.
Para la estimación del impacto de las variables socioeconómicas frente al déficit habitacional de vivienda, se establece una función de esperanza condicional. Como se observa en la Ecuación 1, dicha función solo denota que el valor esperado de la distribución de Y, dada Xi, se relaciona funcionalmente con Xi (Gujarati & Porter, 2010; Wooldridge, 2013). A partir de lo anterior, surgen dos modelos de regresión que se consideran lineales debido a que la esperanza condicional de Y es una función lineal de Xi (Gujarati & Porter, 2010).
Ecuación 1. Función de regresión poblacional lineal
Los datos utilizados para la realización de los modelos se recopilaron del Censo Nacional de Población y Vivienda del 2018, elaborado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, además de información suministrada por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas, y el Departamento Nacional de Planeación DNP.
En total se procesaron los 27 municipios pertenecientes a las subregiones Pacífico y Frontera Nariñense, Alto Patía Norte de Cauca, Chocó y Pacífico Medio propuestos en los PDET, todos ellos pertenecientes al litoral Pacífico colombiano. Para la elaboración de los modelos se obtuvieron datos a nivel general, filtrando el componente rural en el cual se enfocan los PDET para estimar dos modelos lineales. En la Tabla 1 se muestran las variables utilizadas en los modelos:
Se utilizó la base de datos construida para estimar las siguientes funciones de regresión muestra (Ecuación 2 y Ecuación 3), las cuales arrojaron estimadores que se verificaron a través de las pruebas estadísticas tradicionales.
Ecuación 2. Función de regresión modelo general déficit de vivienda
Ecuación 3.Función de regresión modelo rural déficit de vivienda
Se hizo uso del software especializado STATA para la generación de dos modelos de regresión lineal que estimaron la incidencia de las variables anteriormente descritas en el aumento o disminución del déficit habitacional de vivienda, tanto a nivel general como nivel rural de cada municipio. Dichos modelos son presentados a continuación, y se aclara que se realizaron las respectivas pruebas para evaluar los niveles de confianza de ambos resultados. Cabe resaltar que, debido a algunas variables que no resultaron significativas, se aplicó una regresión stepwise, la cual se definió con una probabilidad específica del 15% para eliminar las variables que tuvieran p-valores altos y se dejaron las que no sobrepasaron este nivel de significancia.
Resultados
Las Tablas 2 y 3 presentan los resultados de las estimaciones realizadas tanto para la parte general de déficit habitacional como para la parte rural. Se muestran los estimadores calculados junto con sus respectivas desviaciones estándar y significancia:
Al analizar la relación entre ambos modelos, se encuentran variables que inciden en ambos resultados, como el índice de pobreza multidimensional, el hacinamiento y la cobertura de algunos servicios públicos. Sin embargo, al examinar el déficit de vivienda en su componente general, se tiene en cuenta el total de la población, mientras que en su componente rural se encuentran variables como la población étnica, la cual parece incidir con un valor bajo al indicador estudiado. Esto demuestra que el enfoque diferencial debe considerarse en las políticas de vivienda y la reciente propuesta de catastro multipropósito. Asimismo, se resalta de la Tabla 3 la incidencia de la tasa de analfabetismo, que recae con mayor peso en la zona rural, lo cual parece relacionarse directamente con el déficit habitacional de vivienda:
En la determinación de las variables significativas para el modelo se estableció una significancia del 10%. Por lo tanto, la variable cobertura de aseo en el modelo general no resultó significativa. En el caso de esta cobertura en el área rural, no se obtuvo un signo adecuado al esperado para su coeficiente, posiblemente por la poca o nula cobertura de este servicio en estos municipios, por lo que también se descartó para su análisis. Las variables total población en el modelo general e ingresos corrientes per cápita por recursos físicos no resultan relevantes, ya que sus estimaciones son mínimas y no inciden en gran medida en el déficit habitacional de vivienda. Para las demás variables la significancia es adecuada incluso al 1% y se observa un coeficiente de determinación para medir la bondad del ajuste en los dos modelos, del 96.7% y 92.2% respectivamente.
Análisis de Resultados
A través de los resultados se obtuvieron dos variables significativas para ambos modelos, el índice de pobreza multidimensional y el hacinamiento crítico. Estos son indicadores característicos que explican el déficit habitacional de vivienda en el ámbito general (ver Figura 1) y rural de los municipios PDET del litoral Pacífico colombiano. Por lo tanto, a medida que el hacinamiento crítico aumenta, en estos municipios aumentará el déficit habitacional en un 0.475 a nivel general y en un 0.06 a nivel rural. Por su parte, si el índice de pobreza multidimensional aumenta en una unidad el déficit habitacional se incrementa en un 0.265 para la vivienda general y en un y 0.228 para la vivienda rural.
En el caso puntual del modelo rural (ver Figura 2), se obtuvo que la variable tasa de analfabetismo es un indicador vital para la reforma rural integral que se busca en los municipios PDET. En el caso del área rural, si el analfabetismo aumenta en una unidad, el déficit habitacional de vivienda lo hace en un 0.404. Para el modelo general, el índice de necesidades básicas insatisfechas es una variable que incide en gran medida en el déficit habitacional de vivienda, debido a que es un indicador que busca la identificación de las carencias críticas de una población y, por tal motivo, a medida que aumente este índice en una unidad, aumentará el déficit habitacional en unas 0.122 unidades.
La implantación o mejora en los servicios de gas natural y electricidad beneficiarían a la mitigación de este déficit, pues un aumento de estas dos coberturas de servicios públicos disminuiría el déficit en un 2.447 y 0.009 respectivamente en el área rural; en el caso del área total municipal, los servicios de gas natural y electricidad disminuirían el déficit en un 0.108 y 0.475 respectivamente.
En ambos modelos se realizaron las correspondientes pruebas para evaluar su confianza, por ende, se concluyó que ningún de los dos modelos poseen problemas de no normalidad en los residuales, multicolinealidad entre las variables explicativas y heteroscedasticidad en los residuos.
Conclusiones
Entendiendo el territorio como una amalgama entre espacio multidimensional, los patrones de asentamiento, las practicas simbólicas y el uso tanto del suelo como de los recursos, se reconoce la región Pacífica de Colombia como un territorio diversificado, donde convergen comunidades negras, indígenas y mestizas. En esta región del país existe una concepción particular de apropiación-conservación del entorno y de coproducción social de las comunidades, en su mayoría ribereñas. En el caso de las situaciones de violencia, estas son similares a lo largo de la región, pero se diferencian en intensidad y prioridad, lo cual permite la clasificación priorizada de municipios PDET por la Agencia de Renovación del Territorio ART.
Precisamente, los municipios PDET a los que hace alusión este articulo necesitan una mejora inmediata en sus condiciones de habitabilidad para alcanzar la meta de transformación estructural del campo. Como se mencionó anteriormente, las conformaciones urbanas y rurales del Pacífico divergen de otras zonas del país, por lo cual la política de vivienda en esta región requiere una mayor atención; aun con más vehemencia deben abordarse los conflictos que surgen de la titularidad colectiva. Paralelamente se debe continuar con el seguimiento del déficit habitacional de vivienda, pues, a pesar de medirse con variables convencionales, permite un acercamiento de las precarias condiciones de habitabilidad en los municipios de estudio. Este indicador es cambiante a medida que las condiciones del entorno, que se representan en indicadores económicos y sociales medibles, también varían. Detallar los elementos que mayormente influyen en el déficit de vivienda puede contribuir en la formulación de políticas que mitiguen los escenarios de desplazamientos masivos por parte de habitantes de esta región y a su vez garanticen su calidad de vida.
Cabe resaltar que, en general, para los municipios tomados como referencia en este análisis, hay una gran incidencia por parte del número de habitantes actuales; pero, al abarcar el componente rural, la incidencia recae en gran medida en la población étnica. Esto significa que las comunidades negras que priman en la región no tienen las mejores condiciones habitacionales en los límites rurales de los municipios en cuestión y que, por su parte, la Ley 70 de 1993 (Congreso de la República de Colombia, 1993) debería asegurar el cumplimiento de los derechos de esta población diferencial en la totalidad de la región.
A pesar de que el trabajo se realiza con variables pensadas a partir de un modelo conservador, es necesario incluir análisis multidimensionales de la dinámica habitacional. Justamente en esta región se concentran valores culturales y ancestrales que difieren de las condiciones de vivienda de otras regiones del país. Surge, entonces, el desafío de estudiar el desarrollo habitacional no solo desde el mercado inmobiliario y las tipologías constructivas, sino también desde las condiciones económicas, sociales y culturales presentes en estas zonas golpeadas por el conflicto armado en Colombia.
Referencias
ANGRINO, Z. (2016). Condiciones del déficit habitacional entre los hogares urbanos de Colombia: Un estudio descriptivo exploratorio a partir de la encuesta de calidad de vida 2008. [Tesis - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9576
ARRIAGADA, C. (2003). América Latina: Información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional. CEPAL.
ART - AGENCIA DE RENOVACIÓN DEL TERRITORIO. (2020). Documento sobre el Diseño Metodológico para la Construcción de la Hoja de Ruta PDET. Agencia de Renovación del Territorio. https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/
BERMÚDEZ-AYALA, M. A., CASTRO-ORTIZ, J. C. Y AVENDAÑO-ARIAS, J. A. (2021). Análisis de las técnicas valuatorias colombianas para las viviendas palafíticas del Pacífico. Caso Buenaventura, Valle del Cauca. Sociedad y Economía, 44, e10710980. https://doi.org/10.25100/sye.v0i44.10980
CARVAJAL, P. (2014). Determinantes socio-económicos y financieros del acceso a vivienda de interés prioritario: Un estudio para el caso colombiano durante el periodo 2009-2012. [Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo - Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/55
CASTILLO DE HERRERA, M. (2004). Anotaciones sobre el problema de la vivienda en Colombia. Bitácora Urbano-Territorial, 8(1), 15-21. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18751
CELEMÍN, D. V. V., & MEJÍA, R. I. C. (2019). Pedagogía para la paz como herramienta para la gobernanza en un contexto de pos-acuerdo: El caso del PDET Pacífico-Frontera nariñense (Colombia). En Hélices y anclas para el desarrollo local. Universidad de Cartagena (pp. 384-395). http://hdl.handle.net/10272/17416
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1993, 27 de agosto). Ley 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia de 1991. DO. 41013. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1620332
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (1997, 24 DE JULIO). Ley 388. Por la cual se modifican las Leyes 9.ª de 1989 y 3.ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. DO. 43091. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=165929
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2011, 29 DE JUNIO). Ley 1454. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. DO. 48115. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210
CONGRESO DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA. (2021, 14 DE ENERO). Ley 2079. Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. DO. 51557. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30040331
DNP - DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2019, 26 DE MARZO). Estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito (Documentos Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3958). Bogotá D.C., Colombia: DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3958.pdf
DANE - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2020). Déficit Habitacional 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/deficit-hab-2020-presentacion.pdf
DELGADO, S. A. C. (2006). El territorio: Derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Revista Controversia, 187, 48-81. https://doi.org/10.54118/controver.v0i187.165
ESCOBAR, A. (2018). Habitabilidad y diseño: La interdependencia radical y la terraformatividad de las ciudades. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 25, 19-44. https://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2018.i25.03
FUENTES, A. (1999). La vivienda como un activo en los hogares. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/28666
GALVIS, L. A. (2011). Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. No. 138. https://doi.org/10.32468/dtseru.138
GALVIS, L. A. (2012). El déficit de vivienda urbano: consideraciones metodológicas y un estudio de caso. Cuadernos de Economía, 31(56), 111-148. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/32884
GALVIS, L. A. (2016). La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 238. https://doi.org/10.32468/dtseru.238
GAVIRIA, N. (2009). El déficit cuantitativo de vivienda y de unidades habitacionales dignas, de buena calidad, auto sostenibles y de bajo impacto ambiental en Colombia. [Tesis – Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4002
GONÇALVES, R. R. (1998). O déficit habitacional brasileiro: Um mapeamento por unidades da federação e por níveis de renda domiciliar. IPEA. http://www.ipea.gov.br. http://repositorio.ipea.gov.br/handle/11058/2410
GUJARATI, D., & PORTER, D. (2010). Econometría (quinta edición). McGraw-Hill/Interamericana editores.
HERRERA, M. DE LA P. (2018). Propuesta para la medición del déficit cualitativo de vivienda en Colombia: Casos Cundinamarca, Meta, y Chocó [Tesis – Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35006
LENTINI, M., & PALERO, D. (1997). El hacinamiento: La dimensión no visible del déficit habitacional. Revista INVI, 12(31). https://doi.org/10.5354/0718-8358.1997.62068
LSE - LATIN AMERICA AND CARIBBEAN (2017, septiembre 13). Los PDET pueden transformar la ruralidad y fortalecer la paz en Colombia. LSE Latin America and Caribbean Blog. https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2017/09/13/los-programas-de-desarrollo-con- enfoque-territorial-pueden-transformar-la-ruralidad-y-fortalecer-la-paz-en-colombia/
MASSAUH, H., & PEYLOUBET, P. (2012). Desarrollo tecnológico en el marco de un proyecto de investigación y transferencia en el hábitat popular. Tecnología y Construcción, 18(1), Article 1. http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_tc/article/view/3442
MADR - MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. (MAYO 28, 2017). Decreto 893 de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET. DO 50247. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
MORALES, D. E. B., RESTREPO, J. D. C., CALDERÓN, M. C. L., & GARCÍA, W. G. J. (2013). Déficit cualitativo de la vivienda en Colombia, una reflexión desde el hábitat residencial urbano. Estudio de caso: Municipios La Dorada y Norcasia, Caldas, Colombia. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5913
MOSQUERA TORRES, G. (2014). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano: Patrimonio cultural afrodescendiente. Universidad del Valle.
MOSQUERA TORRES, G & APRILE GNISET, J. (2018). Aldeas de la costa de Buenaventura (v3). Hábitats y sociedades del Pacífico. Programa Editorial Universidad del Valle.
ORTÍZ, V. (2019). La nueva ruralidad en los asentamientos del Pacífico Colombiano [Tesis – Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46421
OSORIO, N. (2016). Vivienda tradicional para el resguardo Wounaan Unión Balsalito, Chocó [Tesis - Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20205
PALACIO, A. (2012). Gestión ambiental en la planificación de asentamientos palafíticos: Estudio de caso barrio Chambacú en la ciudad de Quibdó [Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15639
PÉREZ, E. (2009). Determinantes de la oferta y la demanda del mercado de arrendamientos urbano para el segmento de población de bajos ingresos. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 2(3), 124-149. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5504
RESTREPO, E. (1996). Economía y simbolismo en el ‘Pacífico negro’ [Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Medellín]. Universidad de Antioquia.
RODRÍGUEZ, G. A. (2008). Continúa la exclusión y la marginación de las comunidades negras colombianas. Diálogos de Saberes, 29, 215-238. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2051
RODRÍGUEZ ZAMBRANO, F. E. (2014). Formulación de lineamientos básicos para el planeamiento de los asentamientos palafíticos en las zonas de baja mar de Tumaco—Nariño [Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15558
TELLO, C. A. (2020). El catastro multipropósito en Colombia. Una mirada a su implementación desde un enfoque diferencial étnico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2888
WOOLDRIDGE, J. M. (2013). Introductory Econometrics: A Modern Approach. Cengage Learning.
SIGLAS
PDET: Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
NIDE: Núcleo de Investigación en Datos Espaciales
DANE: Departamento Nacional de Estadística
CIDH: Comisión Interamericana de Derechos Humanos
COCOMACIA: Consejo Comunitario de la Asociación Campesina Integral del Atrato
DNP: Departamento Nacional de Planeación
CONPES: Consejo Nacional de Política Económica y Social
FEC: Funciones de Esperanza Condicional
STATA: Software for Statistics and Data Science
MADR: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
LSE: Latin America and Caribbean
ART: Agencia de Renovación del Territorio
IPM: Índice de Pobreza Multidimensional
NBI: Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
IRV: Índice de Riesgo por Victimización
[1] Según lo describe Eduardo Restrepo (1996) “responde a diferentes actividades económicas en diversos ámbitos espaciales de acuerdo con el contexto ecológico específico y con un ciclo de producción climática y culturalmente posible” (p. 75).
[2] Pogue es un pueblo afrodescendiente perteneciente al Consejo Comunitario de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA) en el departamento del Chocó, Colombia (Ortíz, 2019).
Autor
María Alejandra Bermúdez Ayala
Ingeniera Catastral y Geodesta ©, integrante del semillero PENSANTE adscrito al grupo NIDE clasificado en categoría A, miembro del capítulo de estudiantes SELPER Colombia 2022, voluntaria de la Red Nacional Jóvenes de Ambiente Nodo Bogotá.
Héctor Javier Fuentes López
Economista, magister en economía, docente titular de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital, investigador Minciencias grupo NIDE clasificado en categoría A
Juan Camilo Castro Ortiz
Ingeniero Catastral y Geodesta ©, integrante del semillero PENSANTE adscrito al grupo NIDE clasificado en categoría A.
Déficit habitacional en los municipios del litoral Pacífico
…Como se mencionó anteriormente, las conformaciones urbanas y rurales del Pacífico divergen de otras zonas del país, por lo cual la política de vivienda en esta región requiere una mayor atención; aun con más vehemencia deben abordarse los conflictos que surgen de la titularidad colectiva.
Mapa 1. Déficit habitacional de vivienda en los municipios PDET del litoral Pacífico
Fuente: Elaboración propia a partir de información DANE, 2020.
Nombre Variables |
Nombre abreviado |
Hacinamiento crítico |
hacinamiento |
Total población municipio |
Total_pobla |
Total población étnica municipio |
Pobla_etnica |
Tasa de analfabetismo |
Tasa_alfa |
Índice de riesgo por victimización |
irv |
Índice de riesgo ajustado por amenaza natural |
ira |
Ingresos per cápita por impuesto predial |
Imp_per_pre |
Indicador de desempeño fiscal |
Ind_desfis |
Ingresos corrientes per cápita recursos propios |
Ing_pre_rf |
Índice de pobreza multidimensional |
ipm |
Índice de necesidades básicas insatisfechas |
nbi |
Cobertura de acueducto |
C_acued |
Cobertura de alcantarillado |
C_alcan |
Cobertura de aseo |
C_aseo |
Cobertura de energía eléctrica |
C_electrica |
Cobertura de gas natural |
C_gnatural |
Cobertura de internet |
C_internet |
Tabla 1.Variables usadas en el modelo
Fuente: Elaboración propia.
Modelo General Déficit de Vivienda |
||||||
Variable Independiente |
coeficiente |
Error estándar |
p-valor |
T |
Intervalo de confianza al 95% |
|
Ipm |
0.2654 |
0.0882 |
0.008 |
3.01 |
0.0792 |
0.4517 |
Nbi |
0.1221 |
0.0431 |
0.012 |
2.83 |
0.0311 |
0.2131 |
Hacinamiento |
0.4011 |
0.1295 |
0.007 |
3.10 |
0.1277 |
0.6744 |
irv |
0.0860 |
0.0404 |
0.048 |
2.13 |
0.0007 |
0.1712 |
Total_pobla |
0.00002 |
0.00001 |
0.068 |
1.95 |
-2.34e-06 |
0.00005 |
C_electrica |
-0.1075 |
0.0629 |
0.106 |
-1.7 |
-0.2403 |
0.0252 |
C_gnatural |
-0.4750 |
0.0867 |
0.000 |
-5.4 |
-0.6581 |
-0.2919 |
C_alcan |
-0.2355 |
0.0909 |
0.019 |
-2.5 |
-0.4274 |
-0.0436 |
C_aseo |
0.1555 |
0.0997 |
0.137 |
1.56 |
-0.0548 |
0.3660 |
Constante |
35.506 |
14.163 |
0.023 |
2.51 |
5.6241 |
65.3895 |
Observaciones |
27 |
|
||||
R2 |
0.9667 |
|
||||
R2 Ajustado |
0.9490 |
|
Modelo Rural Déficit de Vivienda |
||||||
Variable Independiente |
coeficiente |
Error estándar |
p-valor |
T |
Intervalo de confianza al 95% |
|
Ipm |
0.2275 |
0.0577 |
0.001 |
3.94 |
0.1051 |
0.3500 |
Ing_pre_rf |
4.29e-06 |
1.76e-06 |
0.027 |
2.44 |
5.57e-07 |
8.02e-06 |
Hacinamiento |
0.0630 |
0.3222 |
0.069 |
1.95 |
-0.0054 |
0.1315 |
Pobla_etnica |
0.00004 |
0.00001 |
0.002 |
3.80 |
0.00002 |
0.00007 |
Tasa_alfa |
0.4036 |
0.1341 |
0.008 |
3.01 |
0.1191 |
0.6881 |
C_electrica |
-0.0983 |
0.0206 |
0.000 |
-4.77 |
-0.1421 |
-0.0546 |
C_gnatural |
-2.4465 |
0.5552 |
0.000 |
-4.41 |
-3.6235 |
-1.2694 |
C_internet |
1.0821 |
0.3372 |
0.005 |
3.21 |
0.3672 |
1.7970 |
C_aseo |
0.2154 |
0.0478 |
0.000 |
4.50 |
0.1140 |
0.3169 |
Constante |
70.8641 |
4.7559 |
0.000 |
14.90 |
60.782 |
80.9463 |
Observaciones |
27 |
|
||||
R2 |
0.9221 |
|
||||
R2 Ajustado |
0.8734 |
|
Tabla 2.Modelo lineal general del déficit habitacional de vivienda
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 3. Modelo lineal rural del déficit habitacional de vivienda
Fuente: Elaboración propia.
Figura 1. Variables significativas en el modelo general
Fuente: Elaboración propia.
Figura 2. Variables significativas en el modelo rural
Fuente: Elaboración propia.
Referencias
Angrino, Z. (2016). Condiciones del déficit habitacional entre los hogares urbanos de Colombia: Un estudio descriptivo exploratorio a partir de la encuesta de calidad de vida 2008. [Tesis - Facultad de Ciencias Sociales y Económicas Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/9576
Arriagada, C. (2003). América Latina: Información y herramientas sociodemográficas para analizar y atender el déficit habitacional. CEPAL.
ART - Agencia de Renovación del Territorio. (2020). Documento sobre el Diseño Metodológico para la Construcción de la Hoja de Ruta PDET. Agencia de Renovación del Territorio. https://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/
Bermúdez-Ayala, M. A., Castro-Ortiz, J. C. y Avendaño-Arias, J. A. (2021). Análisis de las técnicas valuatorias colombianas para las viviendas palafíticas del Pacífico. Caso Buenaventura, Valle del Cauca. Sociedad y Economía, 44, e10710980. https://doi.org/10.25100/sye.v0i44.10980 DOI: https://doi.org/10.25100/sye.v0i44.10980
Carvajal, P. (2014). Determinantes socio-económicos y financieros del acceso a vivienda de interés prioritario: Un estudio para el caso colombiano durante el periodo 2009-2012. [Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo - Universidad de La Salle]. https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/55
Castillo de Herrera, M. (2004). Anotaciones sobre el problema de la vivienda en Colombia. Bitácora Urbano-Territorial, 8(1), 15-21. https://revistas.unal.edu.co/index.php/bitacora/article/view/18751
Celemín, D. V. V., & Mejía, R. I. C. (2019). Pedagogía para la paz como herramienta para la gobernanza en un contexto de pos-acuerdo: El caso del PDET Pacífico-Frontera nariñense (Colombia). En Hélices y anclas para el desarrollo local. Universidad de Cartagena (pp. 384-395). http://hdl.handle.net/10272/17416
Congreso de la República de Colombia. (1993, 27 de agosto). Ley 70. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política de Colombia de 1991. DO. 41013. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1620332
Congreso de la República de Colombia. (1997, 24 de julio). Ley 388. Por la cual se modifican las Leyes 9.ª de 1989 y 3.ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. DO. 43091. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=165929
Congreso de la República de Colombia. (2011, 29 de junio). Ley 1454. Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. DO. 48115. http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43210
Congreso de la República de Colombia. (2021, 14 de enero). Ley 2079. Por medio de la cual se dictan disposiciones en materia de vivienda y hábitat. DO. 51557. http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/30040331
DNP - Departamento Nacional de Planeación. (2019, 26 de marzo). Estrategia para la implementación de la política pública de catastro multipropósito (Documentos Consejo Nacional de Política Económica y Social CONPES 3958). Bogotá D.C., Colombia: DNP. https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/Conpes/Econ%C3%B3micos/3958.pdf
DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Déficit Habitacional 2018. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/deficit-habitacional/deficit-hab-2020-presentacion.pdf
Delgado, S. A. C. (2006). El territorio: Derecho fundamental de las comunidades afrodescendientes en Colombia. Revista Controversia, 187, 48-81. https://doi.org/10.54118/controver.v0i187.165
Escobar, A. (2018). Habitabilidad y diseño: La interdependencia radical y la terraformatividad de las ciudades. Astrágalo: Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, 25, 19-44. https://dx.doi.org/10.12795/astragalo.2018.i25.03 DOI: https://doi.org/10.12795/astragalo.2018.i25.03
Fuentes, A. (1999). La vivienda como un activo en los hogares. Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. http://hdl.handle.net/11362/28666
Galvis, L. A. (2011). Geografía del déficit de vivienda urbano: Los casos de Barranquilla y Soledad. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana. No. 138. https://doi.org/10.32468/dtseru.138 DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.138
Galvis, L. A. (2012). El déficit de vivienda urbano: consideraciones metodológicas y un estudio de caso. Cuadernos de Economía, 31(56), 111-148. https://revistas.unal.edu.co/index.php/ceconomia/article/view/32884
Galvis, L. A. (2016). La persistencia de la pobreza en el Pacífico colombiano y sus factores asociados. Documentos de Trabajo Sobre Economía Regional y Urbana; No. 238. https://doi.org/10.32468/dtseru.238 DOI: https://doi.org/10.32468/dtseru.238
Gaviria, N. (2009). El déficit cuantitativo de vivienda y de unidades habitacionales dignas, de buena calidad, auto sostenibles y de bajo impacto ambiental en Colombia. [Tesis – Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/4002
Gonçalves, R. R. (1998). O déficit habitacional brasileiro: Um mapeamento por unidades da federação e por níveis de renda domiciliar. IPEA. http://www.ipea.gov.br. http://repositorio.ipea.gov.br/handle/11058/2410
Gujarati, D., & Porter, D. (2010). Econometría (quinta edición). McGraw-Hill/Interamericana editores.
Herrera, M. de la P. (2018). Propuesta para la medición del déficit cualitativo de vivienda en Colombia: Casos Cundinamarca, Meta, y Chocó [Tesis – Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/35006
Lentini, M., & Palero, D. (1997). El hacinamiento: La dimensión no visible del déficit habitacional. Revista INVI, 12(31). https://doi.org/10.5354/0718-8358.1997.62068 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-8358.1997.62068
LSE - Latin America and Caribbean (2017, septiembre 13). Los PDET pueden transformar la ruralidad y fortalecer la paz en Colombia. LSE Latin America and Caribbean Blog. https://blogs.lse.ac.uk/latamcaribbean/2017/09/13/los-programas-de-desarrollo-con-enfoque-territorial-pueden-transformar-la-ruralidad-y-fortalecer-la-paz-en-colombia/
Massauh, H., & Peyloubet, P. (2012). Desarrollo tecnológico en el marco de un proyecto de investigación y transferencia en el hábitat popular. Tecnología y Construcción, 18(1), Article 1. http://190.169.30.98/ojs/index.php/rev_tc/article/view/3442
MADR - Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (Mayo 28, 2017). Decreto 893 de 2017. Por el cual se crean los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial PDET. DO 50247. http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20893%20DEL%2028%20DE%20MAYO%20DE%202017.pdf
Morales, D. E. B., Restrepo, J. D. C., Calderón, M. C. L., & García, W. G. J. (2013). Déficit cualitativo de la vivienda en Colombia, una reflexión desde el hábitat residencial urbano. Estudio de caso: Municipios La Dorada y Norcasia, Caldas, Colombia. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5913
Mosquera Torres, G. (2014). Vivienda y arquitectura tradicional en el Pacífico colombiano: Patrimonio cultural afrodescendiente. Universidad del Valle.
Mosquera Torres, G & Aprile Gniset, J. (2018). Aldeas de la costa de Buenaventura (v3). Hábitats y sociedades del Pacífico. Programa Editorial Universidad del Valle.
Ortíz, V. (2019). La nueva ruralidad en los asentamientos del Pacífico Colombiano [Tesis – Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/46421
Osorio, N. (2016). Vivienda tradicional para el resguardo Wounaan Unión Balsalito, Chocó [Tesis - Arquitectura, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/20205
Palacio, A. (2012). Gestión ambiental en la planificación de asentamientos palafíticos: Estudio de caso barrio Chambacú en la ciudad de Quibdó [Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15639
Pérez, E. (2009). Determinantes de la oferta y la demanda del mercado de arrendamientos urbano para el segmento de población de bajos ingresos. Cuadernos de Vivienda y Urbanismo, 2(3), 124-149. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5504
Restrepo, E. (1996). Economía y simbolismo en el ‘Pacífico negro’ [Trabajo de grado, Departamento de Antropología, Medellín]. Universidad de Antioquia.
Rodríguez, G. A. (2008). Continúa la exclusión y la marginación de las comunidades negras colombianas. Diálogos de Saberes, 29, 215-238. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/dialogos/article/view/2051
Rodríguez Zambrano, F. E. (2014). Formulación de lineamientos básicos para el planeamiento de los asentamientos palafíticos en las zonas de baja mar de Tumaco—Nariño [Maestría en Planeación Urbana y Regional, Pontificia Universidad Javeriana]. http://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/15558
Tello, C. A. (2020). El catastro multipropósito en Colombia. Una mirada a su implementación desde un enfoque diferencial étnico. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2020. https://bdigital.uexternado.edu.co/handle/001/2888
Wooldridge, J. M. (2013). Introductory Econometrics: A Modern Approach. Cengage Learning.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
CrossRef Cited-by
1. Juan Pablo Caldas, Laura Jaramillo, Andrés Felipe Navia. (2025). Small-scale fisherfolk organizations: Do current conditions facilitate their effective contribution to the value chain?. Marine Policy, 171, p.106423. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2024.106423.
2. María Alejandra Bermúdez-Ayala, Johan Andrés Avendaño-Arias. (2023). Aproximaciones territoriales de las comunidades negras del Pacífico colombiano en la propuesta de catastro multipropósito. Sociedad y Economía, (48), p.e10511814. https://doi.org/10.25100/sye.v0i48.11814.
Dimensions
PlumX
Visitas a la página del resumen del artículo
Descargas
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El contenido y las opiniones incluidas en los trabajos publicados por Bitácora Urbano\Territorialson de responsabilidad exclusiva de sus autores para todos los efectos, y no comprometen necesariamente el punto de vista de la Revista. Cualquier restricción legal que afecte los trabajos y su contenido (escrito y/o gráfico) es responsabilidad exclusiva de quienes los firman.Bitácora Urbano\Territorial se reserva el derecho de realizar modificaciones al contenido escrito y/o gráfico de los trabajos que se van a publicar, a fin de adaptarlos específicamente a requerimientos de edición.
Bitácora Urbano\Territorial está publicada bajo Licencia de Atribución de Bienes Comunes Creativos (CC) 4.0 de Creative Commons. El envío de colaboraciones a Bitácora Urbano\Territorial implica que los autores conocen y adhieren a las condiciones establecidas en esa licencia.